Buscar este blog

20131130

30. AFDA

 1 DICIEMBRE DE 2013

NÚMERO TREINTA

ÍNDICE

Pregón: Pedagogías que no suman y pedagogías que naufragan.
Reflexión de la mañana: Alegoría del estrellero. CUR
Nuestra escuela de vanguardia: Dos congresos de educación católica. Teódulo G.R.
Nuestros maestros: La escuela, un lugar de vida. Emiliano Mencía
Afderías: Afderías al filo del amanecer. CUR.
Con la lengua al retortero: Barbarismos. CUR
Soneto desde el sentimiento: Incomprensible Providencia Á. Hdez
Nuestro castillo interiorPoesías cristianas aberrantes:¡Ay, mísero de mí! Calderón. E. Malvido
Rincón de Apuleyo: Viejo acunando niño. Apuleyo Soto. Quisiera ser poeta. AH
Nuestras perlas: La revista escolar. Auras, AFDA, Unión. CUR
Educación Física: Período gimnástico de los “Movimientos”. Francisco Sáez
De aquí y de allí: Sobre: La tentación del apaciguamiento. Alejandro Muñoz-Alonso. JMGB
Las Noticias


 PEDAGOGÍAS 

QUE NO SUMAN


La educación anda de cráneo en nuestros días.
Habría que preguntarse desde cuándo y por qué.

Ocurre que, así como en Ciencias y en Tecnología los avances logrados no se pierden sino que se suman con los nuevos, en educación es frecuente que cada profesor nuevo, cada centro escolar nuevo, cada empresa educativa nueva vengan siendo adánicas y para nada cuenten con anteriores logros racionalizados. En pedagogía lo más frecuente es que los avances no sumen. Lo infrecuente, que sumen.

En Ciencias no es necesario que cada nueva generación invente el principio de Arquímides, ni que se vuelvan a formular las leyes de la gravitación universal de Newton o la ley de la conservación de la materia de Lavoisier. Uno y otras cuentan como cimiento de los nuevos progresos. En Ciencias los avances se suman.

En la pedagogía que no suma todo es nuevo poco más o menos cada mañana. El adagio español lo venía diciendo: “Cada maestrillo, su librillo”. No suma. En cada maestro se vuelve al primer hombre, a Adán. Todos adanes, todos primeros educadores que por primera vez ponen pie en la escuela.

Semejante disparate explica que sea normal que a los profesores de bachillerato nunca se les haya pedido que cursen la carrera específica de educadores que, por otra parte, ni existe. Bastaba y basta que sepan lo que van a enseñar. La tarea de enseñar y educar empieza en ellos, puros adanes, primeros hombres. Con alguna suerte y buena voluntad, el sentido común, mejor, la sindéresis personal, les abre camino.

Piénsese en el nulo peso que las facultades de Ciencias de la Educación vienen teniendo en las sucesivas reformas educativas con las que nos obsequian los políticos -que no los educadores-, personajes ajenos a la educación, a los que no se les ocurre otra cosa que echarle dinero al tema, pues que, sin tradición pedagógica consolidada, el dinero, piensan,  sirve para todo.

Y PEDAGOGÍAS QUE NAUFRAGAN

No es que neguemos que al lado de este panorama desolador, no haya algunas ingentes y valiosas tradiciones educadoras. La hay, sólo que ahora varias a punto de naufragio.

 Por eso, ante el naufragio universal en Europa de las empresas religiosas docentes, que se quedan sin gente, y que van a desaparecer inevitablemente (ni un aspirante religioso para las EE. CC. no solo en España, sino en toda Europa) urge salvar el gran tesoro de su tradición pedagógica para el día en que la Pedagogía se decida a sumar, como suman las Ciencias o la Tecnología.


Pero este hermoso fuego que mantener encendido en la noche del derrumbe de Europa bien merece otro pregón. 


ALEGORÍA DEL ESTRELLERO

-REFLEXIÓN DE LA MAÑANA- 

Ibn ash-Shamir
      príncipe de los estrelleros 
en la Córdoba de Abderramán II.
Nuestro hombre fue profesor de lengua y literatura. También fue y sigue siendo, quizá, un estrellero como los del Auto de los Reyes Magos del siglo XII, que le encantaba explicar en clase a sus alumnos. 

Lo que es del todo seguro es que de niño y de joven le fascinaba en Navidad la estrella de los Reyes Magos. Hablaba de ella que se diría que la veía levantarse luminosa en un Oriente misterioso y atravesar los cielos de la historia hasta Occidente.

Se le paraba el aliento en el punto exacto en el que la estrella se detenía sobre Belén y el Dios eterno hacía tangencia en ese momento con la Tierra.

En sus canturreos de estrellero recordaba a sus mejores amigos que, según decía su letra, “hacían guardia sobre los luceros”. Les repetía a sus alumnos que “el camino más corto pasa por las estrellas”. Así, mil estrellerías de feliz estrellero.

Cohelet.
A la luz de las estrellas de la Revelación cristiana había leído ya de mayor el sabio libro de Cicerón, De senectute. Le hizo bien.


Pero no dejaba de pensar en lo que para él escribió su amigo el Cohelet sobre los años aciagos de la vejez “en los que se oscurece el sol y la luz, la luna y las estrellas y, con la estación de las lluvias, vuelven las nubes”.

