Buscar este blog

72. Los Tercios Viejos

  


16 TERCIOS ILUSTRES, II


16. 1 FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO (1562-1635)

Félix Lope deVega y Carpio.
Félix Lope de Vega procedía del valle de Pas, en Carriedo (Cantabria). Su padre, Félix de Vega, era bordador. 
Su madre se llamaba Francisca Fernández Flórez.


  Félix Lope de Vega y Carpio, genial dramaturgo y poeta insigne. Uno de los mayores genios literarios de las letras españolas. Típicamente renacentista, ansiaba tanto la gloria de las armas como el honor de las letras en las que llegó a la cumbre misma de la literatura española. En su azarosa vida estuvo dos veces alistado en los tercios españoles. 



 Junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, representa a los mejores dramaturgos de nuestros Siglos de Oro.
 

Posteriormente el matrimonio emigró a Madrid, donde nació Félix, que llegaría a ser uno de los mayores genios literarios de nuestro Siglo de Oro.
Sus primeros estudios los hizo en el colegio de los padres jesuitas. Se dice que desde muy temprana edad escribía versos con gran facilidad y que en su juventud manejaba la espada, la danza y el canto con la misma admirable desenvoltura.
Terminados sus estudios juveniles, pasó cuatro años en la Universidad de Alcalá de Henares. (1577-1581).
Fue contemporáneo de Francisco de Quevedo y de Luis de Alarcón, con quienes se llevó muy bien. Así mismo, de Luis de Góngora, su enemigo literario y de Miguel de Cervantes, con quien mantuvo tensas relaciones desde que éste introdujera en su Prólogo a la segunda parte del Quijote, algunos versos contra él.
Sus relaciones amorosas fueron varias y pasajeras: primero con Elena Osorio, el gran amor de su vida. Después con Isabel de Alderete y Urbina, hija del pintor de la corte, D. Diego de Urbina, con la que llegó a casarse en 1588.
Ese mismo año se enroló en la Gran Armada para luchar en la invasión de Inglaterra programada por Felipe II.
Salvado en el desastre marítimo de La Armada, vivió gran parte de su vida, siempre azarosa y movida, entre Valencia, Toledo y Madrid.
En 1605 entró al servicio del D. Luis de Córdoba y Aragón, duque de Sessa.
En 1611 se hizo terciario franciscano.
En 1614, decidió ordenarse de sacerdote y como tal, fue miembro del tribunal que juzgó la beatificación de Teresa de Jesús.
En sus últimos años volvió a enamorarse de Marta de Nevares, joven muy bella, de ojos azules, que acabaría sus años, ciega y loca.
Ya en su vejez, el Gran Maestre de Malta le recibió en su Orden, con gran alegría suya, pues siempre consideró un gran honor pertenecer a ella.
Después de sobrevivir a muchas desgracias familiares, murió el 25 de agosto de 1635 a los 73 años de edad. Sus restos descansan en la iglesia de San Sebastián de Madrid.
Miguel de Cervantes le llamaría más tarde “monstruo de la naturaleza”, aludiendo a su gran facilidad en versificar y escribir comedias: “en horas veinticuatro pasaron de las musas al teatro”.
Se le atribuye una abundantísima producción literaria, tanto lírica como teatral: unos 3.000 sonetos; 7 novelas; 3 poemas didácticos y hasta 1.800 comedias, según relación de su amigo Juan Pérez Montalbán.


16. 2 Lope de Vega en la expedición a la Isla Terceira de las Azores

Desembarco de los tercios españoles en la isla Terceira de las Azores (1583)
En 1583, Lope de Vega, a quien atraían las armas españolas tanto como las letras castellanas, triunfantes ambas e invencibles en Europa y en el mundo, acabó enrolándose en los tercios españoles.
Luchó bajo el mando de D. Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz, en el asalto a la isla Terceira de las Azores, en 1583, con ocasión de la guerra de sucesión de Portugal. La isla se había declarado a favor de D. Antonio y en contra, por tanto, del aspirante con más derechos a la corona portuguesa, Felipe II.
 Para Lope, fue su primera experiencia como soldado. Triunfaron en la conquista de la isla no sin dificultades y en viaje de vuelta, destrozaron a la escuadra francesa que acudía en auxilio de los rebeldes.


16. 3 Lope de Vega en la Armada Invencible
En 1588, con ocasión de la Armada Invencible, nuevamente volvió a enrolarse como soldado de los tercios de la mar, embarcando en el galeón San Juan. Después del desastre marítimo en que acabó la expedición, desembarcó en Cádiz y se estableció en Valencia. Volvió luego a Madrid, donde permaneció largos años.



Desastre de la Armada Invencible en la que iba Félix Lope de Vega, como soldado enrolado en el galeón San Juan, de los tercios de la mar.




Toda su vida fue de una creatividad literaria increíble. En la Égloga a Claudio, confiesa:
Mil y quinientas fábulas admira
que la mayor el número parece
verdad que desmerece,
por parecer mentira,
pues más de ciento, en horas veinte y cuatro
pasaron de las Musas al teatro.



16. 4 PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (1600- 1681)

Pedro Calderón de la Barca.

Hijo de un secretario de Hacienda de la corte de Felipe III. Sus primeros estudios los realizó en el Colegio Imperial de los padres jesuitas de Valladolid, donde entonces estaba la corte. Siguió con ellos cursos de gramática, latín, griego y teología, hasta los 13 años. Más tarde siguió un curso en la universidad de Alcalá de Henares y dos en la de Salamanca.
Literato precoz, a los trece años escribió su primera comedia.
A los veintiuno, tuvo un duelo, en el que murió una persona y para huir de la justicia se refugió en la embajada de Austria, de donde salió para Italia y Flandes, enrolándose, a su paso por Italia, en los tercios del maestre de campo genovés, Ambrosio Spínola.
En 1625 se encontraba entre los sitiadores de la ciudad de Breda, en cuya rendición parece seguro que participó Pedro Calderón de la Barca.


