1 DICIEMBRE DE 2013
NÚMERO TREINTA
ÍNDICE
Pregón: Pedagogías que no suman y pedagogías que naufragan.
Reflexión de la mañana: Alegoría del estrellero. CUR
Nuestra
escuela de vanguardia: Dos congresos de educación católica. Teódulo G.R.
Nuestros maestros: La escuela, un lugar de vida. Emiliano Mencía
Afderías: Afderías
al filo del amanecer. CUR.
Con la lengua al retortero: Barbarismos. CUR
Soneto desde el sentimiento: Incomprensible Providencia
Á. Hdez
Nuestro castillo interior: Poesías cristianas
aberrantes:¡Ay, mísero de mí! Calderón. E. Malvido
Rincón de Apuleyo: Viejo acunando
niño. Apuleyo Soto. Quisiera ser poeta. AH
Nuestras
perlas: La revista
escolar. Auras, AFDA, Unión. CUR
Educación Física: Período gimnástico de los “Movimientos”. Francisco
Sáez
De aquí y de allí:
Sobre: La
tentación del apaciguamiento. Alejandro Muñoz-Alonso. JMGB
Las Noticias

PEDAGOGÍAS
QUE NO SUMAN
La educación anda de cráneo en nuestros días.
Ocurre
que, así como en Ciencias y en Tecnología los avances logrados no se pierden
sino que se suman con los nuevos, en educación es frecuente que cada profesor
nuevo, cada centro escolar nuevo, cada empresa educativa nueva vengan siendo adánicas
y para nada cuenten con anteriores logros racionalizados. En pedagogía lo más frecuente es que los avances no sumen. Lo
infrecuente, que sumen.
En
Ciencias no es necesario que cada nueva generación invente el principio de
Arquímides, ni que se vuelvan a formular las leyes de la gravitación universal de
Newton o la ley de la conservación de la materia de Lavoisier. Uno y otras
cuentan como cimiento de los nuevos progresos. En Ciencias los avances se
suman.
En
la pedagogía que no suma todo es nuevo poco más o menos cada mañana. El adagio
español lo venía diciendo: “Cada maestrillo, su librillo”. No suma. En cada
maestro se vuelve al primer hombre, a Adán. Todos adanes, todos primeros
educadores que por primera vez ponen pie en la escuela.

Piénsese
en el nulo peso que las facultades de
Ciencias de la Educación vienen teniendo en las sucesivas reformas
educativas con las que nos obsequian los políticos -que no los educadores-, personajes
ajenos a la educación, a los que no se les ocurre otra cosa que echarle dinero
al tema, pues que, sin tradición pedagógica consolidada, el dinero, piensan, sirve para todo.
Y PEDAGOGÍAS QUE NAUFRAGAN
No
es que neguemos que al lado de este panorama desolador, no haya algunas ingentes y valiosas tradiciones
educadoras. La hay, sólo que ahora varias
a punto de naufragio.
Por
eso, ante el naufragio universal en Europa de las empresas religiosas docentes, que se quedan sin gente, y que
van a desaparecer inevitablemente (ni un aspirante religioso para las EE. CC.
no solo en España, sino en toda Europa) urge
salvar el gran tesoro de su tradición pedagógica para el día en que la
Pedagogía se decida a sumar, como suman las Ciencias o la Tecnología.
Pero
este hermoso fuego que mantener encendido en la noche del derrumbe de Europa
bien merece otro pregón.
ALEGORÍA
DEL ESTRELLERO
-REFLEXIÓN DE LA MAÑANA-
![]() |
Ibn ash-Shamir
príncipe de los estrelleros
en la
Córdoba de Abderramán II.
|
Nuestro hombre fue profesor de
lengua y literatura. También fue y sigue siendo, quizá, un estrellero como los
del Auto de los Reyes Magos del siglo
XII, que le encantaba explicar en clase a sus alumnos.
Lo que es del todo seguro es que
de niño y de joven le fascinaba en Navidad la estrella de los Reyes Magos.
Hablaba de ella que se diría que la veía levantarse luminosa en un Oriente
misterioso y atravesar los cielos de la historia hasta Occidente.