Nave central de esta iglesia bizantina de Rávena.
En su melancolía y oscuridades de mayor arrimaba su condición de maestro a la luz del versillo del profeta Daniel: “Los que enseñaren a muchos la justicia, brillarán como las estrellas en perpetuas eternidades”. En el naufragio universal de senectute este versillo era su tabla de salvación. Tabla segura.


Sonreía y se le vidriaban los ojos al repetírselo.
CUR
Maestro. Profesor de Teoría del conocimiento




DE  AYER   HOY

2. DOS CONGRESOS  DE EDUCACIÓN CATÓLICA

Acaba de celebrarse el XII Congreso de las Escuelas Católicas (antes FERE) en Valladolid, durante los días 22 a 24 de noviembre pasado. Este evento, que se repite cada dos años,  me trae a la memoria el Primer Congreso que las Escuelas Católicas de comienzos de siglo XX  celebraron en Madrid en la primavera de 1924. Casi un siglo separa a dos congresos para una  misma y permanente intención: la presencia de la escuela católica en la sociedad.

1. AYER
En 1924, meses después de la llegada de la dictadura de Primo de Rivera, los católicos, como recién salidos de  un periodo oscuro de opresión y de desprecio por la educación católica –sobre todo  durante los años de la “vieja política”- se preparan para lo que ellos entienden ser un acontecimiento liberador: sacar a la luz pública, mostrar, hacer alarde incluso de lo mucho y bueno que realizan las escuelas católicas tanto en la doctrina pedagógica como en las realizaciones prácticas. Lo primero estaba asegurado por el exhaustivo programa de temas pedagógicos de actualidad; lo segundo, por una magna exposición de  las realizaciones  prácticas, muestra de sus laboratorios, sus talleres, sus actividades y creaciones  varias.   Lo primero  tuvo lugar en el Teatro Real; la exposición, en la Biblioteca Nacional.

Pero este Congreso tuvo, ante todo, un carácter simbólico; quiso ser símbolo, a la vez, de poder y de unión: del poderío de la enseñanza católica que representaban, sobre todo, las  escuelas congregacionistas,  frente a la  pequeñez numérica, aunque de una inmensa fuerza pedagógica y política, de su enemigo declarado: la Institución Libre de Enseñanza; y  de unión, dada la  lejanía propiciada por  la diferencia y autonomía de los carismas de cada  familia religiosa. Pero por encima de todo era un grito de  presencia en la sociedad, una exhibición del potencial de las obras de la Iglesia. Como si esta dijera: “Ahí tenéis  esta gran obra educativa que beneficia a  centenares de miles de ciudadanos de todas las clases sociales, pero especialmente a los pobres, y que  economiza al Estado centenares de millones de pesetas”. Por ello la voz de los obispos, que participaron con fervor en la preparación del Congreso (lo tomaron como “algo suyo”) sonó rotunda, entusiasta, exultante: esto será un “éxito resonante”, una “manifestación  de vitalidad y asombrosa fecundidad de los principios católicos”, será expresión del ”esplendor” y de la “pujanza” de  esta “obra magna” que es la escuela católica.  Tampoco se olvidan de los enemigos y  afirman que este Congreso pretendía “salir al encuentro del sectarismo” y mostrar a los enemigos que la Iglesia es “la única que no sufrió eclipses” en su historia educativa. Finalmente, el Congreso quiso ser como un  desmentido  a las patrañas y mentiras de los laicistas y como voz unida  ante la administración del Estado. Fue, finalmente, un acto de valor, porque en él  y con él, como dijo un obispo,  toda “España se pone en pie”.
El desarrollo del  congreso  fue a todas luces excelente. Se trataron las cuestiones pedagógicas de actualidad: las promovidas por la Iglesia -para defenderlas y potenciarlas- y las que  fundaban la educación de sus adversarios laicos -para criticarlas y, en  su caso, condenarlas-. Las grandes figuras de la Pedagogía del momento estuvieron presentes en este Congreso que, al final, no  produjo los efectos prácticos que  de él se esperaban ni  tuvo continuidad en el tiempo ni logró conseguir la unidad de las escuelas católicas, que siguieron  actuando cada una por su lado. Ello hasta que en 1930 se crea la Federación de Amigos de la Enseñanza, precursora de nuestra conocida FERE, hoy “Escuelas Católicas”. El diario El Debate llegó a  contraponer la euforia de su preparación y  de su celebración con el olvido de la unión deseada pero quizás no del todo querida.

2. HOY
El XII Congreso  de las Escuelas Católicas celebrado en Valladolid no inaugura nada, no pretende mostrar nada, no desea hacer alarde de lo mucho que es y representa la escuela católica en la educación española actual. Tampoco es un grito a favor de la unidad de todas las escuelas Católicas.  Porque es un hecho que hoy existe unidad entre nosotros, aunque sigamos manteniendo nuestro propio carisma y, a la vez, tendamos hacia una fusión impuesta, en ocasiones, por las circunstancias…
       
Hoy mantenemos una presencia en la sociedad sin complejos ni timideces, aunque nuestra labor no esté exenta de oposición, de limitaciones y de dificultades. Hoy seguimos manteniendo gran aceptación social, lo que constituye a la vez  estímulo para el optimismo  y desafío permanente a la calidad y al servicio educativo, especialmente de los más necesitados. Hoy no tenemos necesidad de manifestaciones pomposas ni de hacer alardes de nuestra obra, sino  de  acentuar con la práctica diaria nuestro testimonio y nuestro compromiso con la sociedad. Como tampoco tenemos necesidad de condenar la oposición de la que somos objeto o de señalar  a nuestros adversarios,  conscientes  como somos de que lo nuestro es colaborar  en la realización de un modelo educativo cristiano común  y la de tender puentes mediante el diálogo con todos.


