Buscar este blog

20211031

101 AFDA

    Noviembre, 2021

 ÍNDICE PRINCIPAL

Pregón

            Nuestro estilo AFDA (II)

Magisterio

            Iniciativa tutorial en marcha. A. Moreno G.

             A la hora del café. Escuela taller de primitivos. CUR

            Soneto desde el sentimiento: Refuerzo positivo. El vale. ÁH

            En recuerdo de Paulo Freire, pedagogo. Teódulo GR

             Noticias: En la UCJC y en la revista Edupsykhé

Estilo

            Reflexión. El respeto de los espartanos a los ancianos. CUR

            El estilo de nuestro maestro Nicolás de Cusa. CUR

            La España del estilo español. Ramiro Duque de Aza

            España entera. Apuleyo Soto Pajares

            Acuarelas: Una tarde de otoño. Teódulo GR

                              _____________________________________________________________________________________________

(iI) NUESTRO estilo AFDA

“Portavoces de magisterio y estilo”


Cuando en 1753 George-Louis Leclerc, conde de Buffon, fue recibido como miembro de la Academia Francesa, pronunció un discurso “Sobre el estilo” del que se ha repetido hasta la saciedad su afirmación de que “el estilo es el hombre”:

"El estilo es el hombre mismo.

"El estilo no puede, pues, ni robarse ni transferirse ni alterarse”.

Para entender en su mejor sentido la célebre afirmación de que el estilo es el hombre, lo primero que hay que aclarar es el concepto del hombre que aquí cita Buffon. Porque no se trata del hombre que naturalmente somos por naturaleza, limitado, torpe, sino del hombre que pretendemos ser, el “mejor yo” que acompaña a nuestro hombre natural y que se abre paso en todo cuanto hace con su estilo personal.

Plantado nuestro yo en cuanto hacemos, el estilo viene a ser la rúbrica que confirma nuestro más íntimo ser espiritual, sus apetencias más auténticas y profundas.

En todo individuo y en toda colectividad cohesionada hay un estilo propio, el sello de un auténtico ser oculto que asoma en todo cuanto en ellos adquiere relieve, acción, gesto, ademán, talante, porte, en la obra del poeta, del pintor, del escultor..., en la época del Románico y en la del Gótico…

En nosotros, que hemos sido criados a los mismos pechos del Reino de Dios, de la misma Patria, de la Pedagogía Lasallana y esto durante mucho tiempo, aunque a nuestro modo nos hemos desarrollado, se da una concordancia de rasgos generales y, por ello, un estilo colectivo, el de AFDA o como quiera que lo llamemos.

Y estamos felices de tener un corte colectivo, un estilo de grupo, latente y vivo en cada uno de nosotros, una forma de profesar el magisterio que nos es propia, del grupo, un rico tesoro espiritual de preferencias absolutas, que tienen a sus espaldas, empujándolas, unas vivencias comunes de años en que nos batimos el cobre por el Reino de Dios, por España, por la Cultura y por la Educación.




Magisterio



Iniciativa tutorial en marcha


Profesorado emérito en la tutoría del Prácticum


La Universidad Camilo José Cela, los Colegios SEK y otras universidades que se incorporarán más adelante inician este curso, 2021-2022, un proyecto sobre la formación en prácticas para los grados de Maestro de Infantil y Primaria y el Máster de Educación Secundaria.

La novedad de este proyecto es la integración del profesorado jubilado SEK en el mismo. La aportación que pueden ofrecer desde su experiencia profesional es esencial y ejemplar para los aspirantes a la docencia escolar y secundaria. La relevancia que el Prácticum tiene en los planes de estudio diseñados a partir de las directrices Bolonia puesta en marcha en el curso 2008-2009 se verá enriquecida con esta colaboración tutorial.

Los créditos destinados al Prácticum, 50, casi un curso, en los grados de maestro, y 16 para el profesorado de Secundaria, son un avance considerable respecto a los planes de estudio precedentes. Optimizar este tiempo para conseguir una formación lo más cercana posible a la realidad educativa es una obligación a que deben responder las universidades comprometidas en la colación de grados y del máster. Y desde la perspectiva de contar con la participación del profesorado jubilado se enriquecerá la formación docente de los aspirantes.