En sus canturreos de estrellero
recordaba a sus mejores amigos que, según decía su letra, “hacían guardia sobre
los luceros”. Les repetía a sus alumnos que “el camino más corto pasa por las
estrellas”. Así, mil estrellerías de feliz estrellero.
![]() |
Cohelet. |
A la luz de las estrellas de la
Revelación cristiana había leído ya de mayor el sabio libro de Cicerón, De senectute. Le hizo bien.
Pero no dejaba de pensar en lo
que para él escribió su amigo el Cohelet sobre los años aciagos de la vejez “en los que se oscurece el sol y la luz, la
luna y las estrellas y, con la estación de las lluvias, vuelven las nubes”.
![]() |
Nave central de esta iglesia bizantina de Rávena. |
En su melancolía y oscuridades de
mayor arrimaba su condición de maestro a la luz del versillo del profeta
Daniel: “Los que enseñaren a muchos la
justicia, brillarán como las estrellas en perpetuas eternidades”. En el
naufragio universal de senectute este
versillo era su tabla de salvación. Tabla segura.
Sonreía y se le vidriaban los
ojos al repetírselo.
CUR
Maestro. Profesor de Teoría del conocimiento
·
AFDA nació al filo del amanecer, hoy AFDA atardece
afilando un otoño de setentones y, mañana, al filo del anochecer, seguirá
amaneciendo al filo de una noche de estrellas.
Maestro. Profesor de Teoría del conocimiento
DE AYER A HOY
2. DOS CONGRESOS DE EDUCACIÓN CATÓLICA
Acaba de celebrarse el XII
Congreso de las Escuelas Católicas (antes FERE) en Valladolid, durante
los días 22 a 24 de noviembre pasado. Este evento, que se repite cada dos
años, me trae a la memoria el Primer
Congreso que las Escuelas Católicas de comienzos de siglo XX celebraron en Madrid en la primavera de 1924.
Casi un siglo separa a dos congresos para una misma y permanente intención: la presencia de
la escuela católica en la sociedad.
1. AYER
En 1924, meses después de la
llegada de la dictadura de Primo de Rivera, los católicos, como recién salidos
de un periodo oscuro de opresión y de
desprecio por la educación católica –sobre todo durante los años de la “vieja política”- se
preparan para lo que ellos entienden ser un acontecimiento liberador: sacar a
la luz pública, mostrar, hacer alarde incluso de lo mucho y bueno que realizan
las escuelas católicas tanto en la doctrina pedagógica como en las
realizaciones prácticas. Lo primero estaba asegurado por el exhaustivo programa
de temas pedagógicos de actualidad; lo segundo, por una magna exposición de las realizaciones prácticas, muestra de sus laboratorios, sus
talleres, sus actividades y creaciones varias.
Lo primero tuvo lugar en el
Teatro Real; la exposición, en la Biblioteca Nacional.
Pero este Congreso tuvo, ante
todo, un carácter simbólico; quiso ser símbolo, a la vez, de poder y de
unión: del poderío de la enseñanza católica que representaban, sobre
todo, las escuelas congregacionistas, frente a la
pequeñez numérica, aunque de una inmensa fuerza pedagógica y política,
de su enemigo declarado: la Institución Libre de Enseñanza; y de unión, dada la lejanía propiciada por la diferencia y autonomía de los carismas de
cada familia religiosa. Pero por encima
de todo era un grito de presencia
en la sociedad, una exhibición del potencial de las obras de la Iglesia. Como
si esta dijera: “Ahí tenéis esta gran
obra educativa que beneficia a
centenares de miles de ciudadanos de todas las clases sociales, pero
especialmente a los pobres, y que
economiza al Estado centenares de millones de pesetas”. Por ello la voz
de los obispos, que participaron con fervor en la preparación del Congreso (lo
tomaron como “algo suyo”) sonó rotunda, entusiasta, exultante: esto será un
“éxito resonante”, una “manifestación de
vitalidad y asombrosa fecundidad de los principios católicos”, será expresión
del ”esplendor” y de la “pujanza” de
esta “obra magna” que es la escuela católica. Tampoco se olvidan de los enemigos y afirman que este Congreso pretendía “salir al
encuentro del sectarismo” y mostrar a los enemigos que la Iglesia es “la única
que no sufrió eclipses” en su historia educativa. Finalmente, el Congreso quiso
ser como un desmentido a las patrañas y mentiras de los laicistas y
como voz unida ante la administración
del Estado. Fue, finalmente, un acto de valor, porque en él y con él, como dijo un obispo, toda “España se pone en pie”.
