Buscar este blog

65. Nuestra Escuela canta


            
BLOWIN´ IN THE WIND
 


Escrito y dicho así, el título de esta canción posiblemente nos diga poco, y no acertemos a saber cuál es. Sin embargo la melodía de esta canción la hemos oído y cantado cientos de veces, sin saber su origen y procedencia. A partir de los años 70 y 80 esta melodía se introducía en las iglesias con  el título “SABER QUE VENDRÁS, saber que estarás partiendo a los pobres tu pan”-. Este canto de ofertorio es una continuación de “Blowin in the wind”. Por cierto que ningún cantoral litúrgico oficial contiene esta canción; no así, los privados.
 
Audición: Escuchémosla a su compositor
                                                                                      https://youtu.be/53uTj7guY5A
 Un día cayó la letra original traducida al español en mis manos y me puse a meditarla con tranquilidad y resulta, que de repente me vinieron dos sentimiento: por un lado, la belleza de la letra y, por otro, la tristeza de pensar que esa canción, que se escribió hace unos 60 años, contiene un mensaje que desgraciadamente sigue siendo de lo más actual. Este himno pacifista aún resuena en todos los lugares donde se busca la paz y se lucha por ella, por la libertad, en un mundo donde la guerra nunca ha dejado de existir. Un himno para muchos jóvenes de aquellos años en que el pop y el rock y los ritmos anglosajones  deslumbraban. 
 
 
 
«Blowin' in the Wind» es una canción del músico estadounidense Bob Dylan del año 1963. El verso «The answer, my friend, is blowin' in the wind» —en español: «La respuesta, amigo mío, está soplando en el viento»— ha sido descrito como «impenetrable y ambiguo: o bien la respuesta es tan obvia que está justo en tu cara, o la respuesta es tan intangible como el viento».
 
La letra original, como ya he dicho, es bella, es poética, es toda una reflexión sobre la “incapacidad del hombre” de hacer un mundo mejor. Aunque ha sido descrita como una canción protesta, posee una serie de preguntas  sobre temas como la paz, la guerra y la libertad. Las retóricas “¿cuántas veces… cuántos caminos… cuántas vidas…”  no son retoricismo, pues la respuesta está en el viento; paradójicamente el aire, el viento, se sienten pero no hablan.
 

Letra original y su traducción
 
How many roads must a man walk down
Before you call him a man ?
How many seas must a white dove sail
Before she sleeps in the sand ?
 Yes, How many times must the cannon balls fly
Before they’re forever banned ?
The answer my friend is blowin’ in the wind
The answer is blowin’ in the wind.
 

¿Cuántos caminos debe recorrer un hombre,
para que lo llames hombre?
Cuántos mares debe surcar una paloma,
antes de naufragar en la orilla?
 

¿Cuántas veces deben sonar los cañones
para que se prohíban para siempre?
La respuesta, amigo mío, está en el aire.
La respuesta está en el aire.
 
Yes, how many years can a mountain exist
Before it’s washed to the sea ?
Yes, how many years can some people exist
Before they’re allowed to be free ?
 
Yes, how many times can a man turn his head
Pretending he just doesn’t see ?
The answer my friend is blowin’ in the wind
The answer is blowin’ in the wind.
 
¿Cuántos años puede permanecer en pie una montaña
antes de ser arrastrada por el mar?
Cuántos años tienen que vivir algunos
para que les permitan ser libres?
 

¿Cuántas veces puede un hombre desviar la mirada
haciendo como si no viera nada?
La respuesta, amigo mío, está en el aire.
La respuesta está en el aire.
 
Yes, how many times must a man look up
Before he can see the sky ?
Yes, how many ears must one man have
Before he can hear people cry ?
 
Yes, how many deaths will it take till he knows
That too many people have died ?
The answer my friend is blowin’ in the wind
The answer is blowin’ in the wind.

¿Cuántas veces tiene un hombre que mirar al cielo
para poder ver las nubes?
¿Cuántas orejas debe tener un hombre
para poder oír a los demás llorar?
 
