Buscar este blog

20140131

32. AFDA

1 DE FEBRERO DE 2014

NÚMERO TREINTA Y DOS

ÍNDICE

Pregón: El gran remedio: Educadores que enseñen.
Reflexión de la mañana: Alegoría del genio de la raza. CUR
Nuestra escuela de vanguardia: De ayer a hoy. De pactos y desuniones. Teódulo G.R.
Leyendas de María:Estampas líricas: Isabel nada sabía, Madre como un cristal. Apuleyo Soto.
Soneto desde el sentimiento:  Si Lorca levantara la cabeza… Á. Hdez
Rincón de Apuleyo:El paseíllo. Apuleyo
Afderías: Cigüeñerías de San Blas. CUR.
Soneto desde el sentimiento (2013): Por San Blas... Á. Hdez
Con la lengua al retortero: De veras molestos. CUR
Nuestro castillo interiorMi Dios hereje. Miguel de Unamuno. E. Malvido
Leímos, oímos, vimos…: De aquí y de allí. El genoma humano. Ray Kurzweil. JMGB
Educación Física: La gimnasia neosueca II. Francisco Sáez
EP 2014

EL GRAN REMEDIO:
          EDUCADORES 
                QUE ENSEÑAN


Monumento al maestro. Palencia.
La educación que tenemos más cerca, la española, no anda bien.

Un remedio decisivo para que cure o mejore consiste en lograr que los profesores de sus centros no sean meros profesores que enseñan sino educadores que enseñan.

El profesor puede enseñar con plena satisfacción del aprendiz cuando conoce bien la materia que trabaja con los alumnos y una preparación didáctica o un instinto de claridad le facilite su labor de docente.
La disciplina que imparte y la didáctica dan la medida del profesional de enseñanza.

Maestro Fray Luis de León.
Al profesor-educador le importa más –como ejemplarizan los americanos- el John que estudia, que la lengua materna que se le enseña. El oro de  su profesionalidad hay que tasarlo por su profundo concepto de persona. Sin una seria filosofía de la educación no se hubiera dedicado a la enseñanza el profesor-educador.

Convertido en auténtico maestro, atiende al servicio que necesita la inteligencia de su alumno, pero sobre todo al servicio que necesita su persona, como tal persona, con lo que el alumno experimenta una especie de afirmación total personal. No cuida su maestro una parcela de su vida y algunas necesidades concretas, sino que se aplica al crecimiento de la propia esencia y existencia de su alumno. Éste se siente afirmado en el más profundo estrato de su persona. Se siente ayudado no solo respecto de cosas subordinadas y exteriores que poseer –tener- sino también respecto de lo que es y está llamado a ser.

El alumno que se ve considerado, al menos inconscientemente, como persona, como radicalmente es en sí mismo, en cuanto persona singular, desarrollará pronto o con el tiempo una profunda admiración hacia su profesor, a quien puede que termine reconociéndole, porque efectivamente lo fue, como su segundo padre.  




-Reflexión de la mañana-

Escultura de Benlliure.
ALEGORÍA DE LA RAZA *

Lo que es la raza española, en una lograda representación, lo cuenta la leyenda del Josco de Puerto Rico.

El Josco de Puerto Rico es un toro macho, padrote, le dicen allá, no nacido para el yugo. Es animal recio, resistente, luchador, de andar grave y majestuoso, la cabeza erguida, el mugido potente…
Muge el Josco y se estremece Puerto Rico. Todo un símbolo.

Un día los dueños del ganado vacuno conciben la idea de mejorar la crianza y traen a un toro americano, blanco y entrado en arrobas, para hacer de padrote. Al Josco tratarán de uncirlo al yugo. La pena del Josco es inconmensurable. Se resiste. No ha nacido para el yugo.

El Josco, inmóvil, hierático, tenso, no se resigna a su nueva suerte. Una tarde se da una colisión de fuerzas entre los dos toros. Ninguno ceja. El Josco es arrollado por la masa imponente del americano. Pero, rápido, zafa el cuerpo, el americano se pierde en el vacío y, entonces, el Josco le da una cornada certera que le abre una grieta de sangre. El blanco toro americano de las muchas arrobas huye.