El desarrollo del congreso
fue a todas luces excelente. Se trataron las cuestiones pedagógicas de
actualidad: las promovidas por la Iglesia -para defenderlas y potenciarlas- y
las que fundaban la educación de sus
adversarios laicos -para criticarlas y, en
su caso, condenarlas-. Las grandes figuras de la Pedagogía del momento
estuvieron presentes en este Congreso que, al final, no produjo los efectos prácticos que de él se esperaban ni tuvo continuidad en el tiempo ni logró
conseguir la unidad de las escuelas católicas, que siguieron actuando cada una por su lado. Ello hasta que
en 1930 se crea la Federación de Amigos de la Enseñanza, precursora de
nuestra conocida FERE, hoy “Escuelas Católicas”. El diario El Debate
llegó a contraponer la euforia de su
preparación y de su celebración con el
olvido de la unión deseada pero quizás no del todo querida.
2. HOY
El XII Congreso de las Escuelas Católicas celebrado en
Valladolid no inaugura nada, no pretende mostrar nada, no desea hacer alarde de
lo mucho que es y representa la escuela católica en la educación española
actual. Tampoco es un grito a favor de la unidad de todas las escuelas
Católicas. Porque es un hecho que hoy
existe unidad entre nosotros, aunque sigamos manteniendo nuestro propio carisma
y, a la vez, tendamos hacia una fusión impuesta, en ocasiones, por las
circunstancias…
Hoy mantenemos una presencia en
la sociedad sin complejos ni timideces, aunque nuestra labor no esté exenta de
oposición, de limitaciones y de dificultades. Hoy seguimos manteniendo gran
aceptación social, lo que constituye a la vez
estímulo para el optimismo y
desafío permanente a la calidad y al servicio educativo, especialmente de los
más necesitados. Hoy no tenemos necesidad de manifestaciones pomposas ni de
hacer alardes de nuestra obra, sino
de acentuar con la práctica
diaria nuestro testimonio y nuestro compromiso con la sociedad. Como tampoco
tenemos necesidad de condenar la oposición de la que somos objeto o de
señalar a nuestros adversarios, conscientes como somos de que lo nuestro es colaborar en la realización de un modelo educativo
cristiano común y la de tender puentes
mediante el diálogo con todos.
El lema del Congreso de hoy
(Escuela creativa. Emprender, participar, dar sentido) giraba en torno a la creatividad. Este grito a favor de lo nuevo es un reto urgente en este “cambio de época”, y necesario para
formar personas creativas e innovadoras, en cierto modo tan “imprevisibles”
como lo van a ser las circunstancias del
mañana. Este Congreso quiere innovar
desde el lenguaje hasta la arquitectura de las escuelas; pero, sobre todo, las
personas: expresiones como “creatividad”,
“pasión”, “empoderamiento” “neuroliderazgo”, “felicidad”… se han oído como rasgos definidores de la escuela creativa del
mañana. Se trata de innovar no solo nuevos métodos o modelos de enseñanza y de
aprendizaje, sino creatividad para buscar cuál debe ser la identidad de
la escuela católica en una sociedad como
la nuestra, cómo ha de ser la novedad de su imagen no sólo para los “suyos”, sino para
todos, y cuál debe ser la aportación original y creativa a los niños y jóvenes de nuestro
tiempo. Todo un apasionante camino por recorrer.
3. MAÑANA
A la escuela católica de ayer sus oponentes la
acusaban de que el celo por la formación católica, rígida en el dogma y
rigurosa en la moral, ocultaba o
desplazaba otros objetivos de educación humana y social, de formación
ciudadana… Hoy deseamos que en nuestra
búsqueda creadora y creativa de un modelo
de educación humana no sólo no se oscurezca la educación de la fe
sino que esa educación humana sea el mejor camino y la mejor expresión de la educación cristiana
de nuestros alumnos. Creo que estamos en ello y hemos dado pasos de una novedad creadora. Pero… no hay que perder de vista este imperativo de creatividad de los tiempos presentes y futuros.
