Buscar este blog

115 La jota

En el trabajo anterior oíamos y meditábamos, en Cuaresma y Semana Santa, sobre el canto de la SAETA. Nada mejor ahora, que llega la Pascua, que nos alegremos cantando y bailando jotas. Se han señalado unas cuantas para su audición al final.

Sin duda la JOTA es el género musical más extendido en el folclore español. Nace y se desarrolla en España y se canta y baila –con trajes regionales- acompañada de diferentes instrumentos musicales e incluso con el toque de castañuelas. Se expresa a través del canto, el toque y el baile.

Se ha instado a declarar este baile como Manifestación Representativa del Patrimonio Inmaterial de España y de la Humanidad

No nos será fácil saber su origen pues existen opiniones diversas. Mientras la colectividad asocia el nacimiento de la jota a Aragón, otra apunta a una dudosa referencia en Valencia. La forma actual proviene de un baile popular datado en el siglo XVIII en la música teatral de Zaragoza. Pero ciertos elementos pueden ser de épocas anteriores, con vinculaciones, poco probables, arábigo-andaluzas y un personaje de leyenda de la ciudad de Valencia. Aben-Jot inventó un baile profano por el que fue desterrado y tuvo que emigrar a Calatayud donde lo popularizó y los vecinos lo bautizaron como “jota” en honor a su nombre. Hay etimologías que hablan de dos términos moriscos “xatha” –baile- y “sotar” –saltar-

Pero, como se ha dicho antes, hay muchas opiniones al respecto: Que se extendió por el reino de Valencia en el siglo XV; que en la corte de Alfonso X el Sabio se bailaba algo parecido a la jota; que los jornaleros de Utiel y Requena popularizaron un baile que se extendió a Aragón y Navarra; y hasta le hacen derivar del fandango andaluz. Por eso resulta demasiado atrevido, aunque su desarrollo fuera en tierras aragonesas, atribuirse el origen de la jota cuando ha sido practicada en la mayoría de las regiones españolas. El historiador Antonio Beltrán Martínez asegura que la primera referencia acreditable data del siglo XVIII en Aragón y que su expansión por España sería décadas después. Para el que fuera cronista de Zaragoza, la jota aragonesa es «el resultado de una estilización de ritmos ternarios y bailables, que se ralentizaron y adornaron para lucir en el canto, sobre cuyos grandes intérpretes y variedad descansa la importancia del género en esta región».

LA JOTA NACIÓ EN VALENCIA Y DE ALLÍ VINO A ARAGÓN; CALATAYUD FUE SU CUNA, A LA ORILLA DEL JALÓN”- dice la copla.


CARACTERÍSTICAS

En la jota tenemos que analizar tres aspectos. El primero, sus características musicales; el segundo, la letra y estructura de su cante, y el tercero, su baile.

1º SU MÚSICA: La jota musical se basa en la gama diatónica y su ritmo o compás es el ternario, bien 3/4 o 6/8, con melodías de acordes mayores de primera, cuarta y quinta con la séptima dominante. A las melodías instrumentales se las llama “variaciones” y a las melodías vocales “coplas” o “cantas”. Cada tres “variaciones” de baile hay una canción y a veces un “estribillo” con distinta melodía y de verso más corto que el de la copla. Los instrumentos que la acompañan son los que forman una rondalla, guitarras, bandurrias y laúdes; pero según la región también lo hace la dulzaina y tamboril en Castilla, la gaita, castañuelas, pandereta, tambor o bombo en la zona norte española. La rondalla se compone, actualmente, de guitarras, laúdes, bandurrias, guitarros o requintos, hierrecillos, panderetas y castañuelas. Las guitarras marcan el bajo y rasguean los acordes, el laúd hace los contrapuntos o refuerza el bajo de la guitarra. Pero sabemos que también intervenían violines, flautas y fagotes entre otros.

2º SU CANTE: La jota cantada surge después de la jota bailada, pero es señal de un genuino folclore. La letra que se canta en las jotas formalmente está escrita en cuartetas octosílabas asonantadas. Al cantarlas se alternan estrofas y estribillos, y se completan con introducciones, pausas instrumentales –variaciones-, repeticiones y la salida o despedida.

Como hay una entrada y una vuelta se dice que la composición musical es heptafraseada.

Aragón la más famosa           Como tienes fantasía
es de España y sus regiones,   si tuvieras olivares (entrada)
Aragón la más famosa,          como tienes fantasía
porque aquí nació la Virgen      por tu cuenta correrían
y aquí se canta la jota,         los molinos de aceite,
y aquí se canta la jota          por tu cuenta correrían, (vuelta) 
y es de España y sus regiones. Si tuvieras olivares.


El canto es unísono –a veces a dúo- y lo ejecutan uno o dos cantores; raramente se dan casos de que haya un coro.

En síntesis, la jota se compone de un preludio vivo a cargo de los instrumentos, un canto de aire más pausado y un postludio algo más vivo. Los estribillos alternan versos de cinco y siete sílabas.

El contenido de las canciones es muy diverso, desde el patriotismo, hasta la religión o las picardías sexuales. Prevalecen aquellas que tienen utilidad como generadoras de cohesión en el pueblo que las baila.

Todas las jotas que cantan
tienen algún fundamento:
son vivencias de la vida
que un jotero lleva dentro.


3º SU BAILE: En la jota el baile es lo sustantivo y el cante lo adjetivo.