El lema del Congreso de hoy (Escuela creativa. Emprender, participar, dar sentido)  giraba en torno a la creatividad.  Este grito a favor de lo nuevo es un reto  urgente  en este “cambio de época”, y necesario para formar personas creativas e innovadoras, en cierto modo tan “imprevisibles” como lo van a  ser las circunstancias del mañana.  Este Congreso quiere innovar desde el lenguaje hasta la arquitectura de las escuelas; pero, sobre todo, las personas:  expresiones como “creatividad”, “pasión”, “empoderamiento” “neuroliderazgo”, “felicidad”… se han oído como  rasgos definidores de la escuela creativa del mañana.  Se trata de  innovar no solo  nuevos métodos o modelos de enseñanza y de aprendizaje, sino creatividad para buscar cuál debe ser la identidad de la escuela católica en una sociedad  como la nuestra,  cómo ha de ser  la novedad de su  imagen no sólo para los “suyos”, sino para todos, y cuál debe ser la aportación original  y creativa a los niños y jóvenes de nuestro tiempo. Todo un apasionante camino por recorrer.

3. MAÑANA
 A la escuela católica de ayer sus oponentes la acusaban de que el celo por la formación católica, rígida en el dogma y rigurosa en la moral,  ocultaba o desplazaba  otros objetivos  de educación humana y social, de formación ciudadana…  Hoy deseamos que en nuestra búsqueda  creadora y creativa  de un modelo  de educación  humana  no sólo no se oscurezca la educación de la fe sino que esa educación humana sea el mejor camino y  la mejor expresión de la educación cristiana de nuestros alumnos. Creo que estamos en ello y hemos dado pasos de una  novedad creadora. Pero… no hay que  perder de vista este  imperativo de creatividad de los tiempos  presentes y futuros.

                                                                                                                Teódulo GARCÍA REGIDOR
Profesor del Centro Universitario La Salle



LA ESCUELA, 

            UN LUGAR DE VIDA PARA LOS ALUMNOS

La idea estaba en La Salle que no creó maestros de la Doctrina y Cultura Cristianas sino de las Escuelas Cristianas. La escuela para Juan Bautista de la Salle habría de ser un lugar de vida en el que se aprendiera a vivir como cristianos cultivados viviendo una vida a la medida bien medida de la infancia, de la adolescencia y de la juventud.
Para uno de nuestros grandes maestros, el H. Emiliano Mencía, este enfoque de la escuela era imprescindible:

“La escuela ha de salir de su encasillamiento puramente conceptual y libresco para acercarse a la vida real y debe formar pensando en la inserción de sus alumnos en la sociedad de los adultos. Pero es necesario, sobre todo, completar dichas formas de conexión con esa otra que consiste en considerar que la escuela es ella misma un lugar de vida para los alumnos.

“Con demasiada frecuencia la escuela, preocupada con “hacer hombres de provecho para el día de mañana”, ha olvidado, o ha actuado al menos como si lo hiciera, la exigencia de satisfacer las necesidades actuales de los escolares.

“El hecho de que la escuela deba ser un auténtico lugar de vida y el deseo de que efectivamente sea así, debe llevar a una reflexión profunda para tratar de ver cuáles son las necesidades fundamentales de vida del niño, del adolescente y del joven, y de precisar qué es lo que puede hacer la escuela para satisfacerlas”.

La escuela católica, lugar de vida.
En el Congreso de la Comisión Europea de Educación Católica, 1996.



AFDERÍAS del filo del amanecer


·         AFDA nació al filo del amanecer, hoy AFDA atardece afilando un otoño de setentones y, mañana, al filo del anochecer, seguirá amaneciendo al filo de una noche de estrellas.

·         ¿Quién dibujó el amarillo sol de su portada de 1961? Que se presente, que alguien nos lo diga. AFDA perdió su nombre y querría grabarlo en oro.

·         El filo de AFDA es tan pura línea geométrica que si se  dibuja tendría un grosor que ya no sería el de su filo.

·         Dos aes tiene AFDA, las dos admirativas: ah, por lo que fue y ah, por lo que es y promete ser.

·         La F de AFDA es marquesina para la lluvia de las dificultades informáticas y es visera frente al sol que pueda deslumbrar su estilo.

·         La D, por lo que tiene de diva y a ratos de divina. Y por su perenne embarazo.

    El filo del amanecer de AFDA es cierto que suma al filo de la filosofía el filo de la filología.