Teódulo
GARCÍA REGIDOR
Profesor del Centro Universitario La Salle
LA ESCUELA,
UN LUGAR DE VIDA PARA LOS ALUMNOS
La idea estaba en La Salle que no creó maestros de la Doctrina y Cultura Cristianas
sino de las Escuelas Cristianas. La escuela para Juan Bautista de la Salle
habría de ser un lugar de vida en el que se aprendiera a vivir como cristianos
cultivados viviendo una vida a la medida bien medida de la infancia, de la
adolescencia y de la juventud.
Para uno de nuestros grandes maestros, el H. Emiliano Mencía, este enfoque
de la escuela era imprescindible:
“La escuela ha de
salir de su encasillamiento puramente conceptual y libresco para acercarse a la
vida real y debe formar pensando en la inserción de sus alumnos en la sociedad
de los adultos. Pero es necesario, sobre todo, completar dichas formas de
conexión con esa otra que consiste en considerar que la escuela es ella misma un lugar de vida para los
alumnos.
“Con demasiada
frecuencia la escuela, preocupada con “hacer hombres de provecho para el día de
mañana”, ha olvidado, o ha actuado al menos como si lo hiciera, la exigencia de
satisfacer las necesidades actuales de los escolares.
“El hecho de que la
escuela deba ser un auténtico lugar de
vida y el deseo de que efectivamente sea así, debe llevar a una reflexión
profunda para tratar de ver cuáles son las necesidades fundamentales de vida
del niño, del adolescente y del joven, y de precisar qué es lo que puede hacer
la escuela para satisfacerlas”.
La escuela católica, lugar de vida.
En el Congreso de la
Comisión Europea de Educación Católica, 1996.
AFDERÍAS del filo del
amanecer

·
¿Quién dibujó el amarillo sol de su portada de 1961?
Que se presente, que alguien nos lo diga. AFDA perdió su nombre y querría
grabarlo en oro.
·
El filo de AFDA es tan pura línea geométrica que
si se dibuja tendría un grosor que ya no
sería el de su filo.
·
Dos aes tiene AFDA, las dos admirativas: ah, por
lo que fue y ah, por lo que es y promete ser.
·
La F de AFDA es marquesina para la lluvia de las
dificultades informáticas y es visera frente al sol que pueda deslumbrar su estilo.
·
La D, por lo que tiene de diva y a ratos de
divina. Y por su perenne embarazo.
El filo del amanecer de AFDA es cierto que suma al filo de la filosofía el filo de la filología.
El filo del amanecer de AFDA es cierto que suma al filo de la filosofía el filo de la filología.
·
La historia de AFDA es la geografía del Guadiana:
nació en Almería, en 1955, como revista oral y
tras su número cero desapareció. Volvió a superficie, joven y caudalosa,
en 1961, en la Escuela de Magisterio de Griñón, por dos cursos y en el 63 se la
tragó la tierra. Reapareció impresa y se hizo caudal para Amistad Lasaliana,
cauce ya de 266 números, y, en este noviembre, está en el cuarto año del blog
AFDA nº 30, corre que te corre, aguas que van a dar a la mar.
·
AFDA pinta con Diego Coca, canta gregoriano con
Manuel Romero, juglarea en verso con Apuleyo, sonetiza con Ángel, reza con sus
santos (aquí poned los nombres de Marino y de Antonio y los de los santos vivos),
escribe con plumas y teclados maestros y aplaude a dos ojos y dos manos con sus
lectores.
·
En la primavera del 2014 AFDA peregrinará al Pilar
de Zaragoza. El Camino de Santiago que espere. Primero ha de ser besar la
orilla del Ebro que aún conserva en sus arenas la emoción de los pies de nieve de
la Gloriosa que, en bellísima carne mortal, desde Éfeso, nos vino a visitar
precisamente a nosotros, a España.
·
Al galope en corceles jacobeos y al grito de: ¡Estilo, magisterio, y cierra AFDA!
CUR
BARBARISMOS
Esto
que en nuestra España llaman “Democracia”, que no lo es, que malamente copiamos
de fuera después de una “Dictadura”, que no lo fue, nos tiene mermadas las
meninges. Nos hemos dejado descremar, desnatar, descafeinar, yo qué sé… Con
vergonzosa resignación y doméstica mansedumbre nos hemos abandonado a la
manipulación y la esterilización. Ya no
somos los españoles ni nuestra sombra de antaño.