En el Prácticum intervienen, desde las universidades, profesores tutores asignados a cada alumno, y, desde los centros, otros tantos  tutores encargados de guiar a esos alumnos. Las competencias que deben adquirir los alumnos están propuestas, como orientaciones mínimas, en los planes Bolonia. A las universidades, junto con los centros de prácticas, corresponde diseñar definitivamente las competencias que adquirir. La generosa incorporación del profesorado jubilado será objeto de seguimiento para avanzar en su sucesiva mejora, que como todo proyecto innovador evaluaremos internamente y pondremos a disposición de cuantos estén interesados. Así se ha puesto en conocimiento de autoridades educativas y universidades que han considerado de alto interés formativo el proyecto.

Previamente al inicio del Prácticum se diseñarán las acciones correspondientes a los tutores universitarios, a los tutores de centro y a los tutores eméritos. Desde la experiencia profesional vivida por estos últimos y desde la prospección conjunta de los tutores implicados en el Prácticum sobre cuáles deberían ser los aspectos imprescindibles para la formación personal y colectiva de quienes estando, ahora, en la edad escolar y secundaria han de ir asumiendo el protagonismo social a lo largo de sus vidas, esperamos contribuir a la formación práctica de los maestros y profesores de secundaria que requiere la ciudadanía responsable.

Antonio Moreno González

Maestro y físico. Catedrático emérito de la UCM




              A LA HORA DEL CAFÉ


EL JEFE DE ESTUDIOS SUGIERE

Y LOS PROFESORES COMPARTEN


Nuestra Escuela es un taller de primitivos medievales


* La Escuela-Institución Educativa se ha de parecer a un febril taller de primitivos medievales, donde todo es detalle y novedad, experimentación y asombro y, de ninguna manera una oficina más o menos responsable de títulos académicos.

 

          







 

 

 

 

* Las Ciencias experimentales se han de trabajar en un clima de descubrimiento que haga pensar a los alumnos que son inventores en la trayectoria de Edison. La Literatura se lee o recita como si sus producciones en prosa o en verso se acabasen de escribir para nuestra admiración y sorpresa. La Historia ha de hacer gozar al alumno con los éxitos de los hombres y mujeres de épocas pasadas y estremecerse con sus dolores.

* El copista medieval trabajaba para que no se perdiera una cultura clásica valiosa para su tiempo y para quienes vinieran, siglos y siglos, detrás. El estudiante hoy viene a manejar el oro de unos conocimientos que, de no hacerlos suyos, dejarían de ser para la Ciencia, que no ha de detenerse.

 

Carlos Urdiales Recio

Maestro. Profesor de Escuelas de magisterio

Emérito UCJC














     En recuerdo de Paulo Freire, pedagogo



Se cumple este año el centenario del nacimiento de Paulo Freire. Este brasileño universal ha sido un pedagogo que ha dejado una huella fácil de identificar y difícil de olvidar. Hijo de su tiempo y de su contexto, ha sido uno de los pedagogos -de los educadores- que ha sabio unir la realidad objetiva con una teoría que era una real y exacta interpretación de dicha realidad. Desde los lejanos años setenta del siglo pasado la revista Sinite le dedicó un número monográfico y lo mostró como un pedagogo capaz de trascender los modelos al uso y responder, en el camino que va desde la práctica a la teoría, a las verdaderas y urgentes necesidades de la educación, como decimos, en su tiempo y desde su contexto.

La década de los sesenta (tiempo) y las masas campesinas de su querido Brasil (contexto) fueron la circunstancia -ignorancia y pobreza, y por tanto, marginación y opresión- que espolearon su conciencia y arrancaron su compromiso. Y de los campesinos brasileños nació su método, camino sencillo y eficaz, como sencillos eran los destinatarios y eficaz se prometía su principal resultado: la liberación del marginado y del oprimido.

