Buscar este blog

75 Pasodoble

                           
        PASODOBLE

En el número del mes de octubre se habló del pasodoble “Banderita” y de su repercusión en festividades patrióticas y castrenses. En este número de diciembre vamos a hablar del origen y de otros aspectos de este género musical, tan español. El PASODOBLE, con su ritmo y sus acordes, es imprescindible en muchas celebraciones tanto taurinas, castrenses como folclóricas; el ambiente en las mismas se transforma cuando la orquesta, la banda o la rondalla irrumpen en el auditorio, en el coso, en el desfile, en una boda o en la plaza del pueblo en fiestas.


¿QUÉ ES EL PASODOBLE?
El ritmo más genuino y representativo de la música española es el Pasodoble. Puede ser considerado, en esencia, el estandarte sonoro que la distingue en todas partes del mundo. Se trata de un ritmo alegre, pleno de brío, castizo, flamenco unas veces, pero siempre reflejo del garbo y más genuino sabor español.” (Eugenio Gómez García)
Esta cita nos define la esencia de lo que es hoy el pasodoble, pero debemos aclarar aspectos varios del mismo. Según pensemos en marchas, en bailes o en canción, el subconsciente nos llevará a ambientes distintos: a un desfile militar, a una tuna, a un baile popular o a una tonadillera… Sin embargo, la base del pasodoble es la misma: ritmo marchoso, alegre…y de “sabor español”.
Sintetizando todo podríamos afirmar: El pasodoble –paso doble- es una marcha ligera utilizada en los desfiles militares, adoptada como paso dos reglamentario de la infantería, con una característica especial que hace que la tropa pueda llevar el paso ordinario: 120 pasos por minuto. La música que acompaña esta marcha posee compás binario y movimiento moderado y fue introducida en las corridas de toros. También se denomina pasodoble al baile que se ejecuta al compás de esta música.




AUDICIÓN. Oigamos a Pepe, el Trompeta, interpretar este conocido pasodoble torero clásico, titulado “En er mundo




¿CUÁL ES SU ORIGEN?
Existen diversas opiniones sobre el origen del pasodoble. Para el musicólogo José Subirá parece ser que el pasodoble procede de la tonadilla escénica, que era una composición que en la primera mitad del siglo XVIII servía como conclusión de los entremeses y los bailes escénicos y que luego, desde mediados del mismo siglo, era utilizada como intermedio musical entre los actos de las comedias. Habla de miles de tonadillas manuscritas presentes en diversas bibliotecas y, dice, que en alguna de ellas se describen corridas de toros, y entonces participaban clarines y atabales –timbales-, como se hiciera desde siglos anteriores en las plazas mayores de muchas ciudades.
Manuel Delgado-Iribarren (autor de Los Toros en la Música) opina que el pasodoble procedería de un tipo concreto de marcha militar, de compás binario (paso-doble), que debió generalizarse en España en el siglo XVIII, si bien luego, merced a dicha expresión, habría sido adoptada por las bandas municipales formando parte del repertorio junto con oberturas…
En cualquier caso, si su origen y evolución son todos estos, es decir, que proceda de las tonadillas y danzas de los siglos XVII y XVIII que luego recibieron la influencia de las marchas militares, que probablemente sea la hipótesis más correcta, lo cierto es que los compositores de la época, no olvidaron incluir pasodobles en sus obras.


EL PASODOBLE Y LA LÍRICA


Este género tuvo una extraordinaria fortuna en el teatro lírico, como se comprueba fácilmente al repasar el altísimo porcentaje de zarzuelas que lo incluyen para situar la acción de la obra en el mundo taurino
"Pan y toros", ""El barberillo de Lavapiés", ""La Gran Vía", "Agua, azucarillos y aguardiente"… También se incluyen pasodobles en sus zarzuelas, Amadeo Vives en "La Generala", Ruperto Chapí en "El tambor de Granaderos", "El puñado de rosas", Federico Moreno Torroba en "La Chulapona".
Pero el mundo de los toros no solo está presente en el género lírico; también ha llegado a la ópera, y aquí el ejemplo inmediato es la Canción del "Toreador de Carmen" de George Bizet, cuyo último acto se desarrolla en la plaza de toros de la Maestranza de Sevilla; o "El Gato Montés", obra de Manuel Penella,