Caída la noche, el Josco se pierde en el misterio de una noche sin estrellas. Al filo del amanecer lo encuentran clavado de cuernos en el suelo y la cabeza sepultada bajo el peso de su cuerpo. Se desnucó de rabia. No había nacido para yugo.
                                                                                                                    CUR
Maestro. Profesor de Teoría del Conocimiento

* Se entiende aquí el concepto de raza a la española: como naturaleza –heredada y buscada- del espíritu español. 




DE AYER A HOY

III. De pactos y desuniones

Hace unas semanas se aprobó en el Congreso de los Diputados la nueva ley que reorganiza el sistema educativo español: la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE). Como en ocasiones anteriores  –y como era previsible- las voces críticas han sonado con estrépito. Algunas, por la oposición total y radical con el contenido de la ley; otras, por desacuerdos parciales y otras, las menos, por la ausencia –en esta como en otras leyes anteriores- de algo que  parece previo y necesario: un pacto educativo que asegure la solidez y la continuidad de los pilares fundamentales del sistema educativo y que evite esa funesta costumbre de “tejer y destejer” que ha venido siendo secular en la historia de España. Se trataría casi de crear ese  ansiado pacto, ya que casi nunca  se ha dado en la  educación española. Y digo casi, porque sí hubo una ocasión en la que las voluntades políticas se aunaron en aras del bien  de todos. Eso fue  ayer, un ayer bastante lejano…

1.- Ayer… A mediados del siglo XIX hubo un ministro de Fomento -entre cuyas competencias figuraba la de educación, entonces llamada “Instrucción Pública”-, que pretendió ordenar el caos legislativo que reinaba en España. La continua pugna entre liberales de varias tendencias, y la emergencia de otras fuerzas políticas, era un serio obstáculo  para  el avance de la instrucción pública y para la mejora de la educación. Había que dar un paso decidido  hacia la unidad de legislación, hacia un horizonte común en el presente y  para el futuro de la educación en España.

Don Claudio Moyano, ministro de Fomento, hombre conciliador, dotado de aguda visión política y de gran autoridad en cuestiones de gobierno, supo ganarse la confianza de los grupos políticos y lograr que, superando desavenencias, discordias y recelos, se produjera  la deseada  unión de voluntades y la confluencia de objetivos educativos, y  surgiera la primera Ley General de la educación española, la Ley General de Instrucción Pública, la llamada “Ley Moyano” – en 1857. Moyano, nos dice A. Capitán, supo aprovechar el “consenso liberal y un “centro parlamentario siempre proclive a  posturas conservadoras y, en ocasiones, a soluciones eclécticas; contentó a casi todos… y tuvo la gracia de evitar los puntos conflictivos para llevar adelante la ordenación, pendiente desde siempre, de la instrucción pública”.  No fue esta ley  una solución total a los problemas que entonces tenía España, pero sí fue  el armazón que serviría de estructura al naciente sistema educativo y el cauce por el que iba a discurrir la enseñanza en España durante más de un siglo. Ciertamente tuvo sus defectos, pero logró la unidad, promovió un consenso básico y propició el crecimiento, lento y escaso, es cierto, pero a la larga eficaz, de la enseñanza durante tiempos tan difíciles y tan diversos como lo fueron la Revolución de septiembre, la Primera  y la Segunda Repúblicas y las dos dictaduras del siglo XX: la de Primo de Rivera y la de F. Franco. (No olvidemos que la siguiente ley general de educación fue  promulgada en 1970).

2. Hoy: A más de siglo y medio de distancia sabemos que las circunstancias son otras y que los problemas políticos en España son muchísimo más complejos que los del pasado.  No obstante podemos afirmar que, después de la Ley Moyano, no hemos sido capaces de elaborar una sola ley general de educación que haya contado con el consenso básico de las fuerzas sociales y políticas; en tiempos de Franco, porque  el pluralismo y la diversidad política no existían; después, porque el interés de los partidos ha prevalecido sobre  el  deseo y a la voluntad de todos. Y esto, que se ha producido más de una vez y durante largos años,  nos lleva a preguntarnos por las razones –si existen- que imposibilitan ese “pacto escolar” tan deseado y tan ausente, desde la LOGSE a la LOMCE.Hay quien opina que  ello se debe a la ausencia de  personalidades fuertes (algunos les llaman estadistas) que sean capaces de ver más allá,  que tengan una mirada más profunda y más alta que la  interesada y limitada de los partidos políticos y que sean capaces de hacer ver las políticas de amplios horizontes; a que los partidos políticos no salen de su ceguera y quieren a toda costa imponer “su modelo”;  a que no tenemos, tampoco en educación –y esto parece ser lo  más grave- un proyecto común  capaz no ya  de entusiasmarnos a todos, sino de concitar las voluntades para aceptar un mínimo programa que  sirva al bien común de la educación de todos. Sabiendo, por supuesto, que ello obliga a renunciar y a modificar algo de lo propio, considerado, quizás erróneamente, como necesario…