·         La historia de AFDA es la geografía del Guadiana: nació en Almería, en 1955, como revista oral y  tras su número cero desapareció. Volvió a superficie, joven y caudalosa, en 1961, en la Escuela de Magisterio de Griñón, por dos cursos y en el 63 se la tragó la tierra. Reapareció impresa y se hizo caudal para Amistad Lasaliana, cauce ya de 266 números, y, en este noviembre, está en el cuarto año del blog AFDA nº 30, corre que te corre, aguas que van a dar a la mar.

·         AFDA pinta con Diego Coca, canta gregoriano con Manuel Romero, juglarea en verso con Apuleyo, sonetiza con Ángel, reza con sus santos (aquí poned los nombres de Marino y de Antonio y los de los santos vivos), escribe con plumas y teclados maestros y aplaude a dos ojos y dos manos con sus lectores.

·         En la primavera del 2014 AFDA peregrinará al Pilar de Zaragoza. El Camino de Santiago que espere. Primero ha de ser besar la orilla del Ebro que aún conserva en sus arenas la emoción de los pies de nieve de la Gloriosa que, en bellísima carne mortal, desde Éfeso, nos vino a visitar precisamente a nosotros, a España.

·         Al galope en corceles jacobeos y al grito de: ¡Estilo, magisterio, y cierra AFDA!

CUR
BARBARISMOS
Esto que en nuestra España llaman “Democracia”, que no lo es, que malamente copiamos de fuera después de una “Dictadura”, que no lo fue, nos tiene mermadas las meninges. Nos hemos dejado descremar, desnatar, descafeinar, yo qué sé… Con vergonzosa resignación y doméstica mansedumbre nos hemos abandonado a la manipulación y la esterilización. Ya no somos los españoles ni nuestra sombra de antaño.
Aquí, al más tonto le hemos dejado y se ha adueñado del campo de todos y de nadie, se ha revestido con una zamarra de pastor y, azuzando a los perros de lo correcto y lo “democrático”, nos ha llevado a su huerto de barbechos. Como bueyes lentos y sumisos nos hemos retirado de los pastos verdes de antaño y ahora hocicamos cantos en tierras no aradas que ha hecho suyas nuestro burlador.


La Lengua es una muestra que puede pasar por perla y paradigma de lo que escribo.
El más tonto mentado más arriba, en el caso de la Lengua en esta sección de su retortero, ha sido el político al que en la escuela le enseñaron en las clases de lengua mera gramática y ni por asomo los tesoros de la  Lengua, que medio habla y de la que nunca llegó a enamorarle su Literatura.
A este político un buen día se le ocurrió, enmendándole y zurrándole de paso la badana al castellano de los mejores escritores que han seguido a don Miguel, el autor del Quijote, y ciscándose en su maestra y nuestra, la Real Academia Española de la Lengua, que en adelante habríamos de decir al hablar en castellano, y escribir al hacerlo, a Coruña en vez de la Coruña, Generalitat (pronúnciese Yeneralitat, con ye) en vez de Generalidad, Girona en vez de Gerona, Lleida por Lérida, Ourense por Orense,  Araba en lugar de Álava, Hondarribia donde se decía Fuenterrabía.
Es una muestra, pero en ella estamos, al parecer, sin retorno saludable, que el “progreso” nos hunde en su pecina.
     Quevedo, conceptista, cojo y mala sombra, nos vendría bien por estos pagos y pedriscos de despropósitos. Añádase, en apoyo del autor de Las zahúrdas de Plutón, la zumba del Padre Isla y el martillazo limpio, seco y contundente del rector de Salamanca, don Miguel de Unamuno, al que tanto le dolía España, que  adoraba casi con culto de latría esta lengua suya que en su caso no era precisamente la materna.

CUR
Maestro. Profesor de Lengua y Literatura


Nuestra Escuela, por ser de vanguardia, cuida el detalle.
Le importa mucho la geografía general de su sistema educativo, 
pero, como si le fuera el alma en el empeño, atiende y cuida con esmero 
determinadas piezas menores de su mundo pedagógico, 
particularmente las que considera perlas
como los tres a cinco minutos de la reflexión de la mañana o de la tarde, 
el silencio del maestro… 
y el periódico o la revista del centro.

LA REVISTA DEL CENTRO DE ESTUDIOS


·         En la revista periódica del colegio escriben profesores y alumnos.
·         La revista refleja el pensamiento y el estilo del centro y lo suscita.
·         Es una plataforma de lanzamiento para pensadores, escritores y científicos con estilo.

TRES REVISTAS PROA

Anotamos algo sobre lo que conocemos y hemos vivido.

·         La revista Auras-Tarimilla de los años cincuenta del colegio de La Salle de Almería. Empezó clara y suave como un aura, apacible, no parecía más que un soplo. Pasó a ser “Tarimilla literaria desde el preu a la primaria” y, en su plenitud, era esperada y celebrada en numerosos colegios de España que la solicitaban y aplaudían como única.

·         La revista oral y luego escrita AFDA,  portavoz de magisterio y estilo, como nuestro blog. Dos cursos de vida: 1961-63, en nuestra Escuela del Magisterio La Salle, Griñón, Madrid. A los 50 años ha vuelto y es germen de esta espiga en flor que es hoy nuestro blog, también “al filo del amanecer”, por más que los años nos la rimen ya en consonante con un glorioso atardecer.