CLASES DE PASODOBLES
Tiene tantas posibilidades este “concepto” que podemos hablar de estas diferentes clases de pasodobles:
  1. Pasodobles-marcha: Tocado por bandas para marchas militares. Soldadito españolEl abanicoLos nardosLas corsarias –Banderita-San Marcial o Los voluntarios.
  2. Pasacalles, que no es marcial sino marchoso, callejero...
  3. Pasodobles regionales con aire gallego, asturiano, andaluz, falleros… La entradaIslas CanariasEn er mundoCosta DoradaBrisas de MálagaValencia.
  4. Pasodobles de tunas estudiantiles que por su parte, cantan habitualmente "La morena de mi copla" de Carlos Castellanos, "Clavelitos" de Genaro Monreal o "Estudiantina portuguesa" de José Padilla. Uno de los elementos característicos de los pasodobles interpretados por las tunas es su vistosidad ya que, además, se acompañan con ciertas piruetas: Fantasía de pandereta (tocar el instrumento con distintas parte del cuerpo, sin perder el ritmo), Baile de bandera (mover el estandarte de la Tuna al ritmo de la canción), el Baile de capa (agitar la capa emulando el movimiento de los toreros). Muchas tunas tienen un pasodoble creado por ellas mismas.
  5. Pasodobles de conciertos que pretenden ser más solemnes, más clásicos y presentan una estructura musical que no se debe alterar en lo más mínimo. “Suspiros de España” de Antonio Álvarez, por ejemplo.
  6. Los pasodobles festeros o festivos, el más conocido, sin duda, es "Paquito Chocolatero".
  7. Los pasodobles-canción ricos por la cantidad y calidad de títulos y también por la cantidad y calidad de intérpretes. La canción española y dentro de ésta el pasodoble-canción, nace cuando comienza el declive de los charlestones y cuplés y alcanza su máximo apogeo en las décadas de los años 50 y 60. Mencionemos a Estrellita Castro, Conchita Piquer, Juanita Reina, Angelillo, Paquita Rico… Y famosos títulos como "Capote de grana y oro", "El relicario", "Mi jaca", "Francisco Alegre"... Otros títulos conocidos son "Carmen de España" interpretado por Carmen Sevilla, "En tierra extraña" cantados por Conchita Piquer, "Y viva España" por Manolo Escobar…
  8. El pasodoble torero que es, a la vez, alegre y melancólico. Eugenio Gómez García nos dice que el pasodoble torero “canta por lo bajo la tristeza de la muerte, en tanto refulge por lo alto el ramo de rosas de una alegría apasionada. Por otra parte, el pasodoble torero es muy difícil de lograr, porque debe reunir tres condiciones indispensables: Ha de ser popular, de modalidad aflamencada, con cierta melodía valiente: Ha de tener un garbo especial que lleve dentro todo el espíritu de nuestra fiesta”. Nombramos alguno: Suspiros de EspañaEspaña cañíLa Gracia de DiosEl Gato MontésViva el pasodobleTercio de quitesPan y torosCielo andaluzLa Morena de mi coplaFrancisco AlegreAmparito RocaEl besoPlaza de las VentasPepita Creus y La Virgen de la Macarena
  9. Pasodobles individuales. Todos los toreros de fama tienen algún pasodoble escrito expresamente en su homenaje: "Gallito", "Guerrita", "Joselito", "Manolete". "Marcial". ¿Nos acordamos de los dedicados a Manuel Benítez “El Cordobés”, o a Santiago Martín “El Viti”, de los años 60/70?


                 
EN TIERRA EXTRAÑA”
He seleccionado este pasodoble en primer lugar porque tiene un aire sentimental importante y evoca las próximas fiestas navideñas; y en segundo lugar porque dentro de este pasodoble se menciona y se oye otro pasodoble, “Suspiros de España” –canción dentro de canción- .Ambos son modelo de este género musical.

L E T R A
Voy a contarles a ustedes
lo que a mí me ha sucedido.
Fue la emoción más profunda
que en mi vida yo he sentido.
Fue en Nueva York, una Nochebuena,
que yo preparé una cena
para invitar a mis paisanos.
En la reunión, toda de españoles,
entre palmas, vino y oles,
por España se brindó.
Como estaba prohibido por la ley seca,
allí nadie bebía vino de España.
Yo pagué a precio de oro una receta,
para que se nos diera vino español.
Vino español, vino español.
El vino  de nuestra tierra
bebimos en tierra extraña.
¡Qué bien que sabe ese vino
cuando se bebe
lejos de España!
Por ella brindamos todos
y fue noche de emoción:
la Nochebuena más buena
que soñar pudo un español.
Mas de pronto se escuchó
un gramófono sonar.
Callad todos, dije yo...
Y un pasodoble se oyó
que nos hizo recordar.
Oyendo esa música,
allá en tierra extraña,
ya nadie reía, ya todos lloraban.
Oyendo esa música,
allá en tierra extraña...
Era el pasodoble español
"Suspiros de España".


