Buscar este blog

76 Caminos de España

                    
ESTRUCTURAS PARA LOS CAMINOS DE ESPAÑA
17ª parte

ESTRUCTURAS: OTRAS FORMAS DE CONSTRUIR UN PUENTE FUERA DE SU EMPLAZAMIENTO DEFINITIVO
                       


17ª ESTRUCTURAS, SISTEMAS DE GIRO



Puente de la Barqueta
La Expo-Sevilla 92, tuvo como consecuencia el dotar a Sevilla con un gran número de puentes de tipología diversa siendo Sevilla, a partir de la Expo-92, una ciudad digna de ser visitada también con visión de ingeniero en lo que a puentes se refiere.
El acceso a la Isla de la Cartuja ya disponía de estructuras para acceder a ella, pero no suficientes ni con “capacidad portante suficiente” para poder transportar, a través de ellos, todos los equipos y materiales que serian necesarios para la construcción de los diversos pabellones pertenecientes los países participantes en esta Expo Sevilla-92
Para ello salió a concurso, entre otros muchos, de diseño y obra, el Puente de la Barqueta. La adjudicación recayó en el proyecto presentado por la UTE Auxini-Ensidesa, por las siguientes características:
  • Proyecto de los ICCP: Juan José Arenas y Marcos Pantaleón.
  • Maqueta en la que se aprecia el arco central único 
    y el plano único de las péndolas donde se suspende el tablero
    Puente de arco único de acero de plano central, y tablero inferior colgado con un único plano de tirantes. Luz mínima de 165 m y galibo libre sobre la lámina del agua de 4 m ya que este tramo del Guadalquivir (la Corta) es un campo de regatas.


  • Proceso de construcción. Construido en una orilla para colocarlo después mediante un giro sobre una rótula provisional a su posición definitiva.
  • Plazo de ejecución, 8 meses.

Construcción
Para agilizar la construcción y poder cumplir con el plazo de ejecución se determinó construir la estructura completa en tierra firme y paralelo a la margen derecha del Guadalquivir.
En la parte inferior, la estructura se apoya sobre una rótula.
 En el extremo superior se observa el equipo flotante 
que servirá para efectuar el giro.

Por un extremo sobre un “pivote” o rótula provisional. Por el extremo opuesto, sobre una pontona (medio flotante sin efecto inicialmente); y con apoyos intermedios a modo de pilares de hormigón armado. De esta forma se pudo construir la parte metálica, arco y plataforma, por secciones y de forma muy fácil de ensamblar.

Giro de la estructura

Una vez construida la parte metálica del puente, se procedió al giro de la estructura.
El proceso de girar la estructura no era aleatorio, pues el conjunto de péndolas donde se cuelga el tablero hace de vela y por tanto este efecto complicaría el giro.
Por tanto se tenía estudiado cuando se debía proceder al giro. Es el momento cuando cambia de sentido la acción del viento en el corredor del río Guadalquivir, y esto sucede dos veces al día.

  • La tierra (norte del cauce del río) se calienta más que el mar (situado al sur donde se halla la desembocadura) pero también se enfría más rápidamente mientras que el mar mantiene la temperatura de forma más regular.

  • Por tanto, en estas horas que las corrientes de aire cambian de sentido, existe un tiempo corto de “viento nulo” o calma. Esto sucede al amanecer y al caer la noche. Es por tanto, en estas horas, cuando se debe efectuar la operación del giro de la estructura. La operación se realizó mediante el tiro por cale desde la orilla opuesta.

  • Por causa del guión y programa de los festejos relativos a los prólogos de la Expo-92, el giro tenía que ser al mediodía. Con viento poco favorable sucedió lo inesperado, ya sea por el efecto viento/vela o por causa del enganche inadecuado el hecho fue que se desenganchó el cable y la estructura regresó a su posición inicial. Menos mal que el tiro se hacía contra el viento por lo que la estructura regresó al origen. De realizarse con viento a favor y cable de retención, la estructura se hubiera literalmente estrellado contra la orilla misma, pero con un giro de 180 ºC donde no estaba preparado que encajara la estructura de flotación.
  • Con buen criterio del jefe de obra, el giro se realizó de madrugada sin incidentes. 