Quien vivía ignorando la verdadera realidad necesitaba de un instrumento para saber leerla. El primer paso -la alfabetización- era aprender a leer los signos en los que la realidad está escrita, comprender dónde se está y conocer cuál es el sentido del ser y del actuar del oprimido. El segundo paso era caer en la cuenta de cómo funciona esa realidad, por qué se está oprimido y cuáles son las consecuencias de la opresión. Es la concientización. Y el tercer paso, después de un proceso más o menos largo, es la liberación: quien no se ha sentido ni persona ni libre… puede ser capaz ahora de tomar las riendas de su propia realidad y situarse como persona libre en el mundo. Tres pasos naturales y lógicos de un proceso que arranca de la contemplación no deformada ni contaminada de la realidad. El alfabetizado puede llegar a leer los signos en los que está escrito el mundo real; desde ellos, puede tomar conciencia del mundo, y esta toma de conciencia será el paso definitivo para poder iniciar su liberación.

En palabras del propio Freire: «La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos, aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación» (Paulo Freire).

Quienes en los años setenta del pasado siglo leíamos los libros freireanos (La Pedagogía del oprimido, La educación como práctica de la libertad…), asumíamos íntegramente la palabra del brasileño y, más o menos ingenuos o más o menos críticos, aceptábamos esta nueva pedagogía que unía, a la vez, la teoría que envolvía a toda Pedagogía general con la realidad y sus necesidades educativas urgentes. No pocos comentaristas suyos le achacaban, no obstante, una especie de sueño idealista o limitaban la utilidad y eficacia de su método al mundo de los países “en vías de desarrollo”, cuando no le criticaban y descalificaban abiertamente como iluso, como marxista más o menos encubierto y como revolucionario, llegando incluso a “acusarle” de ser inspirador de la teología de la liberación…

Pero quien en los años ochenta se asomó un poco a la realidad de los países de América Central llegó a la conclusión de que estos pueblos sacrificados y oprimidos “lo que necesitaban era liberación, con o sin teología”. Creo que Paulo Freire ha ayudado a crear procesos de liberación a través de su metodología y que esta sigue siendo válida y adecuada -necesaria, por tanto- no solo en los países pobres sino en los económicamente desarrollados. Paulo Freire puede seguir enseñando a los que se creen libres de dependencias y opresiones por vivir en un mundo culturalmente libre y económicamente desarrollado.


Teódulo GARCÍA REGIDOR

Maestro. Profesor del Centro Universitario La Salle

 

 







1    AFDA EN LA SEDE DE LA UCJC

20 de octubre, 2021

                                                    


                                                                                            Teoría de conocimiento

A la hora del café        

                                                                   


                                                                                      La reflexión de la mañana


El 20 de octubre, en la sede de la UCJC de la calle de Almagro, 5, de Madrid, en presencia de profesores de Teoría del conocimiento de la Institución Educativa SEK de los colegios de Ciudalcampo y de El Castillo y por videoconferencia con los de los colegios SEK de Pontevedra, Barcelona y Almería

AFDA anunció la salida mensual en nuestro blog de los artículos de este curso 2021-2022 sobre Teoría del conocimiento, así como los que han empezado a versar sobre pedagogía y didáctica de a pie, que titulamos “A La hora del café”, y dio noticia de la tabla de valores fundamentales y de las consiguientes “reflexiones de la mañana” (more La Salle) que la Institución se ha tomado muy en serio para desarrollar y con lo que quiere ocupar la vanguardia en estos recursos educativos.