¿Cuántas vidas ha de cobrarse un hombre
hasta que descubre que ya fueron demasiadas?
La respuesta, amigo mío, está en el aire.
La respuesta está en el aire.

La letra de ofertorio adosada a esta melodía parte de una circunstancia local y temporal que a mí nunca me ha gustado: “En este mundo que Cristo nos da…”. ¿Es Cristo quien nos da este mundo tan injusto, tan opresivo, tan bélico e inhumano? Cristo no nos da este mundo; lo hemos hecho nosotros. La sed de los que estamos ciegos, la pena, el llanto, el hambre de los incrédulos es nuestra oblación: “acepta la vida, Señor”. Él vendrá a alimentar a los pobres con su pan.  No soy partidario de cantar en la liturgia canciones que no han sido compuestas expresamente para ella. Cambiar la letra “profana” por otra “más cristiana” no  convalida  la canción…
 

 Aquí la letra de esta versión religiosa:
 
                                                                  EN ESTE MUNDO QUE CRISTO NOS DA
hacemos la ofrenda del pan;
el pan de nuestro trabajo sin fin,
y el vino de nuestro cantar.
Traigo ante Ti nuestra justa inquietud:
amar la justicia y la paz.
Saber que vendrás, saber que estarás
partiendo a los pobres tu pan
 
2. La sed de todos los hombres sin luz,
la pena y el triste llorar;
el hambre de los que mueren sin fe
cansados de tanto luchar.
En la patena de nuestra oblación
acepta la vida, Señor.
 
 

La melodía, bajo mi pobre criterio, no es de una calidad importante. Es una melodía monótona, vaga y repetitiva. Bob Dylan tiene fabulosas canciones, pero a esta sólo le salva el mensaje que en ella desarrolla que, como he dicho, es extraordinario.
 
 
HISTORIA DE LA CANCIÓN
 
Según Dylan esta letra la escribió una tarde, en diez minutos. Escribió los versos en una arrugada hoja  y los unió a una vieja melodía de un antiguo espiritual que cantaban los esclavos de la época titulada "No more auction block". Por la noche, en el club Gerde's Folk City, en Greenwich Village, antes de cantarla, dijo que en absoluto era una canción protesta, porque él no hacía ese tipo de música. Durante la actuación, como no podía leer bien, alteró el orden de los versos e introdujo otros.  La expresión “Blowin´in the Wind”“-soplando en el viento”-  la pudo haber tomado de Woody Guthrie, letrista y cantante folk de fuerte contenido político. Su sensibilidad política la compara con los diarios soplando en los vientos de las calles y callejas de la ciudad.
Bob Dylan decía que primero se consideraba poeta y después músico. Y dijo a raíz de esta canción: «Creo que entre el gran número de criminales que existe, se pueden contar los que vuelven la cara cuando ven el mal y saben que es el mal. Yo no tengo más que veintiún años y sé que se han hecho ya demasiadas guerras; ustedes, los que tienen más, lo deberían saber mejor aún. Ahora la mejor forma de responder a las preguntas de la canción, es exponerlas». Cabe, pues, interpretar la canción como protesta o crítica hacia la indiferencia de las personas frente a las injusticias sociales. Esta canción se convirtió en una canción-símbolo de las luchas civiles de aquella época en USA.
La década musical por excelencia de Bob Dylan ha sido una referencia de la música popular durante las cinco últimas décadas. En estos años era, junto a Joan Báez, más tarde su pareja durante algún tiempo, un verdadero estandarte contra los conflictos bélicos del momento. Todos los que se significaban de alguna forma protestando contra la guerra de Vietnam tenían en “Blowin’ in the Wind”, y otras canciones suyas una de sus banderas, un verdadero himno contra la guerra y de apoyo a los derechos civiles.
 