·         La revista UNIÓN del colegio de Lourdes, de Valladolid, centro en el que aprendió a ser hombre y novelista Miguel Delibes. En el curso 1949, ya exalumno, el autor premiado entonces por La sombra del ciprés es alargada, publicó nueve cuentos que guarda en sus añejas páginas la revista de aquel colegio y para nada han tocado los estudiosos de Miguel Delibes.

Despertamos estos cuentos de su sueño de estante y archivo y, en primicia, al cabo de sesenta y cuatro años, los ofreceremos a nuestros blogueros del filo del amanecer. Aquí, el primero y la presentación que de él hace Jorge Urdiales, Delibes´s Boy, en el blog al servicio de la Escuela.


 El relato de Miguel Delibes, en PÁGINAS:

 
CUENTO DEL MES
Revista UNIÓN del Colegio de Lourdes, nº 70, 1949
CUR


Poesías cristianas aberrantes


     ¡Ay, mísero de mí! ¡Ay, infelice!

     Apurar, cielos, pretendo,
     ya que me tratáis así
     qué delito cometí
     contra vosotros naciendo;
     aunque si nací, ya entiendo
     qué delito he cometido.
     Bastante causa ha tenido
     vuestra justicia y rigor;
     pues el delito mayor
     del hombre es haber nacido.

                                     Pedro Calderón de la Barca

                                     (La vida es sueño, jornada 1)


 Todos hemos leído La vida es sueño  de Calderón de la Barca (1600-1681) y no hay ninguno de nosotros que no haya  admirado  sobre todo el monólogo de Segismundo, el soliloquio de las 7 décimas. Pero estoy seguro de que la décima que más nos ha inquietado y confundido es la 1ª décima, aquella en la que el príncipe Segismundo sentencia: “el delito mayor del hombre es haber nacido”.  ¿Quién de nosotros tiene conciencia de haber cometido un delito por el hecho de nacer? Al contrario, nos quedamos asombrados ante el acontecimiento de un nacimiento humano y no tenemos más que palabras de agradecimiento hacia nuestros padres y actitud de  adoración y de alabanza para con el Dios que hace posible que exista un nuevo ser humano en este mundo.

¿Es factible disculpar a Calderón de la Barca  cuando  habla  de delito al nacer  una criatura humana y cuando incluso llega  a sugerir que la falta de libertad física y racional de todo recién nacido, a diferencia de  los enormes espacios en los que se mueven libremente “el arroyo” (“el cristal”), “el pez”, “el bruto” y “el ave”,  se debe a ese misterioso delito cometido contra Dios?  Admitiendo que Segismundo haya nacido con el pecado original,  que dicho pecado le haya hecho nacer para morir  y aun admitiendo, como apunta Francisco Ayala, que la  figura de Segismundo representa al primer hombre pecador, Adán, y a todos los hombres pecadores, la realidad  maravillosa y amorosa  que Dios creador muestra en todo ser humano que nace deja en la penumbra las  acciones pecaminosas de la humanidad. Tomada esta primera décima o espinela en sí sola, hay que calificarla de oración cristiana aberrante.

Es cierto que Segismundo más tarde, en su vuelta a la vida real, deja de actuar como el esclavo que fue  de sus pasiones,  bajo los efectos del narcótico suministrado por el rey,  su padre,  y que recobra  su conciencia de ser humano y  que  logra la más alta de las victorias, la de vencerse a sí mismo, la de liberarse de la bestia que creía  ser desde su nacimiento. Pero esta transformación  que el católico  Calderón de la Barca hace experimentar a su personaje no consigue quitarnos de los ojos la escena absurda  en que Segismundo emborrona  el milagro de la vida regalada por Dios,  a través de  sus padres, viendo obsesionado en dicho milagro la sombra del pecado humano y sentenciando: “el delito mayor del hombre es haber nacido”.
                                                                                                                                                    
Eduardo Malvido     
 Maestro, catequista y teólogo






    VIEJO ACUNANDO NIÑO




 Un viejo acunaba a un niño


y el niño se fue durmiendo


por la fuerza del cariño

sobre su cuerpo yaciendo.

-Arrorró, cachito de oro,

le decía sollozando;

en mí tú estás suscitando

la cornamenta del toro,

un toro de vida a muerte

por cuatro suertes pasando,

cuatro suertes en que vierte

su sangre roja bufando.

Él con todo por delante,

yo paso a paso hacia atrás

al País Nunca Jamás

en que  no hay que levantarse.

Conclusión: dormido el niño,

el viejo también durmió.
¡Ay, la fuerza del cariño!
¿Quién es el viejo? Soy yo.
      
                                                 Apuleyo Soto
                                                                            Maestro y poeta

                   

 QUISIERA 

   

      SER POETA        


Quisiera ser poeta,
y siempre en la corteza
me quedo de las cosas.
Si pudiera ver dentro...
Sentirme seco tronco
entre los troncos secos;
ser como el hada hermosa,
que tocase las fibras
más hondas de las cosas...
Pero me quedo siempre
volando entre colores,
como las mariposas.