CUR


Universidad Camilo José Cela-Campus Almagro, Madrid




            2    EN LA REVISTA EDUPSYKHÉ DE LA UCJC

                   30 de octubre, 2021

En la revista Edupsykhé que publica la Facultad de Educación y Salud de la Universidad Camilo José Cela, Villafranca del Castillo, Madrid, vol 18, n.º 2 (2021) se habla de

       la “reflexión de la mañana” / de “a la hora del café” / y del “estilo”

trinidad de fondo lasallano, panes del horno de nuestra harina.
La Institución Educativa SEK maneja bien las altas y grandes líneas de la educación. Le vendrá de perlas pisar el suelo de tierra, caliente y luminoso de sol, en estos y otros puntos tan nuestros. A algunos de los nuestros se debe parte de su histórica eficiencia pedagógica de la Institución. Hoy, seguimos pasándoles nuestro saber de pie de aula o, si preferís, de pan tierno sobre mesa de manteles...

Enlace:https://journals.ucjc.edu/EDU


 Estilo

        

 


El respeto de los espartanos a los ancianos



Atenas tenía teatros al aire libre, con gradas parecidas a las de nuestros campos de fútbol. Un día la tragedia de Esquilo que se representaba era muy buena y el teatro rebosaba de espectadores. Casi todos eran atenienses. En lugar preferente había un grupo de espartanos. Un anciano llegó tarde a la representación. Nadie le cedió el sitio ni le hizo lugar (y allí era fácil, porque los asientos eran corridos), hasta que lo vieron los espartanos que, como un solo hombre, se pusieron en pie, lo llamaron por señas y lo sentaron entre ellos. Como el hecho ocurría en un descanso, los espectadores todos vieron y aplaudieron el gesto.

El anciano comentó: Por lo que se ve, todos saben en Atenas qué es lo mejor y lo aplauden, pero solo los espartanos lo practican.

Carlos Urdiales Recio

Maestro. Profesor de Lengua y literatura

Emérito UCJC



El estilo de nuestro maestro Nicolás de Cusa


A él nos arrimamos. Cuando lo estudiamos, en nuestras lejanas clases de magisterio, nos fascinó. Dos cosas sobre otras: su talante sosegado y su visión del fondo divino de toda realidad.

El que frecuentara los focos más vivos del saber de su tiempo no estaba en nuestras manos el imitarle. ¡Qué preparación la suya!: alemán de nacimiento, letras clásicas con los HH. de la Vida Común, filosofía en Heildelberg, derecho y medicina en la Padua aristotélica-avarroísta, Roma, teología en Colonia, concilio de Basilea, Constantinopla, Florencia…

Pero sí que estaba el imitarlo en cuanto que contaba con los místicos, el maestro Eckehart y la mística especulativa.

También el que no irrumpiera, con su formidable talento, rompiendo como otros pensadores rupturistas, tan frecuentes en filosofía, con lo que se venía diciendo hasta ellos con olvido de la debida continuidad tan fértil.

Lo estudiamos y lo vimos acumulando innovaciones sosegadas, respetuosas y, por ello, eficaces. Dotado con un temperamento claramente platónico y agustiniano, contaba con el enorme peso de la Escolástica aristotélica.

Sus fórmulas tan innovadoras, anticipadoras, no las pronunciaba con estruendo. Lo que de beligerante innovación tiene su “docta ignorancia” nos parecía un inmenso mar en calma.

Era todo un ejemplo. Qué lejos estaba de los estragos que ha hecho el prurito de originalidad en los filósofos del XVI al XIX. Nicolás de Cusa se limitó a innovar sin hacer alarde de nada. Sorprende la magnitud de sus aciertos silenciosos.

Por otra parte, nuestro estilo mira al cielo y tiende a ver el fondo divino de toda realidad. Es nuestro estilo. Fue el de Nicolás de Cusa. En eso fue y sigue siendo nuestro maestro. Por eso lo seguimos. La Creación para él era un despliegue de la esencia divina (“explicatio Dei”). ¡Deslumbrante!

Cuando alguno de nosotros va a Roma, no deja de visitar San Pedro Ad Víncula. A la entrada del templo, a mano izquierda según se entra, está su sepulcro. Siempre que nos acercamos a la Urbe vamos a pedir, al pie de su sepulcro, la bendición del beato Nicolás Krebs, nuestro maestro en el estilo: sosiego y “explicatio Dei”.

