Buscar este blog

75 Caminos de España





                     ESTRUCTURAS PARA LOS CAMINOS DE ESPAÑA
16ª Parte

ESTRUCTURAS SINGULARES EMPUJADAS 

Y VARIANTES DEL SISTEMA


Puente sobre el pantano de Contreras, en la A-3
Puente sobre el pantano de Contreras en la A3. Son dos estructuras paralelas, una para cada sentido de la autovía.

Se trata de una estructura mixta acero/hormigón en que se lanzó primero la estructura metálica y una vez obtenida la continuidad en el trazado de la autovía, se completaron las obras ejecutando la plataforma de hormigón armado y las unidades complementarias del proyecto.

La singularidad de este proyecto consiste en que la sección transversal de la estructura metálica no es constante. Viendo la fotografía se ve claramente.

El empuje de la estructura se realizó en dos mitades, lanzándose cada una desde un estribo, y uniendo ambas parte por el centro.

Como se aprecia en el esquema se trata de empujar una estructura de sección variable en forma cóncava. Al empujarla, balancea y es preciso tener instalado un equipo de retención para evitar el deslizamiento antes de llegar a la pila donde debe apoyarse. De hecho en una obra de los accesos a Galicia, con una estructura similar, esto sucedió con el lanzamiento del primer tramo colapsándose la estructura. Tuvo que fabricarse una nueva estructura.



Puente Arcos de Alconetar, en La Ruta de la Plata A-66

Puente Arcos de Alconetar para la autovía A66. Tramo sobre el Tajo en la cola del embalse de Alcántara.

El lector, que sigue los artículos sobre “Caminos de España”, se preguntará, qué hace aquí una estructura en arco cuando se está hablando de “estructuras empujadas”.

La construcción del arco metálico tiene mucho que ver con el procedimiento de estructuras empujadas como veremos a continuación.

Para comenzar presentamos dicha obra. Se trata de: “Un viaducto formado por dos estructuras gemelas de acero y hormigón de 400 m de longitud, arco metálico de 220 m de luz y 42 m de altura cuyo método de construcción hizo historia en la ingeniería española y consiguió un record mundial en su categoría”. Proyecto español de los ICCP Sergio Couto, José Antonio Llombart y Jordi Revoltos.

El método de construcción lo precedieron solamente tres proyectos: En Alemania el puente de Argentobel de 143 m de luz; y dos en Japón: el puente de Kobaru Keikobu de 135 m de luz, y el puente Shimontabaru de 125 m de luz. Por tanto el Puente Arcos de Alconetar, con sus 220 m de luz, sin pretenderlo ha marcado un holgado récord mundial entre los puentes a construir con la misma técnica, como veremos al mostrar el proceso constructivo que se empleó.

Características del viaducto:

  • 180 m de viaducto sobre pilas gemelas de hormigón para cada sentido de la autovía.
  • 220 m de viaducto sobre sendos arcos metálicos de acero corten, y pilares metálicos sobre los arcos para el apoyo de los tableros
  • 400 m de tablero mixto de “acero/hormigón” armado y pretensado en sentido longitudinal y transversal. Los tableros fueron construidos íntegramente en tierra firme. Los tableros sobre los arcos se colocaron mediante el sistema de empuje.

Dado que la estructura arco es la que uniría ambos lados del Tajo, fue preciso instalar dos parques de prefabricados, tanto para la ejecución de los tableros sobre los arcos, que se empujaron desde ambas orillas, como para el montaje de los arcos metálicos.

Por una parte ya tenemos que el tablero mixto de acero/hormigón, para su ejecución se empleó el sistema de lanzamiento o empuje de la estructura. Se empujaron 4 tramos de estructura, dos por cada calzada de la autovía y desde cada una de las orillas del rio Tajo.

Proceso de montaje construcción del arco
Pero centrémonos a la ejecución del arco de acero que es la singularidad del proyecto y su proceso de ejecución. Todas las partes metálicas del proyecto fueron construidas en taller y ensambladas a pie de obra.

Lo ilustramos con una secuencia de fotografías, las mínimas imprescindibles para comprender el proceso de construcción:

Foto 1 
Foto 2 








Foto1: Ambos tableros ya están en posición de recibir las secciones de los arcos metálicos. El de la derecha dispone del primer cuarto de arco.

Foto 2: Se bascula el primer cuarto de arco para ensamblarlo con la rótula de apoyo situada en la base.

Foto 3 
Foto 4









Foto 3: Se ensambla el segundo cuarto con el primero situado, provisionalmente en vertical. La operación se realiza con una grúa auxiliar y la conexión se realiza mediante una rótula que, una vez conectados ambos tramos, se fija.

Foto 4: Empieza la operación de bascular el arco hasta aproximarse a su posición final.
Estas operaciones así descritas, se realizan también en el tramo de arco enfrentado desde la orilla opuesta.


Foto 5                                            Foto 6 
Foto 5: Aproximación de los dos tramos de arco para ser unidos. 
    




Foto 6: Ya se observa un arco unido y proceso de unir el segundo arco.


Una vez colocados los arcos de acero, y construido sobre los mismos los pilares, se procede al lanzamiento del tablero de acero/hormigón hasta la unión central mediante una junta de construcción. Se aprecia que los tableros se empujan desde ambas orillas.

Así expuesto, parece sencillo, pero cada cuarto de arco tiene una longitud de 60 m y pesa unas 200 toneladas. Por tanto la longitud de cada semiarco es de 120 m y 400 toneladas de peso.



Equipo auxiliar para bascular sistema de ensamblaje en la clave





Fenómeno inesperado

Una vez instalado el primer el primer arco surgió un problema parecido a lo que sucedió en 1940 con el puente Tacoma Narrows en Estados Unidos que entró en resonancia y con rachas de viento de 65 km/h se rompió. Pues bien, con el primer arco construido y con rachas de viento de 20 a 30 km/h. el arco entró en una pequeña resonancia, pero se dio la alarma y de este modo se tomaron las medidas para corregir lo que pasaba. Se hicieron varios estudios en el túnel del viento del Laboratorio Aerodinámico de la Universidad Ignacio de La Riva y se pudo corregir la estructura soldando unas cartelas en la estructura metálica (unas pestañas a lo largo de todo y cada uno de los arcos) y de este modo guiar el viento y así anular el efecto que producía que la estructura entrara en resonancia. 


Arcos metálicos con las cartelas soldadas para evitar el efecto resonancia


Puente Arcos de Alconetar puesto en servicio desde el 27 de julio de 2006


Fric (Federico Trullás Figueras)
Ingeniero técnico de Obras Públicas

Bibliografía consultada

Publicaciones de la Empresa ACS, de D. Miguel Aguiló, Dr ICCP y Catedrático de Historia y Estética de Ingeniería Civil.
Memorias y publicaciones de la Empresa Auxini.
Puentes de hormigón armado I y II, de Carlos Fernández Casado y Leonardo Fernández Troyano ICCP.
La obra de ingeniería como obra de arte, de Javier Manterola, ICCP.
Artículos varios, e Internet.
Revistas de Fomento.
Experiencia propia en la redacción de “memoria de ejecución” para licitaciones en Obras Públicas.

El Escorial, a 25 noviembre de 2018
CONTINUARÁ



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Envíanos tus comentarios

117 AFDA

        ÍNDICE  PRINCIPAL                              ____________________________________   Pregón:  Educación y expertos. Libertad       ...