Esquema ilustrativo del proceso de construcción y giro.
Secuencias reales de giro de la estructura una vez terminada la parte metálica.




Una vez situado en su posición final, hundieron los flotadores llenándolos de agua (sistema submarino) y la estructura, en este extremo, quedó situada sobre los pilares definitivos. Por el lado de la rótula, esta se desmontó dejando también a la estructura apoyada correctamente.
Ya en su posición de servicio se procedió a terminar la obra:
  • Instalaciones de los mecanismos y medios metálicos de seguridad.
  • Losa de compresión de hormigón armada pretensada, losa ortotrópica.
  • Pintura.
  • Barandilla.
  • Canalizaciones para servicios varios.
Este puente de la Barqueta durante la Expo-92 fue exclusivamente peatonal, salvo para medios de emergencia. Hoy día es una de las estructuras que absorbe la mayor cantidad de vehículos.

Puente de la Barqueta: fotografía de día y nocturna
Obra terminada y en servicio




Estructura iluminada al atardecer

Pasarela de la Cartuja

Es la segunda estructura diseñada para la Expo Sevilla -92 que daría acceso a la isla de la Cartuja.

La estructura conocida por “Pasarela de la Cartuja” debía ser voluntariamente discreta para que el Monasterio vecino, restaurado con motivo de la Expo-92, siguiera siendo el monumento más visible. El Monasterio de Santa María de las Cuevas fue el Pabellón Real de la exposición Universal de 1992.

Pasarela de la Cartuja

Los ingenieros Fritz Leonhardt y el ICCP Luis Viñuelas Rueda así lo entendieron y su proyecto fue el ganador del concurso.



Se ejecutó, como el puente de La Barqueta, sobre la orilla de la margen izquierda del Guadalquivir, ser girado una vez construida la parte metálica del mismo, y terminarla en su posición final. Estructura mixta de hormigón y acero






Proceso constructivo sobre pilares. Giro de la estructura







Se terminó en 1991, mucho antes de la inauguración de la Expo-92 y fue reservada solo para el paso de peatones.
Desde 2004 se encuentra también abierta al tráfico rodado.

Debemos añadir que la estructura portante mide 235 m y 11 m de ancho. Estas dimensiones le hacen figurar como el puente más esbelto (relación entre longitud y anchura) del mundo. Se encuentra desde 2007 en el libro Guinness de los récords.
     En primer plano, pasarela de la Cartuja. Al fondo, el puente atirantado del Alamillo.                              En el centro, el puente de la Barqueta.



Bibliografía consultada

Publicaciones de la Empresa ACS, de D. Miguel Aguiló, dr. ICCP y catedrático de Historia y Estética de Ingeniería Civil.
Memorias y publicaciones de la Empresa Auxini.
Puentes de hormigón armado I y II, de Carlos Fernández Casado y Leonardo Fernández Troyano ICCP.
La obra de ingeniería como obra de arte, de Javier Manterola, ICCP
Volúmenes I y II: Tierra sobre agua, de Leonardo Fernández Troyano.
Razón y Ser de las Estructuras de don Eduardo Torroja.
Artículos varios, e Internet.
Publicación: Hormigón y Acero, H-A
Revistas de Fomento.
Experiencia propia en la redacción de “memoria de ejecución” para Licitaciones en Obras Públicas.

Fric (Federico Trullas Figueras)
Ingeniero Técnico de Obras Públicas


El Escorial, a 5 diciembre de 2018
CONTINUARÁ







                                             


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Envíanos tus comentarios

117 AFDA

        ÍNDICE  PRINCIPAL                              ____________________________________   Pregón:  Educación y expertos. Libertad       ...