En España se tarareaba su versión en inglés, pero nadie fue capaz de hacer una versión en castellano con suficiente fuerza para triunfar. Sin embargo, resulta interesante la traducción de su letra para darnos cuenta del alcance de su mensaje. Comenzando por el título “Soplando en el viento”, y su estribillo, que de forma  coloquial nos viene a decir que… la respuesta… “está en el aire”.  La versión cantada en las iglesias españolas –Saber que vendrás-  no deja de ser  una pobre adaptación que, como he señalado más arriba, me chirría con la expresión “En este mundo que Cristo nos da…”
 
 
LAS ETAPAS DE BOB DYLAN
 

 Bob Dylan y Willy Nelson.
En sus conciertos de los primeros años, con su estampa clásica, su ropa un poco desaliñada, una guitarra, una armónica y la voz, combina a la perfección el country y el blues con el pop. Sin embargo, a partir de 1965, sin abandonar del todo el folk, su imagen y estilo empiezan a sufrir un gran cambio al convertirse en una estrella del pop. Su indumentaria ya no es la misma, abandona sus clásicos vaqueros y camisas, y modifica su carácter, mucho más agrio y difícil que de costumbre. Coincide también con la incorporación de instrumentos eléctricos a sus canciones, no muy bien entendida por algunos críticos y muchos de sus seguidores.
 
Ese mismo año de 1965, al regreso de una gira por Inglaterra, Bob Dylan saca la canción “Like a Rolling Stone”, un auténtico bombazo que llegó a alcanzar lo más alto en las listas de Estados Unidos y el Reino Unido, siendo considerada en el año 2004 por algunos como la mejor canción de todos los tiempos.
Bob Dylan y Willy Nelson.
Al año siguiente, en julio de 1966, en cierta manera ya se venía gestando, ocurre un suceso que provocará el primer punto de inflexión en su vida: tiene un accidente con su moto. A raíz de este accidente se retira de la vida pública y, salvo contadas excepciones, apenas aparece ni hace giras durante los ocho años siguientes.

A finales de los 70, se produce otro hecho que le marcó para siempre: su conversión al cristianismo después de una profunda crisis religiosa. En sus actuaciones y giras deja de cantar sus temas más conocidos y, entre canción y canción, comienza a dar muestras patentes de su fe cristiana. Y así siguió durante las siguientes décadas en las que en bastantes ocasiones vuelve a sus raíces del folk, la guitarra acústica, y de nuevo al éxito. Destacan de esa época “Time Out of Mind” (1997) y especialmente, ya en el nuevo siglo, “Modern Times” (2006).


Bob Dylan con el Papa Juan Pablo II
durante el concierto de Bolonia en 1997
 Bob Dylan obtuvo a lo largo de su carrera infinidad de premios y reconocimientos en los países más diversos. Grammys y Globos de Oro siempre han sido una constante, y reconocimientos como el Premio Príncipe de Asturias en el año 2007.  En otoño DE 1997 actúa para el Papa Juan Pablo II en el Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Bolonia. Antes de su actuación, el Papa leyó un sermón basado en la letra de su canción “Blowin’ in the Wind” ante un público de más de 200.000 personas. Le sugería que la cantase, pero a pesar de los esfuerzos del Papa se negó y en su lugar interpretó tres de sus canciones más conocidas.

 
AUDICIONES    

1.- Joan Baez  y John Denve   rhttps://youtu.be/zTUG9CehwhY
2.- The sessions voices    https://youtu.be/N7iGnSvErNE
3.- Washington Choral Society   https://youtu.be/rglfzNar1Yo 

 
Consultas

- Bob Dylan: Letras completas
- Bod Dylan: Crónicas I
- Bod Dylan: Tarántula
- Bod Dylan en internet

                                                                                                 AUXENCIO MUÑOZ ACEBES
Catedrático de Lengua y Literatura
Organista

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Envíanos tus comentarios

117 AFDA

        ÍNDICE  PRINCIPAL                              ____________________________________   Pregón:  Educación y expertos. Libertad       ...