3. A veces este pacto se identifica con un “consenso”. Y es cierto, también, que no todos  piensan que esto sea lo mejor. Algunos afirman que cada partido, que se presenta a las elecciones con su programa electoral y con sus objetivos y proyectos propios, ha de cumplirlos. Que lo que llamamos consenso es muchas veces impura amalgama de unos contenidos indefinidos y desnaturalizados. Que el consenso no es la elaboración de un marco flexible en  el que pueda operarse desde diversas posturas e ideologías, sino un vergonzoso e ineficaz “pasteleo”. Olvida quien  así piensa que eso podría ser posible cuando hablamos de la política con minúscula, no de la política grande y generosa.

No podemos dudar, finalmente de se han dado pasos para lograr ese pacto. Pero unas veces –como digo- por falta de personalidades con capacidad de visión y de persuasión, otras por indefinición del modelo educativo y, las más, por cerrazón e inflexibilidad ideológica de los partidos políticos (alguien afirma que sería necesario algo casi imposible: una “confluencia de horizontes” o “fusión de horizontes”) hemos perdido una ocasión que otros países ya aprovecharon hace años, que mantienen vivo todavía, aunque  con las reformas necesarias, y que reporta buenos resultados en su educación.

Va siendo hora de que los elementos partidos de nuestra sociedad  vayan intentando encontrarse con otros elementos también partidos y complementarios, y que, entre todos, formen un conjunto unitario y entero, un pacto capaz de generar sinergia de voluntades en lo fundamental,  aunque luego cada uno lo vaya modulando y enriqueciendo pero  sin romper el modelo educativo a cada paso. Es cierto que no tenemos apenas tradición en el consenso educativo, en el pacto escolar. Pero no está mal echar una mirada al ayer, a la Ley Moyano, por ejemplo, y aprender al menos a buscar, a encontrar y a mantener un proyecto educativo que,  aunque mínimo, sea también  básico,  común y duradero. 


                                                                                                        Teódulo GARCÍA REGIDOR
Profesor del Centro Universitario La Salle


Estampas líricas de la vida de la Virgen
       en pos de Jesús hasta después de su muerte  


ÍNDICE
 
I.              Una niña en el Templo de Jerusalén.
II.            Isabel, la prima que nada sabía.
III.           Madre y Virgen como un cristal.
IV.           La sed de la desterrada recién parida.
V.            La bordadora nazaretana.
VI.           Piedras como panes en el desierto de Judea.
VII.          Junto a las aguas que lavan los pecados.
VIII.         Falta vino en las bodas de Caná.
IX.           María escucha el Sermón de la Montaña.
X.            Los cabellos de la Magdalena.
XI.           En casa de Marta, María y Lázaro.
XII.          Iba Dios en un asnillo y María le seguía.
XIII.         La invitada de la Última Cena.
XIV.        Sudor de sangre en Getsemaní.
XV.         En el Gólgota del Supremo Amor.
XVI.        María, en el despertar de Dios.
XVII.       La Virgen, en su asunción a los cielos.


Capítulo II

ISABEL, LA PRIMA QUE NADA SABÍA

I                 
Hora del alba. María
va a visitar a Isabel.
Su prima no sabe nada
del misterio de Dios. Es

un día de primavera
y el portal es un vergel
de plantas y oro cuajados
como de esmeralda y miel.

-¿Se puede pasar?  La Virgen
le ha dado el brazo a José.
En la ciudad de Judá
purpura el amanecer.

-Adelante. ¿Quién me llama?,
suspira dentro Isabel.
¿Quién a estas horas tan tiernas
por aquí se deja ver?