El baile de la jota clásica se divide en tres partes –según las coplas cantadas-: inicio, parte media y final. Andrés Cester lo describe así:” «Comienza el baile con cuatro acordes, a continuación variaciones (grupo de ocho compases, cuatro de tónica y otros cuatro de dominante). Durante estos primeros compases la pareja se coloca frente a frente y espera, sin movimiento alguno, la primera copla con la que se inicia el baile, acompañándose ambos con los palillos o castañuelas, después de diversos pasos, que se realizan durante las variaciones y coplas; termina el baile al final de la última copla, con cuatro acordes bien marcados”.

Los pasos del baile de la jota se caracterizan por el movimiento de los pies punteando de punta y talón alternando con pequeños saltos que, en la vehemencia del baile pueden convertirse en pintorescas cabriolas o en saltos más alardosos. Los brazos, acompañan rítmicamente los acordes musicales y se mantienen arqueados y en alto moviéndose delante del cuerpo abajo y arriba.

Entre los bailadores se pueden observar gestualidades diferentes, los hombres bailan suelto siguiendo los pasos de sus compañeras, pues son las mujeres las que mandan en el baile iniciando los pasos a su voluntad.


Durante el baile se aprecian los gritos enardecidos del público que animan a los bailadores enfatizando la interacción y el disfrute de actores y espectadores.

Las versiones de exhibición se cantan y bailan con trajes regionales y castañuelas, lo que no es tan habitual cuando es practicada como diversión o baile social.

La jota tiene sus características particulares según la región de España en la que se desarrolla; las más conocidas son la Jota de Aragón, Jota valenciana, Jota castellana, la de Navarra y La Rioja, la «montañesa» de Cantabria, la de Asturias, la de Galicia, la de Extremadura, la de la Andalucía y la de Murcia.


Las canciones de jota más populares: Audiciones

Grandes artistas han compuesto y dado a conocer este género. He aquí el título de algunas jotas populares y los nombres de sus intérpretes:

Jotas de Baile, de Cecilio Navarro Subías https://youtu.be/tDBx9euZhr0


Eres alta y buena moza, de Rondalla Tafallesa https://youtu.be/h6FAbDcwJng

En La Rioja nací y Amores que vienes cantando, de Carmen Morell y Pepe Blanco

https://youtu.be/wl3cMcJVq7k

Navarra Canta, de Hermanoz Anoz https://youtu.be/WgRyGNiOjAY

Asturiana https://youtu.be/Qc4PCO_cUXk

Jotas de picadillo, de la Ribera Canta https://youtu.be/7qaNXWiwEXw

Jota segoviana, de Joaquín Díaz González https://youtu.be/Fr4S74y3wzc?list=PL0XC-uNcSV15UvR3YegNS87BrZAMZQVwh

Jota castellana, de Íscar (Valladolid) https://youtu.be/PlbcvQEVj9I

Dicen que no nos queremos, de Miguel Fleta https://youtu.be/7YNWUzjKC4Q

Jota de La Dolores https://youtu.be/Pi8Nc4vTvgk

Jota de Periquillo https://youtu.be/rwSefhGh0uA

La jota de Periquillo la cantó, in illo témpore, el que esto escribe, con el coro del internado La Salle de Griñón; su director H. Bernardo Cabria.



COMPOSITORES EXTRANJEROS


Marta Vela define la magia de la jota en que “los grandes compositores tomaron la melodía del pueblo”. Ella misma afirma lo siguiente: “La jota tiene algo que no tiene el resto de folclores porque fue apreciada por todos los compositores importantes del siglo XIX…Viajó por todo el occidente: salió de Aragón y, luego, de San Petersburgo a Nueva York estuvo funcionando hasta la Primera Guerra Mundial…La jota da pie a orquestaciones muy vistosas…así que tenía todos los ingredientes para que se fijaran en ella compositores del siglo XIX. No solo la jota, la música española estaba de moda, como los boleros, y era el propio público el que pedía más y más música. De ellas destacó siempre la jota”.

Estos son algunos de los compositores extranjeros que se inspiraron en la “jota”:

Maurice Ravel incluye compases de jota en su impresionista Rhapsodie Espagnole.

Jules Massenet en Le Cid y Georges Bizet en Carmen incluyen sendas «aragonaises».

Emmanuel Chabrier  la incorpora a su famosa sinfonía Espagne. https://youtu.be/VvlD7XYbI_U

Mijaíl Glinka utilizó el estilo de la jota en su obra La jota aragonesa. https://youtu.be/7wibr3vMnYA

Liszt escribió una jota para piano.

Saint-Saëns compuso una jota para orquesta, lo mismo que el compositor ruso Mili Balákirev. https://youtu.be/M37FRvz96HA

Raoul Laparra compuso una ópera titulada La jota.

José White compuso La Jota Aragonesa. https://youtu.be/ejfe19jmit0



CONSULTAS

Andrés Cester crítico

ABC, D.V. junio 2022

Marta Vela, La jota, aragonesa y cosmopolita

Alfonso Zapater, Historia de la jota aragonesa

Wikipedia

F. Solsona, La jota cantada. Zaragoza

M.Manzano Alonso, La jota como género musical.


AUXENCIO MUÑOZ ACEBES

Maestro. Catedrático de Lengua y Literatura

Organista 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Envíanos tus comentarios

117 AFDA

        ÍNDICE  PRINCIPAL                              ____________________________________   Pregón:  Educación y expertos. Libertad       ...