Aquí,
al más tonto le hemos dejado y se ha adueñado del campo de todos y de nadie, se
ha revestido con una zamarra de pastor y, azuzando a los perros de lo correcto
y lo “democrático”, nos ha llevado a su huerto de barbechos. Como bueyes lentos
y sumisos nos hemos retirado de los pastos verdes de antaño y ahora hocicamos
cantos en tierras no aradas que ha hecho suyas nuestro burlador.
La Lengua es una muestra que puede pasar por perla y paradigma de lo
que escribo.
El
más tonto mentado más arriba, en el caso de la Lengua en esta sección de su
retortero, ha sido el político al que en la escuela le enseñaron en las clases
de lengua mera gramática y ni por asomo
los tesoros de la Lengua, que medio
habla y de la que nunca llegó a enamorarle su Literatura.

Es una muestra, pero en ella estamos, al parecer, sin retorno saludable, que el “progreso” nos hunde en su pecina.
Quevedo, conceptista, cojo y mala sombra, nos vendría bien por estos pagos y pedriscos de despropósitos. Añádase, en apoyo del autor de Las zahúrdas de Plutón, la zumba del Padre Isla y el martillazo limpio,
seco y contundente del rector de Salamanca, don Miguel de Unamuno, al que tanto le dolía España, que adoraba casi con culto de latría esta lengua
suya que en su caso no era precisamente la materna.
CUR
Maestro. Profesor de Lengua y Literatura
Nuestra
Escuela, por ser de vanguardia, cuida el detalle.
Le importa mucho la geografía general de su sistema
educativo,
pero, como si le fuera el alma en el empeño, atiende y cuida con
esmero
determinadas piezas menores de su mundo pedagógico,
particularmente las
que considera perlas,
como los tres a cinco minutos de la reflexión de la mañana o de la tarde,
el silencio del maestro…
y el periódico o la revista del centro.
LA REVISTA DEL CENTRO DE ESTUDIOS
·
En la revista
periódica del colegio escriben profesores y alumnos.
·
La revista refleja
el pensamiento y el estilo del centro y lo suscita.
·
Es una plataforma
de lanzamiento para pensadores, escritores y científicos con estilo.
TRES REVISTAS PROA
Anotamos
algo sobre lo que conocemos y hemos vivido.


·
La revista UNIÓN del colegio de Lourdes, de Valladolid, centro en el que aprendió a ser hombre y novelista Miguel
Delibes. En el curso 1949, ya exalumno, el autor premiado entonces por La sombra del ciprés es alargada,
publicó nueve cuentos que guarda en
sus añejas páginas la revista de aquel colegio y para nada han tocado los
estudiosos de Miguel Delibes.

El relato de Miguel Delibes, en
PÁGINAS:
Revista UNIÓN del Colegio de
Lourdes, nº 70, 1949
CUR
Poesías
cristianas aberrantes
¡Ay, mísero de mí! ¡Ay, infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así
qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor;
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Pedro Calderón de la Barca
(La
vida es sueño, jornada 1)
Todos hemos leído La
vida es sueño de Calderón de la Barca (1600-1681) y no
hay ninguno de nosotros que no haya admirado sobre todo el monólogo de Segismundo, el soliloquio
de las 7 décimas. Pero estoy seguro de que la décima que más nos ha inquietado
y confundido es la 1ª décima, aquella en la que el príncipe Segismundo
sentencia: “el delito mayor del hombre es haber nacido”. ¿Quién de nosotros tiene conciencia de haber
cometido un delito por el hecho de nacer? Al contrario, nos quedamos asombrados
ante el acontecimiento de un nacimiento humano y no tenemos más que palabras de
agradecimiento hacia nuestros padres y actitud de adoración y de alabanza para con el Dios que
hace posible que exista un nuevo ser humano en este mundo.