Zacarías, el esposo,
blanco de asombro y vejez,
duda y duda, duda y duda,
pero debe de creer.

Al saludo de María
-¡Oh, qué bendita Mujer!-
el Bautista ha dado saltos
en el vientre de Isabel.

Tres meses pasa la Virgen
con su prima, y ya Gabriel
ha cubierto con sus alas
al Niño que va a nacer.


II
Nuevo día. Platicando
están las hijas de Dios.
¿Cuál será la más humilde
y cuál será la mejor?
 
¡Quién fuera para escucharlas
el sabio rey Salomón!
A la sombra del Altísimo
reverbera en carne el sol.

Zacarías y José
enmudecido han de amor.
¡Inescrutables caminos    
los caminos del Señor!

Isabel está de parto,
parto que es obra de Dios.
María gime en silencio:
-Yo no conozco varón.

                              
                                    III
Ya de regreso, la Virgen
cose pañales y reza.
Un rayo de luz celeste
la clara estancia atraviesa.

Nazaret se halla colgado
de un firmamento de fresa.
Entre martillos y escoplos
José le da a la madera…

-Mi alma te glorifica,
Dueño de Lunas y Estrellas.
Puesto que es tu voluntad,
haz que mi seno florezca.

El pueblo judío clama.
Ha dado un edicto el César.
En la ciudad de Belén
cae la nieve…Es Nochebuena.



















Capítulo III

MADRE Y VIRGEN COMO UN CRISTAL

I
-Corre a Belén, dice un ángel,
entre sueños, a José.
Tu esposa ha de dar a luz
antes del amanecer.

La Madre será la Rosa
y el Niño será el Clavel.
(El Hijo que de ella viene
no tiene que ver con él)



Bajo la nieve camina
sobre un asnillo de miel
la Virgen; el Varón santo
la sigue, detrás, a pie.

Profecías de Isaías,
Malaquías y Daniel
han contado ya esta Noche
deslumbradora, y a fe

que José lo sabe todo
de los vates de Israel,
pues en sombras se repite:
-¡Señor, yo no la toqué!





En una Cueva han cantado
mil ángeles, y es de ver
cómo dan calor a Dios
una mulita y un buey.


II
Por los montes de Judea
van cantando los pastores.
A tientas buscan a Cristo,
entre fríos heladores.

-Cierra la puerta, José,
que estoy que muero de amores,
dice la Virgen María,
la Virgen de los Dolores.

El Niño, al que cubre ahora,
es Dios de los pecadores
y tomando el pecho gime:
-No llores, Madre, no llores.

De lejos vienen los Reyes;
de lejos, altos Señores
se van a postrar de hinojos
ante el Rey que es Rey de Herodes.



III
¿Por qué siguen las estrellas
brillando a pesar del día?
La Estrella de David era
el que en la cuna yacía.

José desclava un madero;
con otro una cruz perfila;
tiene los labios abiertos
la Virgen Santa María:

-¡Ay Dios, qué triste es nacer
en una Cueva…! La lima
de José pasa que pasa
sobre la madera fría.


Ángeles, pastores, reyes…
dejan la estancia vacía.
El corazón de la Virgen
tiene una espina…, una espina…
                                                                                       Apuleyo Soto
                                                                                   Maestro y poeta







Así arranca un incisivo artículo 
de Ángel Hernández
en su blog www.papasanblog.
A él os remitimos y aquí lo traemos entero
en las “Páginas” de este nº 32 del blob AFDA.





    ‘Una patada a la ortografía’. Con este titular denunciaba hace algunos días El Ideal, de Granada, lo que para el buen nombre de nuestra lengua  y para el pretendido homenaje a quien es reconocido como eminente escritor de nuestras letras supone grave despropósito. Entusiasta loa y encomiable gesto de agradecimiento salpicados de imperdonables errores ortográficos, en el Paseo del Violón de la ciudad de la Alhambra, en sendos monumentos al flamenco y a los viajeros románticos. Ni Lorca, ni el flamenco ni el romanticismo merecen ese trato.