AUDICIONES DE “POR TIERRA EXTRAÑA”
Cantado por Conchita Piquer   https://youtu.be/feLAXlupvFQ
Este pasodoble lo compuso Manuel Penella, valenciano, nacido en 1880. Su vida fue de un auténtico aventurero, viajando de un lado para otro y llevando el sabor musical hispano a América del Sur y a los EE. UU. Vivió en Chile, en España, y vuelve a Argentina en 1912. “El Gato Montés” es su obra más conocida hasta ese momento en 1916. En 1922 emprende otra gira para representarla en Estados Unidos y Argentina; pero ahora no va solo; ha descubierto en Valencia a una joven cantante de tan sólo 14 años que le acompañará en su gira, se llama Concha Piquer López. Ella permanecerá cuatro años en América, hasta volver a España en 1926 para grabar “En Tierra Extraña”.


Conchita Piquer

Este pasodoble emociona tanto por la letra como por la melodía. En él se describe la localización histórica y temporal en que se compone y se canta. De 1920 a 1933 funcionó en EE.UU la Ley Seca y con ella vivió Concha Piquer. Debido a esta ley tuvieron que pagar a peso de oro una receta y comprar en una farmacia vino español. En un país extraño, se invita a los amigos a celebrar la Nochebuena. Abren el vino, brindan, lo beben y cuando están disfrutando el “sabor español”, se escucha una música que sale de un gramófono. Ella manda callar para que se oiga ese pasodoble, que hace suspirar y llorar a los españoles; es “Suspiros de España”, de Antonio Álvarez Alonso. Desde el momento en que Conchita Piquer dice “y un pasodoble sonó que nos hizo suspirar“, empieza la línea melódica de “Suspiros de España” que quedará en segundo plano. Lo que sigue recitando y entonando la Piquer es “En Tierra Extraña” con el fondo de “Suspiros”.
Estrellita Castro interpretaba divinamente “Suspiros de España” en la película del mismo nombre y no le fue a la zaga Concha Piquer, obsesionada ya desde muy joven por este pasodoble.

AUDICIONES de “Suspiros de España”
Veamos y oigamos el fragmento de la película mencionada y el pasodoble cantado por Estrellita Castro: https://youtu.be/SyUr1XdwACE
Versión orquestal https://youtu.be/S6w3SYyIGlk
Plácido Domingo https://youtu.be/Cnmt_eLqrbY



LETRA ORIGINAL DE “SUSPIROS DE ESPAÑA”
Quiso Dios, con su poder,
fundir cuatro rayitos de sol
y hacer con ellos una mujer.
Y al cumplir su voluntad,
en un jardín de España nací
como la flor en el rosal.
Tierra gloriosa de mi querer,
tierra bendita de perfume y pasión:
España, en toda flor a tus pies
suspira un corazón.
¡Ay de mi! ¡Pena mortal!,
porque me alejo, España, de ti.
¿Por qué me arrancan de mi rosal?
Quiero yo volver a ser
la luz de aquel rayito de sol
hecho mujer
por voluntad de Dios.
¡Ay, madre mía!
¡Ay! ¡Quién pudiera
ser luz del día
y al rayar la amanecida
sobre España renacer!
Mis pensamientos
han revestido
el firmamento
de besos míos;
y sobre España,
como gotas de rocío,
los dejó caer.
En mi corazón,
España, te miro,
y el eco llevará de mi canción
a España en un suspiro.


Estrellita Castro

BIBLIOGRAFÍA
Berenguer González, Ramón T. (2008). "Pasodobles de España"
Eugenio Gómez García….Origen, evolución….del Pasodoble
Manuel Delgado-Iribarren (autor de Los toros en la música – COSSIO)
Andrés Amorós en su libro toros y cultura (Espasa Calpe 1987)
Buceo en Internet
AUXENCIO MUÑOZ ACEBES
Maestro. Catedrático de Lengua y Literatura. Organista

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Envíanos tus comentarios

117 AFDA

        ÍNDICE  PRINCIPAL                              ____________________________________   Pregón:  Educación y expertos. Libertad       ...