Es cierto que Segismundo más tarde, en su vuelta a la vida
real, deja de actuar como el esclavo que fue de sus pasiones, bajo los efectos del narcótico suministrado
por el rey, su padre, y que recobra
su conciencia de ser humano y que
logra la más alta de las victorias, la
de vencerse a sí mismo, la de liberarse de la bestia que creía ser desde su nacimiento. Pero esta
transformación que el católico Calderón
de la Barca hace experimentar a su personaje no consigue quitarnos de los
ojos la escena absurda en que Segismundo
emborrona el milagro de la vida regalada
por Dios, a través de sus padres, viendo obsesionado en dicho milagro
la sombra del pecado humano y sentenciando: “el delito mayor del hombre es
haber nacido”.
Eduardo
Malvido
VIEJO
ACUNANDO NIÑO
Un viejo acunaba a un niño
y el niño se fue durmiendo
por la fuerza del cariño
sobre su cuerpo yaciendo.
-Arrorró, cachito de oro,
le decía sollozando;
en mí tú estás suscitando
la cornamenta del toro,
un toro de vida a muerte
por cuatro suertes pasando,
cuatro suertes en que vierte
su sangre roja bufando.
Él con todo por delante,
yo paso a paso hacia atrás
al País Nunca Jamás
en que no
hay que levantarse.
Conclusión: dormido el niño,
el viejo también durmió.
¡Ay, la fuerza del cariño!
¿Quién es el viejo? Soy yo.
Apuleyo Soto
Maestro y poeta
QUISIERA
SER POETA
Quisiera
ser poeta,
y
siempre en la corteza
me
quedo de las cosas.
Si
pudiera ver dentro...
Sentirme
seco tronco
entre
los troncos secos;
ser
como el hada hermosa,
que
tocase las fibras
más
hondas de las cosas...
Pero
me quedo siempre
volando
entre colores,
como
las mariposas.
Oh,
Dios, préstame un rato
tus
ojos de poeta,
que
llegan a los huesos
y
rompen las entrañas.
No
me dejes volando
sobre
la superficie,
pues
ves que estoy frotando,
como
un viejo cepillo,
y
sólo encuentro brillo.
Méteme
en lo más hondo
y
déjame en el fondo,
aunque
ya no respire...
DE AQUÍ
Y DE ALLÍ
LA TENTACIÓN DEL APACIGUAMIENTO
Alejandro
Muñoz-Alonso
ABC, 22-10-2013 y El Imparcial digital, 16-09-2013
Lo que se siente, lo que se piensa, lo
que se sueña,
lo que se escribe, lo que se dice y lo que se hace...
Lo que yo escribo es en un breve
comentario de lo que se piensa,
de lo que se sueña, de lo que se dice o de lo
que se hace
en el pequeño mundo que me rodea.
Unas veces para contrastar, otras para
imitar,
y siempre para conocer y pensar.
CATALUÑA COMO PROBLEMA NACIONAL
Las noticias de
Cataluña aparecen cada mañana en las primeras páginas de la prensa y de ellas
se ocupan, día tras día, telediarios, radios y tertulias.
Frente a los intentos independentistas, todos los ciudadanos de esa comunidad y de todas las demás
regiones o autonomías españolas, tenemos mucho que objetar.
La independencia de Cataluña no obedece además a razones
étnicas ni históricas, sino más bien a razones económicas difíciles de
justificar.
Nuestra Constitución vigente declara sujetos
políticos a toda la población española y no a cada una de sus partes.
Frente
a las tesis independentistas, el sujeto político de la Constitución reside en
el conjunto de la población española y no el de cada una de sus partes por
separado.
Un cambio sustancial como sería la independencia de
un espacio territorial, afectaría gravemente al presente y futuro del conjunto
del país, luego no puede
consumarse sin el consentimiento de todos los afectados.
- No existen razones étnicas que puedan justificarla.
En el caso de
Cataluña es tan evidente que simplemente no se citan ni se invocan razones
étnicas.
"Somos
fruto, escribe en su libro "Noticia de Catalunya" el historiador
catalán Vicens Vives, de diversas levaduras y una buena parte del país
pertenece a una biología y a una cultura
de mestizaje. No remontándonos más allá de la era carolingia sabemos que el
núcleo de nuestra población campesina la formaban los "homines undenque vinientes", es decir, de los hombres provenientes
de cualquier parte.