EL PASEÍLLO


Como en Grecia contra Sócrates,
el filósofo adalid.
Como en la pagana Roma
frente al cristiano gentil.
Como con la guillotina
dispuesta al XVI Luis.
Como en María Estuardo
inclinando la cerviz.
Como a por Juana de Arco
entre llamas carmesí.
Como en la cruz el ladrón.
Como preso el gachupín.
Como en la picota el reo.
Como en el garrote vil…
así la Infanta de España
ha de ir
rampa abajo del Juzgado
mallorquín
a declarar ante el pueblo
si fuera o no fuese alfil
de las presuntas estafas
del señor Urdangarín.
¡Qué país, Miquelarena,
qué país!
Una cosa es la Justicia
y otra es el hazmerreir.
Que se alquilen los balcones.
Que se ruede el telefilm.
Que se tiren cien mil fotos.
Que se propaguen los tuits.
En el callejón de Palma,
donde reina el adoquín,
muchos esperan curiosos,
todos quieren ver y oír
a la borbona humillada
por si ganó un potosí.
Sea o no real, no importa;
sólo importa el folletín.
Que haga el paseíllo, venga,
aunque no sea una actriz.
Que se atenga, sin disculpas,
a lo que pueda ocurrir.
Si el pueblo lo pide, es justo.
La democracia es “ansí”.
Que dé la cara, de frente
y no solo de perfil.
Ya está corriendo a la plaza
el público zascandil.
Ya suenan los tamboriles.
Ya se escucha el cuchichí.
Den paso a la policía,
paso a la guardia civil,
paso a la Infanta Cristina
con su sonrojo carmín.

                       Apuleyo Soto

                   Maestro y poeta






DESGRAMATICALIZAR                                                          

« Alors le loup se jeta 
sur la petite chèvre et la mangea ».
Lettres de mon moulin. La chèvre de M. Seguin.
El verbo desgramaticalizar lo conjugó nuestra Escuela por activa y por pasiva en los tiempos de la EGB. Nuestras razones eran escuchadas con aplauso y  fueron muchos los que nos siguieron en el empeño de darle a la lengua en los centros escolares el espacio de gran señora.

Los profesores abrazaban con alegría el trabajo de la expresión escrita (carriles, enfoques, estilos, periodismo) y el de la expresión oral de la lengua (declamación, debates) que proponíamos. Un tiempo, muchos siguieron el consejo experimentado y razonado que les pasábamos y lo hicieron suyo. Los alumnos estaban felices: deseaban que llegase la hora de la clase de lengua, redactaban, declamaban y leían a placer.

           
El profesor se volvió
a los análisis sintácticos y demás abstracciones.



















Pero pronto volvió la cabra al monte y la liebre a morir a su cama, que dicen los franceses (un lièvre va toujours mourir au gîte). El profesor echó por el camino del medio, el de la facilidad que no le exigía esfuerzos creativos y se volvió a los análisis sintácticos y demás abstracciones gramaticales.

Al niño, enzarzado y prisionero de abstracciones, le volvía a resultar antipática la clase de lengua. Las estructuras gramaticales, que habría podido aprender en un curso al final de su bachillerato, eran su tormento y cuesta arriba año tras año desde el inicio de su escolaridad primaria, cuando ni estaba en condiciones de hacerlas suyas.

Como en las Lettres de mon moulin del inefable Alphonse Daudet, donde la cabrita de M. Seguin termina presa en la alta montaña de las fauces del lobo, en nuestra pedagogía la maravilla del trabajo de la lengua y su fiesta de entusiasmos murió entre los trituradores dientes de la implacable gramática. 
"Enorme, immobile, assis sur son train de derrière..."
Se ha vuelto en las escuelas a gramaticalizar el sagrado templo de la Lengua. Es una profanación didáctica. Tenemos ya encima el castigo de Dios y de sus ángeles. El sueño y la realidad (en otros tiempos) de que nuestros alumnos al llegar a la Universidad se les reconociera al pronto como alumnos de no importa que Escuela de Vanguardia, dada su redacción impecable y hasta elegante, su ordenada presentación de ejercicios, etc. se ha desvanecido. Hubo un tiempo en el que los alumnos nos ponían en aprietos a los profesores: en una sobremesa, por  ejemplo, nos disparaban arranques de poemas y poemas para que los continuáramos; nos parábamos para respirar y seguían ellos, que al poco se paraban para que continuáramos nosotros… ¡Y eran alumnos de ciencias!

Aquella realidad fue tal realidad. Hoy no parece sino que solamente fue un sueño demasiado hermoso. La cabra tiró al monte y la liebre se fue a morir au gîte.

