Buscar este blog

69. Caminos de España


                             
ESTRUCTURAS PARA LOS CAMINOS DE ESPAÑA
10ª Parte

LOSAS CONTINUAS DE HORMIGÓN ARMADO POSTESADO

Durante la década de los 60 del siglo XX, la capital de España se dotó de varias estructuras, tanto de paso superior como de paso inferior, tipo túnel. Se tomó como vía más importante y de distribución entre calles lo que hoy es una “calle de circunvalación interior”.
Pero de todas las estructuras construidas, solo merecen una singular atención dos pasos superiores: El paso superior sobre la Castellana, Puente de Eduardo Dato, que es del ICCP José Antonio Fernández Ordóñez y que, debajo, es El Museo de Esculturas al Aire Libre; y el puente sobre la glorieta de Cuatro Caminos, obra del ICCP Carlos Fernández Casado.

Glorieta de Cuatro Caminos
En la glorieta de Cuatro Caminos confluyen varias vías, todas ellas con mucho tráfico, que la “rotonda” no puede absorber por lo que se pensó en ejecutar un paso inferior conexión entre el “bulevar Reina Victoria y la calle de Raimundo Fernández de Villaverde”. Ambas calles ya con calzadas separadas. Pero con la tecnología del momento y teniendo en cuenta que, debajo de la glorieta pasaban dos líneas de Metro y próximamente una tercera, la L-6 Circular, se optó porque se proyectara un paso superior.
Dicha estructura se construyó durante el año 1968, inaugurándose en el siguiente año 1969.

 



Estructura vista desde la Glorieta. Se observa el desarrollo de la del tablero y uno de los pilares insignificantes con relación al “tablero”.

Las ciudades son entes vivos y, con conocimientos técnicos más avanzados, a primeros del 2004 se demolió para construir un paso inferior.

Se dijo de él: el puente se planteó como una cinta lo más delgada posible con el fin de acentuar esa sutil elevación… Resultó un puente hermoso, muy hermoso, al decir de mis colegas, fue una pena considerable derribarlo. .. no seré yo quien juzgue este hecho, pero fue una pena, una gran pena. (nota del iccp Javier Manterola en su libro: La obra de ingeniería como obra de arte)

El puente se construyo apoyado en dos estribos potentes en los arranques, y dos pilares casi insignificantes de apoyo por lo que, lo que es verdaderamente la estructura vuela sobre la Glorieta completamente.

Estructura en construcción del lado de Reina Victoria.

Se construyo sobre cimbra cuajada. 
 
En la fotografía aparecen los cables del postesado y las armaduras longitudinales del hormigón armado para unirlos con el tramo central y con el otro estribo ya en la calle Raimundo Fdez. de Villaverde.

Fases de la demolición.


Su demolición se acordó y licitó a finales de 2003, haciéndose efectiva entre los meses de enero y abril de 2004.

 

 Se utilizó el sistema de “corte de hormigón” en rebanadas de 40 tn apeadas. Con grúas se depositan las secciones cortadas sobre góndolas con cabeza tractora, y se transportan al desguace, para su demolición y reciclaje de los materiales obtenidos: hormigón y aceros.

Debo decir que en el pliego de condiciones, para la licitación de la demolición del puente y posterior ejecución del túnel bajo la Glorieta, estaba previsto dejar una sección, de menor porte y sobre pilares, a modo de “monumento y reconocimiento del hermoso puente que sirvió a los madrileños durante 35 años. Cosa que no se respetó.

La demolición con sierra de diamante

Los sistemas más habituales utilizados para la demolición de estructuras, son los sistemas tradicionales. Estos sistemas, basados en gran maquinaria demoledora, en muchas ocasiones no pueden ser usados debido a condicionantes de obra como la cercanía de edificios en uso, la existencia de tráfico rodado o la necesidad de preservar las zonas adyacentes. En estos últimos casos es cuando la demolición mediante cortadoras de dientes de diamante tiene su mayor valor.