Oh, Dios, préstame un rato
tus ojos de poeta,
que llegan a los huesos
y rompen las entrañas.
No me dejes volando
sobre la superficie,
pues ves que estoy frotando,
como un viejo cepillo,
y sólo encuentro brillo.
Méteme en lo más hondo
y déjame en el fondo,
aunque ya no respire...

 Ángel Hernández
Maestro. Psicopedagogo. Emérito UCJC.



DE AQUÍ 

       Y DE ALLÍ  



LA TENTACIÓN DEL APACIGUAMIENTO
Alejandro Muñoz-Alonso
ABC, 22-10-2013 y El Imparcial digital, 16-09-2013

Lo que se siente, lo que se piensa, lo que se sueña, 
lo que se escribe, lo que se dice y lo que se hace...
Lo que yo escribo es en un breve comentario de lo que se piensa, 
de lo que se sueña, de lo que se dice o de lo que se hace 
en el pequeño mundo que me rodea.
Unas veces para contrastar, otras para imitar, 
y siempre para conocer y pensar.


CATALUÑA COMO PROBLEMA NACIONAL

Las noticias de Cataluña aparecen cada mañana en las primeras páginas de la prensa y de ellas se ocupan, día tras día, telediarios, radios y tertulias.

Frente a los intentos  independentistas, todos los ciudadanos  de esa comunidad y de todas las demás regiones o autonomías españolas, tenemos mucho que objetar.
La independencia de Cataluña no obedece además a razones étnicas ni históricas, sino más bien a razones económicas difíciles de justificar.
Nuestra Constitución vigente declara sujetos políticos a toda la población española y no a cada una de sus partes.

            Frente a las tesis independentistas, el sujeto político de la Constitución reside en el conjunto de la población española y no el de cada una de sus partes por separado.
                                     
Un cambio sustancial como sería la independencia de un espacio territorial, afectaría gravemente al presente y futuro del conjunto del país, luego no puede consumarse sin el consentimiento de todos los afectados.

- No existen razones étnicas que puedan justificarla.
           
En el caso de Cataluña es tan evidente que simplemente no se citan ni se invocan razones étnicas.
             
            "Somos fruto, escribe en su libro "Noticia de Catalunya" el historiador catalán Vicens Vives, de diversas levaduras y una buena parte del país pertenece a una biología y a una cultura de mestizaje. No remontándonos más allá de la era carolingia sabemos que el núcleo de nuestra población campesina la formaban los "homines undenque vinientes", es decir, de los hombres provenientes de cualquier parte.
            En los tiempos modernos, Cataluña ha seguido acogiendo una inmigración masiva, procedente del resto de las autonomías españolas, sobre todo de Andalucía, Aragón y Castilla y últimamente de África.

- Cataluña nunca ha sido un Reino independiente.       

España, la nación más antigua de Europa, lleva más de 500 años constituyendo un solo país en el que se incluye Cataluña.
           
Los condes de Barcelona formaron parte del imperio carolingio, del         que eran una marca o provincia fronteriza, llamada por cierto, Marca Hispánica y cuando este imperio se desmoronó, el conde Borrell II de Barcelona, no proclamó su independencia, sino que se declaró vasallo del Califato de Córdoba en tiempos de Alhaquem.
 Poco   después, con ocasión de la invasión de Almanzor, volvieron a        pedir ayuda y rendir vasallaje a Hugo Capeto y posteriormente, los condes de Barcelona pasaron a formar parte, mediante alianzas matrimoniales, del Reino de Aragón. Con la unión  de        Castilla y Aragón, en tiempo de los Reyes Católicos, comenzaron a formar parte del Reino de España, hasta nuestros días.
Solo a partir del siglo XIX aparecieron los primeros independentistas.

- El independentismo catalán nació en el siglo XIX.
           
Los inicios del nacionalismo independentista catalán son muy recientes y no aparecen hasta el siglo XIX.

Al nacionalismo no le importa, con vergonzosa falta de rigor histórico, falsear hechos históricos, como la conquista de Barcelona el 11 de septiembre de 1714.
Tras la muerte de Carlos II sin sucesión, Luis XIV, rey de Francia, entronizó en el Reino de España a su nieto Felipe V, mientras que los austríacos, británicos, portugueses, saboyanos y holandeses apoyaban la candidatura del archiduque Carlos de Austria. Los catalanes como otros muchos españoles y pensando en lo mejor para la corona española, tomaron partido por la      candidatura del Archiduque.
La conquista de Barcelona, supuso el fin de la contienda con el triunfo borbónico, pero para nada ni nunca se trató en esa guerra de la cuestión catalana. Solo la sucesión a la corona  española.

-          El bilingüismo y el problema catalán.

Son muchas las naciones en las que se hablan diferentes idiomas, sin que por ello surjan conflictos sociales ni políticos.

Conclusión: El nacionalismo catalán reivindica su independencia sobre todo por razones económicas.

Cierto, Cataluña vive hoy un momento económico difícil, pero debe buscar las causas de ello en su reciente historia, regional y nacional y trabajar junto con el resto de las autonomías para  superar la crisis y recuperar cuanto antes el estado de bienestar perdido.
Por otra parte debería sentirse orgullosa de contribuir con una parte de su prosperidad al progreso de las regiones más pobres y peor dotadas.
Eso es lo que hacen todos los pueblos ricos de Europa con respecto a las naciones más pobres que componen la Unión Europea.   