CUR
Maestro. Profesor de Lengua y Literatura.




Cigüeñerías
      de 
       San Blas



  •    No le oímos a San Blas y es él el que vocea y consigue que le oigan  miles de cigüeñas que el 3 de febrero pasan el Estrecho y tintan con blanco de nieve y fiesta los cielos de toda España. 

·         A la cigüeña que no llega a tiempo a la cita de su campanario el 3 de febrero se le paró el reloj. Su péndulo dejó de decir blas-blas, blas-blas.

·         La  que no encuentra su campanario el 3 de febrero no desespera y se pone a otear otro desde lo alto de la ele del nombre de San Blas.

·         Alto campanario de iglesia rural sin nido de cigüeña: quizá se deba a que en aquella iglesia no se veneró nunca a San Blas.

·         San Blas le presta su ele para que no pierda su equilibrio a la cigüeña que se sostiene allá en lo alto del campanario sobre una sola pata.

·         Las cigüeñas, con su crotoreo, le majan el ajo a San Blas. Quizá porque al Santo le gustan las sopas de ajo.


·      


   

















  •    Ancho y poderoso almirez es el nido de cigüeña para que ellas majen el ajo a San Blas y se oiga en kilómetros a la redonda.


·         El péndulo del reloj de pared va y viene diciendo blas blas y el nombre latino de la cigüeña que os llega por San Blas es ciconia ciconia.

·         Las cigüeñas que nos llegan el día de San Blas son los pañuelos blancos con el que el Santo nos saluda, aunque de él sólo nos acordamos cuando se nos enzarza una espina en la garganta.

·         San Blas fue médico y las cigüeñas son sus blancas enfermeras.


                                                                                                                                                               CUR
        Maestro. Profesor de Lengua y Literatura. Emérito UCJC 
       

Poesías cristianas aberrantes

MI DIOS HEREJE
 Salmo CIX, v. 28: “Maldíganme ellos y bendigas tú…”

Aunque ellos me maldigan,  qué me importa
si me bendices tú, mi Dios hereje.
Tu santa diestra mi destino teje
y tú me enseñas que la vida es corta

y muy larga la muerte. Me conforta
tu silencio mandándome no ceje
de lanzar a este viento que nos meje
mi voz que a inquietarse les exhorta.

Mientras de mí, Señor, tú no recabes
que aquel nuestro secreto al fin divulgue
yo de ellos no me quejo, ya lo sabes,

y encuentro natural se me excomulgue:
muy justo es que la Iglesia con las llaves
del Pescador rascándose se espulgue.
                        Miguel de Unamuno
                (Rosario de sonetos líricos, XLVII)
            Salamanca, 29 de septiembre, 1910
                                                              

Don Miguel de Unamuno (1864-1936) nunca aceptó en su vida la certeza absoluta de los ateos en el anonadamiento  total y definitivo de la persona en el momento de la muerte, como tampoco hizo suya la certidumbre de los creyentes en la vida futura tras la muerte. Tanto los ateos como los creyentes, dice don Miguel, escuchan en su oído espiritual el sonsonete “¡Quién sabe!”…

Monumento a Unamuno.
Salamanca. Pablo Serrano.
1968.
En el soneto trascrito,  Unamuno deja en paz a los ateos y menciona a los creyentes católicos, más en concreto a la Iglesia jerárquica, quien lo tacha de hereje y le acusa de perturbar y de sembrar dudas en la fe inconmovible de los creyentes en el Dios inmortal e inmortalizador. El Rector salmantino responde que no le importa que la Iglesia lo maldiga y encuentra natural que lo excomulgue.

La incertidumbre unamuniana ante la suerte que corre nuestro yo humano a la hora de morir siempre me ha parecido una postura honesta desde una perspectiva meramente racional teórica y siempre también me han causado admiración sus incansables esfuerzos por llegar a creer en la existencia de un Dios inmortal e inmortalizador. Lo que encuentro aberrante en esta plegaria de don Miguel de Unamuno es, en primer lugar, que extienda a  Dios (“Mi Dios hereje”) el calificativo de heterodoxo que la Iglesia aplica a la incertidumbre personal de Unamuno  frente a la vida eterna. Y en segundo lugar, hay un mal presagio en absoluto cristiano que el poeta cuela en el primer terceto: “Mientras de mí, Señor, tú no recabes/ que aquel nuestro secreto al fin divulgue”.