Las cortadoras de murales utilizan discos de corte diamantado y su refrigeración siempre es húmeda, aunque también pueden ser de corte en seco. Estas sierras son usadas para el desmontaje de estructuras de hormigón. Su característica principal es su gran rapidez de corte y su exactitud, por lo que los tiempos de ejecución se ven muy reducidos.

Su capacidad de corte de muro es de hasta 90 cm de espesor; con discos de hasta 200cm de diámetro. Este tipo de corte se realiza mediante la fijación de guías para la sujeción del cabezal, controlado por control remoto. Esto nos permite obtener un acabado con una gran precisión y una máxima seguridad para el operario.
 


Sierra de disco diamantado y su sujeción para el corte





Puente de Juan Bravo

Se trata de una estructura mixta “acero/hormigón”, Prolongación de Juan Bravo, que cruza por encima de la avenida de La Castellana. Proyecto del ICCP José Antonio Fernández Ordóñez.

La estructura se apoya en unos estribos bien cimentados y un conjunto de pilares donde apoyan las vigas de “acero corten” (acero preoxidado que protege al acero evitando la corrosión). Las vigas, autoportantes, se construyeron en taller, transportadas mediante vehículos especiales y colocadas mediante grúas. Las vigas metálicas tenían doble función:
  •    Por una parte salvar el vano central sobre la Castellana de modo que el tráfico rodado fuera interrumpido el menor tiempo posible.

    •  Sobre las vigas metálicas se colocaban los encofrados perdidos prefabricados entre vigas. Y así construir la losa de hormigón armado postesado sin interrumpir el tráfico bajo la estructura.
Bajo el puente, el Ayuntamiento de Madrid tuvo la idea de instalar el Museo de esculturas al aire libre. Idea incluida en el proyecto.
La sirena varada de E.Chillida.



Puente de Méndez Álvaro
 
Se trata de una estructura continua de “losa de hormigón armado postesada” construida sobre cimbra cuajada.

 

Fases de postesado




Se trata de la construcción de una estructura para el paso de los ff.cc. de larga distancia y cercanías sobre la avenida de Méndez Álvaro. Losa ortotrópica.
La losa se construyó apoyada en dos estribos a ambos lados del paso inferior. Una vez colocadas las armaduras y las vainas que recogerían los cables de postesado, se hormigona “sin solución de continuidad”.

Terminado el hormigonado, comienzan los trabajos de “postesado” por fases. Dichos trabajos se realizan bajo un control exhaustivo, controlando, en cada fase, el tesado aplicado y los alargamientos ocasionados (en %), hasta llegar al postesado final.

Hoy día no se ve la losa al estar revestido el paso, desmereciendo la gran losa de hormigón.

Paso superior sobre la Avenida de Méndez Álvaro.

Algunos ejemplos de “losas continuas de hormigón armado postesado. De sección continua uniforma y/o variable, sobre cimbra cuajada.

Cimbra cuajada bajo estructura.

                                      

 Apoyo de neopreno zunchado.
,
  
 


Fric (Federico Trullás Figueras)
Ingeniero Técnico de Obras Públicas
Bibliografía consultada
Publicaciones de la Empresa ACS, de D. Miguel Aguiló, Dr ICCP y Catedrático de Historia y Estética de Ingeniería Civil
Memorias y publicaciones de la Empresa Auxini.
Puentes de hormigón armado I y II, de Carlos Fernández Casado y Leonardo Fernández Troyano ICCP.
La obra de ingeniería como obra de arte, de Javier Manterola, ICCP.
Artículos varios, e Internet
Experiencia propia en la redacción de “memoria de ejecución” para Licitaciones en Obras Publicas.
El Escorial, a 5 de febrero de 2018

CONTINUARÁ

1 comentario:

  1. ESTRUCTURAS POR LOS CAMINOS DE ESPAÑA
    Artículo de tono divulgativo, fácilmente comprensible, y particularmente interesante para quienes hemos vivido la construcción y, en algunos casos, la demolición de esos pasos elevados.

    ResponderEliminar

Envíanos tus comentarios

117 AFDA

        ÍNDICE  PRINCIPAL                              ____________________________________   Pregón:  Educación y expertos. Libertad       ...