La Rendición de Breda, (1634). El cuadro famoso que conmemora dicha rendición es de Diego Veláquez, que lo pintó entre 1634 1635. 
 

Representa a Justino de Naussau entregando las llave de la ciudad rendida a Ambrosio Spínola, maestre de campo general de los tercios españoles, entre los que muy probablemente, en algún momento del asedio se encontraría el tercio Pedro Calderón de la Barca, autor, más tarde, de la comedia “El Sitio de Breda”, 1640. 
 

Permaneció varios años entre Flandes y Lombardía. Por sus méritos en combate fue nombrado por el rey, caballero de la Orden de Santiago.
En 1638 aparece nuevamente en el tercio, pero ya en una compañía de caballería acorazada con la que asiste al sitio de Fuenterrabía (1638) y tras un nuevo incidente de cuchilladas, participó, también huyendo de la justicia, en la guerra de Cataluña, (1640).
Su creatividad literaria fue increíble. Seguía incansable, publicando comedias en verso que acrecentaban su fama de buen poeta y excelente dramaturgo, cada vez más conocido y admirado en la corte y en los ambientes literarios y culturales de la época.
En 1635 publicó y estrenó “El mayor encanto, el amor” con ocasión de la inauguración del teatro del real palacio del Buen Retiro de Madrid.
En 1651, fue ordenado sacerdote y nombrado por el rey, capellán de los Reyes Nuevos de Toledo.

Una de las comedias más populares de Pedro Calderón de la Barca es “El Alcalde de Zalamea”, prototipo de una conducta moral que ensalza y define con claridad: “Al rey la hacienda y la vida se han de dar, pero el honor es patrimonio del alma y y el alma solo es de Dios”. Esta moral traduce muy bien el credo patriótico y religioso de los tercios en los que sirvió.
 

La comedia “El sitio de Breda”, recuerda su paso por los tercios de Flandes en los que militó a las órdenes de Ambrosio de Spínola y por los detalles que adjunta en esta y en otras obras, muy probablemente en el asedio y entrega de la ciudad.
Título: El Sitio de Breda. En la Guerra de los Ochenta años. 1625.
Autor: Comedia de Pedro Calderón de la Barca.1640.
Publicación: Por la viuda de Juan Sánchez, a costa de Gabriel de León. 1640.
Llegó a publicar hasta 110 comedias, 80 autos sacramentales e innumerables obras de menor importancia.


16. 5 GARCILASO DE LA VEGA (1498-1536)


Garcilaso de la Vega, gran poeta renacentista.

Garcilaso de la Vega, uno de los grandes poetas que introdujeron el Renacimiento italiano en España fue, al mismo tiempo, un tercio arriesgado y valiente.

Gran amigo del Duque de Alba, luchó con él en las guerras de Italia en 1530. Estuvo también en el asedio de La Goleta, donde fue herido y más tarde había participado en la expedición para levantar el cerco turco a la ciudad de Viena, en 1529.

Durante su estancia en Nápoles entabló gran amistad con los autores italianos renacentistas. Allí descubrió también la obra y el pensamiento de Virgilio y Horacio.

La obra poética de Garcilaso no fue muy extensa, pero influyó grandemente en el renacimiento español. Se concreta en cuarenta sonetos, cinco canciones, una oda, dos elegías, una epístola, tres égoglas y tres odas latinas.

Su primera obra se publicó en 1543, como apéndice a las obras de su gran amigo Juan Boscán.

Desgraciadamente cuando aún era muy joven, 38 años, murió en sitio de Fuenterrabía luchando junto a D. Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, futuro Gran Duque de Alba.






16.6 FRANCISCO DE ALDANA (1537-1575)


Francisco de Aldana, poeta y militar español, nació en Nápoles en 1537, hijo del capitán de los tercios Antonio Andana, de guarnición en Florencia y murió en Alcazarquivir en 1575.

Residió mucho tiempo en la corte de Médicis (Florencia), donde convivió con los ambientes literarios del Renacimiento italiano.

Al mismo tiempo, luchó en los tercios españoles con los que participó como capitán del tercio, en la gran victoria de San Quintín y posteriormente en numerosas campañas de Flandes, llegando a ser general de artillería, en 1572.

Fue un poeta admirado por Quevedo, quien escribió de él “que era un doctísimo español, elegantísimo soldado, valiente y famoso en muerte y en vida”.

Aldana era de la plena confianza del rey Felipe II. Hablaba más de diez idiomas y debidamente disfrazado de judío, fue enviado a Marruecos como espía del rey, para explorar el norte de Marruecos. Durante los dos meses que allí permaneció, lo recorrió en gran parte y pudo después informar al rey sobre su contextura, población, plazas fuertes y defensas importantes.
Acompañó luego al rey portugués Sebastián, tío de Felipe II, en su incursión por tierras de Marruecos y murió con él, luchando valientemente, en la fatídica batalla de Alcazarquivir (1578).


Continuará

Villanueva de la Peña, 30 de mayo de 2018

JOSÉ MANUEL GUTIÉRREZ BRAVO
Maestro Nacional. Doctor en Historia
Fundador y exdirector de la Universidad Laboral de Toledo



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Envíanos tus comentarios

117 AFDA

        ÍNDICE  PRINCIPAL                              ____________________________________   Pregón:  Educación y expertos. Libertad       ...