 ¿De qué secreto se trata? El secreto aparece en el título de la obra magna de Unamuno: “Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos”. Ahí es donde Miguel de Unamuno habla del presentimiento de que la muerte es el abismo aniquilador del yo de las personas. Si desde su razón agnóstica sentencia que la incertidumbre es la única conclusión coherente sobre el destino de la vida humana, desde el sentimiento deja deslizar el secreto, compartido nada menos que con el mismo Dios de la Vida, de que al final de la existencia humana nos espera la nada.

Eduardo Malvido
Maestro, catequista y teólogo


 DE AQUÍ 
           Y DE ALLÍ                  
                                                       Lo que se siente, lo que se piensa, lo que se sueña,
lo que se escribe, lo que se dice y lo que se hace... 
Lo que yo escribo es una breve introducción a un tema
o un breve comentario de lo que se piensa,
de lo que se sueña, de lo que se dice
o de lo que se hace en el pequeño mundo que me rodea. 
Unas veces para contrastar, otras para imitar,
y siempre para conocer y pensar. 
                                                                                           
                                               EL GENOMA HUMANO       (Continuación)
               
Ray Kurzweil,  autor del libro 
"Las Máquinas Espìrituales".

"En 2030 podremos conectar el cerebro a otro exterior que lo hará más potente"

Lugar de nacimiento: Nueva York. Edad: 65 años. Formación: Graduado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Ocupación: Director de Ingeniería  de Google. Aficiones: la música. Sueño: un mundo  con seres humanos más inteligentes y libres  de las ataduras de la biología.

Ray Kurzweil, se une este mes a las grandes figuras mencionadas en este espacio el pasado mes de enero, a propósito de los avances increíbles que se están produciendo sobre la genómica y su proyección y aplicación temporal en un futuro relativamente próximo, como nos mostraban el  mes anterior, Georges Church, especialista en Biología Sintética, Evans Henshaw Plath, Manuel Patarroyo, insigne investigador biólogo, Andy Miah, Director del Instituto de Futuros Creativos y otros grandes científicos coetáneos nuestros que están preparando los conocimientos para revolucionar de forma exponencial el progreso de la humanidad.

Ray Kurzweil, en febrero de 2009,  en colaboración con Google y el NASA Ames Research Center, creó la Universidad de la Singularidad. La misión de esta Universidad es, según sus palabras, "montar, educar e inspirar un cuadro de líderes que se esfuercen en comprender y facilitar el desarrollo de tecnologías de avance exponencial, enfocar y guiar estas herramientas para dirigir los grandes retos de la humanidad".

 En 1998 publicó el más importante de sus libros: La Era de las Máquinas Espirituales (The Age of Spiritual Machines),  un libro de contenido filosófico, tecnológico, informático y científico que explica la historia de la evolución humana y su relación con la vida natural y la tecnología. Su enfoque va dirigido, vía informática, a potenciar la relación hombre-máquina.
El libro está dividido en tres partes y un epílogo y describe el protagonismo de la evolución tecnológica.
  • En la 1ª parte, se da a conocer el concepto de la teoría de la evolución y su aplicación en la inteligencia, tanto humana como artificial.
  • En la 2ª parte, describe  la limitación humana presente en los siglos XX y XXI y el papel de los cálculos y datos procesados en el hombre y la computadora, así como los avances tecnológicos que abren nuevos caminos para la integración hombre-máquina.
  • Finalmente en la 3ª parte estudia los avances futuros en la informática y en su aplicación con el hombre; con ello se demostrará con hechos que la computadora será parte inalienable de la humanidad aunque no exenta de debates de diversa índole en todos los aspectos.
Conocer los estudios y  las predicciones de Ray Kurzweil  junto a los avances realizados por los mejores científicos e investigadores de nuestro tiempo, nos permiten hoy hacernos una idea más ajustada y muy esperanzada sobre el futuro que espera al conjunto de la Humanidad, cuyo progreso exponencial irá haciéndose realidad en las próximas décadas.                
                                               José Manuel Gutiérrez Bravo
Doctor en Historia. Ex director  Universidad Laboral de Toledo
Benalmádena Costa, 1 de febrero de 2014