Carlos Urdiales Recio

Maestro. Profesor de Filosofía y Literatura

Emérito UCJC




LA ESPAÑA DEL ESTILO 

ESPAÑOL



Invocábamos en el número anterior de AFDA al ángel custodio del estilo español. 

Esta invocación habrá que llevarla y hacerla en la Escuela con detenimiento.

Y antes, habrá que preguntarse por la España del español al que atribuimos un estilo singular, personal, nacional.


Y hemos de preguntarlo precisamente porque no tenemos del todo claro lo que es España. No es que pretendamos que la respuesta que se nos dé abrace toda su realidad. Eso sería muy difícil, quizá, imposible. Pero necesitamos precisar. Por eso preguntamos.

Y el lugar de preguntar es la Escuela. Porque donde la respuesta puede ser más clara, sin prejuicios, más libre, más cierta, más válida, más sin pecado original indudablemente habrá de ser la Escuela.

No es que hagamos como que preguntamos desde le ignorancia. Preguntamos precisamente porque nuestra pregunta está ya alimentada por una previa concepción de lo que preguntamos, porque nos urge clarificarla y va en la respuesta parte de nuestro ser de personas y de nuestro estilo existencial.

No esperamos una respuesta fácil. Por dos razones principales. La primera razón: porque la pregunta se puede responder de mil maneras diversas, como nos las vienen demostrando los pensadores, los historiadores, los políticos… La segunda razón: que quienes preguntamos somos los españoles, sometidos hoy a unas presiones dialécticas desiguales y dispersos en mil banderías que en ningún momento se plantean lo que es y viene siendo su patria, lo que es ahora y lo que es bueno que siga siendo para conservar su estilo e incluso depurarlo y hacerlo más excelso y español.

España se nos presenta como una civilización, con una cultura propia, un estilo propio, desplegada desde siglos y hacia un abierto mundo histórico.

Partiendo de esta realidad, la Escuela ha de bajar al fondo de esta pregunta y darnos a quienes preguntamos una respuesta desde sus mismas entrañas, entrañal, honda, certera.

No estamos dispuestos a permitir que España desaparezca. Porque desaparecida España no cabe que hablemos de españoles. Y desparecidos los españoles con su estilo español, los que queden sobre su geografía, si quedan, apenas merecerán el título de hombres.

Ramiro Duque de Aza

Maestro. Profesor de Teoría del conocimiento




ESPAÑA ENTERA


España no es España sin los toros

y sin la poesía táurica y taurina

e Ignacio Sánchez Mejías

la representa en ambas categorías.

Con la Generación del 27

en homenaje a Góngora

se abre una plaza redonda

que a todos nos compromete.

Cultura, sí, son los toros

con huevos y cuernos corvos

campeando en las montañas

de los parajes de España

sobre los trigales de oro.

Canta la poesía española

al toro, al torero y la Lola

que se iba a la playa de Sanlúcar sola

con los Machado versando

su soledad de manola.

España la está esperando

a que vuelvan mano a mano

los miuras y las coplas

como está documentado.

Que vuelva García Lorca

y vuelva don Luis de Góngora,

que España se queda sola

a sol y a sombra

si no la pueblan sus hombres

y sus mujeres de bata de cola.

Esto el poeta renombra

y esta es la esencia española.

Nada os asombre,

no hay mejor obra

que una capa bordada

con sangre roja.


APULEYO SOTO PAJARES

Maestro, poeta, periodista, juglar






T.G. REGIDOR




                            Una tarde de otoño…

 

Una tarde cualquiera del otoño griñonés, camino de La Atalaya, con el frío ya sentido en el ambiente entre pequeños arbustos grises, en ausencia de los escasos árboles que bordeaban nuestra senda estrecha. Ello invita a detenerse en la tierra, de ocres y amarillos, o en el cielo denso y nublado. Bello recuerdo para quienes hemos vivido esas tardes, que ya presagiaban cierta tristeza otoñal, acaso melancolía…

117 AFDA

        ÍNDICE  PRINCIPAL                              ____________________________________   Pregón:  Educación y expertos. Libertad       ...