                                                                                             José Manuel Gutiérrez Bravo
Doctor en Historia. Exdirector de la Universidad Laboral de Toledo
Benalmádena Costa, 30 de noviembre de 2013

Ver en PÁGINAS el artículo
LA TENTACIÓN DEL APACIGUAMIENTO
Alejandro Muñoz-Alonso


PERÍODO GIMNÁSTICO DE LOS  “MOVIMIENTOS”

A lo largo del siglo XIX se mantienen las Escuelas Gimnásticas sin modificar sus contenidos y sus planteamientos teóricos; es una etapa de relativo inmovilismo. Pero al alborear el siglo XX surgen nuevas ideas en cada una de las tres Escuelas, que produce una evolución dentro de la línea de cada una de ellas. Esa evolución, con nuevos planteamientos se conocería como los Movimientos Gimnásticos.
El término Movimiento, es utilizado en un sentido social, no como movimiento corporal. Son los Movimientos del Norte, de Centro y del Oeste. Estas denominaciones espaciales se refieren a Europa. El Movimiento de Norte se ubica en los países escandinavos: Dinamarca, Suecia y Finlandia; el Movimiento de Centro se refiere a Alemania y Austria; y el Movimiento de Oeste, a Francia y Suiza.
Este período es corto; primer tercio del siglo XX. Llega hasta 1939, con la celebración de la Lingiada de Estocolmo en conmemoración del centenario de la muerte de P.H. Ling, fundador de la Escuela Sueca. En esa gran demostración gimnástica internacional se plasman las  influencias recíprocas que cada línea gimnástica había recibido de las demás. Se diversifican e internacionalizan las tres corrientes que habían surgido con las Escuelas a principios del siglo XIX y su continuación con los Movimientos.
El tercer período llega desde esa efemérides  hasta nuestros días. Al ver una demostración gimnástica en la actualidad, resulta difícil encasillarla en alguna de las corrientes: Escuelas y Movimientos. Suelen contener rasgos de todas ellas.


Ese ambiente gimnástico de demostraciones gimnásticas sigue vigente en los países europeos mencionados y en otros de su influencia. En España ese ambiente no se da, fuera de círculos muy centrados en el ámbito gimnástico. Aquí aún pesan las manifestaciones gimnásticas del 1 de mayo de los años 50 y 60, mal entendidas y mal interpretadas.
Francisco Sáez
Universidad de Vigo



Noticia 1. En Griñón se festeja la beatificación de una docena de sus mártires.
10 de noviembre.  Jornada festiva que pretende celebrar la reciente beatificación de once maestros de las EE. CC. martirizados en Griñón, gloria de las EE. CC. y de la villa en la que trabajaban para la educación y en la que Dios les regaló la palma del martirio, a ellos y al capellán de la casa. Procesión por el pueblo y eucaristía.  

Noticia 2. PROYDE en pie y en marcha por la afligida Filipinas.
 
11 de noviembre. PROYDE abre un proyecto de emergencia para paliar las consecuencias del tifón Yolanda de Filipinas. PROYDE aporta de inmediato 3000 euros. Las aportaciones se canalizan a través de La Salle de Filipinas, comprometida con las labores de asistencia y rehabilitación en coordinación con las autoridades, otras entidades y ONG.
Jesús Juárez nos pasa la información y los datos bancarios del caso.

Noticia 3. El buen oficio de Diego, maestro y catedrático de cerámica sevillana. 

16 noviembre. Jubilado ya de su Instituto IES Bécquer, Sevilla, nuestro particular Velázquez Diego Coca, termina en este día de restaurar la cerámica que adornaba la entrada del teatro del Instituto, que había montado hace años con sus alumnos.
La verdad es que en calles, patios, templos y otros lugares de delicia, Sevilla es un incendio de colores de cerámica. Diego Coca, desde su cátedra de dibujo, con una mufla que le llegó al Instituto, montó con sus alumnos un taller de cerámica que no desmereció del incendio sevillano. El secretario del gremio de ceramistas de Triana no ha encontrado palabras con que elogiar la labor de nuestro amigo. El triunfo de Diego y el aplauso lo hacemos nuestro. En “Páginas” reproducimos la entrevista que aparece también en la web www.retablocerámico.net

Entrevista a Diego Coca en PÁGINAS:
LA HUELLA DE UN DOCENTE EN PRO DE LA CERÁMICA


Noticia 4. Teódulo, aunque ausente, en el XII Congreso de Escuelas Católicas de Valladolid

22-24 noviembre. En Valladolid, XII Congreso de Escuelas Católicas. Teódulo, que hubiera sido un peso pesado en él, no pudo asistir, pero nos envía un sabio apunte sobre el tema de estas Jornadas en las que han participado 1300 congresistas. Puede verse este apunte más arriba, en la sección “De ayer a hoy”.
Internet recoge las conclusiones de este congreso. Nosotros podríamos esperar algo que superara a las de las Jornadas Pedagógicas Lasalianas de hace años o a las conclusiones de las Convenciones del SEK, que en unas y en otras algunos de nosotros tomamos parte. No hay tal superación.
En 1969 formulamos ya lo que en este Congreso se da como feliz cambio de rumbo a estas alturas. “Debemos cambiar el enfoque de la "competitividad" por el de la "cooperación", concluye el Congreso. En 1969, en nuestro Ideario de escuela se fijó que la nuestra “estima el trabajo factor primordial de promoción y valoración de la persona, como elemento de sociabilidad, no de rivalidad ni de ambición”