Ver en PÁGINAS la entrevista con el
EN 2030 PODREMOS CONECTAR EL CEREBRO…
PROFESOR RAY KURZWEIL 


GIMNASIA NEOSUECA II

Niels Bukh 
La gimnasia a principios del siglo XX tuvo su mayor expresión y desarrollo en los países escandinavos a través de la que se conocería como gimnasia neosueca; principalmente Suecia y Dinamarca aportaron importantes figuras, fruto del alto nivel gimnástico adquirido. Una de las figuras danesas más interesantes fue Niels Bukh (1880-1950).
Fue campesino en su infancia.  Se graduó en la Escuela de Agricultura y estudió en el Instituto Gimnástico de Copenhague; al terminar Educación Física, ingreso en los cursos de Ciencias Naturales, mientras daba clases de gimnasia por el sistema sueco.
La gimnasia sueca, lingiana, reemplazaba en Dinamarca a la de inspiración alemana en las Escuelas Superiores Populares. Estas Escuelas fueron fundadas con la finalidad de mejorar la cultura y las condiciones de vida de los campesinos. Pretendían liberarlos de las cadenas de la ignorancia, la apatía y el abandono mental, además del estigma de las cargas de la pesada labor diaria y del inadecuado cuidado corporal.
Es curioso este propósito de las autoridades educativas danesas; envidiable, la fina preocupación que tenían para sus ciudadanos.
 Y en este ambiente renovador vivió  Bukh. Era de complexión débil, pero de fuerte voluntad que le llevó a perfeccionarse físicamente. A los veinte años tenía un nivel cultural bajo, aunque ya apuntaba dotes de líder y de organizador nato.
Bukhgymnastics
Bukh, observaba el trabajo de los agricultores en la granja de su padre, con quien trabajó. Comprobó que las posturas que adoptaban los campesinos en el desarrollo de su trabajo, provocaba rigidez en las articulaciones. Como resultado de dicha observación elaboró un sistema de ejercidos para mejorar el estado físico del individuo.
Turnertraininghall
El sistema de Bukh, denominado gimnasia fundamental, eliminaba las paradas propias de la gimnasia sueca, y lo hacía más ameno y de mayor ritmo en la ejecución de los movimientos; también, más fatigoso. Debían realizarse los movimientos con la mayor amplitud posible.  Eliminó los ejercicios respiratorios aislados, sosteniendo que la función respiratoria puede desarrollarse mejor dentro de los propios ejercicios, mediante el aumento progresivo y simultáneo de la actividad muscular.
Se estableció en Ollerup (Dinamarca), donde creó un Departamento de Educación Física en la Escuela Superior. También formó un equipo de gimnasia lingiana, caracterizado por una gran energía en la ejecución de los movimientos gimnásticos.

En los JJ. OO. de Estocolmo (1912) presentó un equipo de gimnasia del mayor nivel. También tuvo un gran éxito en la exhibición realizada en la Sorbona de París con motivo de un Congreso de Educación Física en el año 1913.

En 1915 empezó a forjar su gimnasia fundamental o básica, y en 1920 creó su propia escuela. Realizó demostraciones gimnásticas por todo el mundo. Pasó de simple granjero a revolucionario de la gimnasia masculina.
Su gimnasia sí influyó algo en el profesorado español de EF más preparado de los años 50 y 60 –que era muy escaso– gracias a la repercusión de sus demostraciones.  Por su dinamismo y gran exigencia de esfuerzo, era una gimnasia muy valorada en aquellos años. En la actualidad esa gimnasia sería inasumible en el ámbito escolar español, tanto por parte del profesorado, con la tendencia de prácticas ligeras, como por parte del alumnado, acostumbrado a la baja exigencia de contenidos.

Francisco Sáez Pastor
Universidad de Vigo



1 comentario:

  1. Nos escribe Herminio Martínez:
    Me hallegado afda 32; mi enhorabuena. Como dice el dicho EN ELLA NO HAY DESPERDICIO. Hay materia parta reflexionar, recreándose de su contenido.

    ResponderEliminar

Envíanos tus comentarios

117 AFDA

        ÍNDICE  PRINCIPAL                              ____________________________________   Pregón:  Educación y expertos. Libertad       ...