           Ver más arriba:
          DE AYER A HOY: DOS CONGRESOS DE EDUCACIÓN CATÓLICA

Noticia 4. Nuestro poeta Apuleyo, de nuevo cantando a lo largo y ancho del río Riaza.
28 de noviembre. Presentación de "A lo largo del río Riaza" en el salón de plenos de la Diputación de Segovia a las 19.30 horas, en el salón de plenos. Presentó Emilio Pascual, Director de Oportet. Entre los asistentes acompañan al autor Apuleyo Soto, el presidente Francisco Vázquez,  el diputado Monsalve y el escritor y editor Emilio Pascual.
Los libros de Apuleyo y especialmente "A lo largo del río Riaza", están en todas las librerías segovianas conocidas: Antares, Entre libros, Cervantes, Diagonal, Punto y Línea, El Buscón, Vallés, Quiosco de prensa de Eugenio de la plaza del Azoguejo; Farinelli e Ícaro, de La Granja; Sepúlveda, Cantalejo, Cuéllar, Ayllón, Pedraza... Y en Madrid: Librería Lé (Paseo de La Castellana), Centro Segoviano, Corte Inglés  y Casa del Libro, entre otras muchas... Y a través de internet también lo envío. Y lo envía la editorial Oportet (ver Google).

RDA


1 comentario:

  1. A QUIEN CORRESPONDA
    AUXENCIO MUÑOZ ACEBES
    Acabo de leer el número 267 de AFDA correspondiente al mes de diciembre de 2013. Y sigo dando las gracias a Aurelio Labajo y a Carlos Urdiales, así como a todos los colaboradores, porque siguen siendo capaces de aunar en unas pocas hojas o en unas páginas digitales a muchas personas que “comulgamos” con la mayoría de las cosas que en AFDA se escriben. ¡Lástima de que sean pocos los que se animan a escribir en ellas!
    Pero lo que me ha animado a escribir estas líneas han sido dos cosas: La poca asistencia que, dice Aurelio Labajo, hubo en el Homenaje a los dos Hermanos Beatos del Colegio “La Salle-San Rafael” el día 6 de noviembre; y mi total coincidencia con lo manifestado por Evaglio Sánchez en su artículo “Mártires de Griñón”. Igualmente pensaba yo que iba a ser un gran homenaje a nuestros Hermanos Mártires de Griñón, de quien tantas veces, desde niños, oímos hablar. Pero mi decepción fue grande. Primero diré que la noticia de este acto me llegó a través de otro compañero de AFDA, no a través de ningún comunicado de los Hermanos de LA SALLE, lo cual me extrañó. Y del homenaje a los HH. de San Rafael no he tenido noticia alguna. Estuve dos años en el Colegio San Rafael y sí me hubiera gustado participar en ese homenaje a mis predecesores en el Colegio. ¿Por qué hubo tan poca asistencia? ¿Para quién fue la convocatoria? A mí no me llegó por ningún medio.
    Todo esto me extraña relativamente, pues vengo observando que a pocos actos lasalianos somos invitados los que seguimos comulgando con LA SALLE y su obra –sean homenajes, fiestas o “despedidas”…- Creo que todos los lasalianos y en especial los que dedicamos bastantes años dentro a esparcir sus enseñanzas echamos de menos esa información o esa comunicación para que después, libremente, acudamos a participar, con verdadera “fe”, a esas celebraciones. No se me ocurre pensar que sea porque los Hermanos se sientan incómodos con nuestra presencia; creo que es, tal vez, por falta de organización. Cuando me encuentro alguna vez entre ellos en alguno de estos actos siento alegría y me gustaría saludar a todos; aunque esto no sea necesario, pues suficiente es el “ecce quam bonum et quam jucundum habitare fratres in unum”. Asistí el otro día a la profesión de varias personas, ya mayores, en la Orden Tercera de los Carmelitas Descalzos. Pensé que yo, tú o él podríamos formar parte, mejor que nadie, de una segunda o tercera orden lasaliana…
    Volviendo al “homenaje” de Griñón, reafirmo lo leído en AFDA. Antes de entrar en la iglesia parroquial comentaba con el H.Teódulo la pobreza del acto que se estaba celebrando y cuando asistimos a la concelebración de la Eucaristía con el obispo de Getafe reafirmé mi impresión. Es una frustración para mí y para muchas personas, que las voces desgarradas y desafinadas acompañadas por el rasgueo desacompasado de las guitarras se esté introduciendo –o se haya introducido ya como algo natural- en la liturgia de la Eucaristía.
    Y si ya estamos todos jubilados, y si los días se nos hacen largos ¿no encontraremos un tiempo y un espacio para recordar y preparar con solemnidad esas celebraciones?

    ResponderEliminar

Envíanos tus comentarios

117 AFDA

        ÍNDICE  PRINCIPAL                              ____________________________________   Pregón:  Educación y expertos. Libertad       ...