En
los tiempos modernos, Cataluña ha seguido acogiendo una inmigración masiva,
procedente del resto de las autonomías españolas,
sobre todo de Andalucía, Aragón y
Castilla y últimamente de África.
- Cataluña nunca ha sido un Reino
independiente.
Los condes de Barcelona formaron
parte del imperio carolingio, del que
eran una marca o provincia fronteriza, llamada por cierto, Marca Hispánica y
cuando este imperio se desmoronó, el conde Borrell II de Barcelona, no proclamó
su independencia, sino que se declaró vasallo del Califato de Córdoba en
tiempos de Alhaquem.
Poco después,
con ocasión de la invasión de Almanzor, volvieron a pedir ayuda y rendir vasallaje a Hugo Capeto y posteriormente,
los condes de Barcelona pasaron a formar parte, mediante alianzas
matrimoniales, del Reino de Aragón. Con la unión de Castilla
y Aragón, en tiempo de los Reyes Católicos, comenzaron a formar parte del Reino
de España, hasta nuestros días.
Solo a partir del siglo XIX
aparecieron los primeros independentistas.
- El independentismo catalán nació en el siglo XIX.
Los inicios del
nacionalismo independentista catalán son muy recientes y no aparecen hasta el
siglo XIX.
Al nacionalismo no le importa, con
vergonzosa falta de rigor histórico, falsear hechos históricos, como la
conquista de Barcelona el 11 de septiembre de 1714.
Tras la muerte de Carlos II sin
sucesión, Luis XIV, rey de Francia, entronizó en el Reino de España a su nieto
Felipe V, mientras que los austríacos, británicos, portugueses, saboyanos y
holandeses apoyaban la candidatura del archiduque Carlos de Austria. Los
catalanes como otros muchos españoles y pensando en lo mejor para la corona
española, tomaron partido por la candidatura
del Archiduque.
La conquista de Barcelona, supuso
el fin de la contienda con el triunfo
borbónico, pero para nada ni nunca se trató en esa guerra de la cuestión
catalana. Solo la sucesión a la corona
española.
-
El bilingüismo y el problema catalán.
Son muchas las
naciones en las que se hablan diferentes idiomas, sin que por ello surjan
conflictos sociales ni políticos.
Conclusión: El nacionalismo catalán reivindica su
independencia sobre todo por razones económicas.
Cierto, Cataluña vive hoy un momento económico
difícil, pero debe buscar las
causas de ello en su reciente historia, regional y nacional y trabajar junto con
el resto de las autonomías para superar
la crisis y recuperar cuanto antes el estado de bienestar perdido.
Por otra parte debería sentirse orgullosa de contribuir
con una parte de su prosperidad al progreso de las regiones más pobres y peor
dotadas.
Eso es lo que hacen todos los pueblos ricos de
Europa con respecto a las naciones más pobres que componen la Unión Europea.
José
Manuel Gutiérrez Bravo
Doctor en
Historia. Exdirector de la Universidad Laboral de Toledo
Benalmádena
Costa, 30 de noviembre de 2013
Ver en PÁGINAS el artículo
LA TENTACIÓN DEL APACIGUAMIENTO
Alejandro Muñoz-Alonso
A
lo largo del siglo XIX se mantienen las Escuelas Gimnásticas sin modificar sus
contenidos y sus planteamientos teóricos; es una etapa de relativo inmovilismo.
Pero al alborear el siglo XX surgen nuevas ideas en cada una de las tres
Escuelas, que produce una evolución dentro de la línea de cada una de ellas.
Esa evolución, con nuevos planteamientos se conocería como los Movimientos Gimnásticos.


El
tercer período llega desde esa efemérides hasta nuestros días. Al ver una demostración
gimnástica en la actualidad, resulta difícil encasillarla en alguna de las corrientes:
Escuelas y Movimientos. Suelen contener rasgos de todas ellas.
Ese
ambiente gimnástico de demostraciones gimnásticas sigue vigente en los países
europeos mencionados y en otros de su influencia. En España ese ambiente no se
da, fuera de círculos muy centrados en el ámbito gimnástico. Aquí aún pesan las
manifestaciones gimnásticas del 1 de mayo de los años 50 y 60, mal entendidas y
mal interpretadas.
Francisco Sáez
Universidad de Vigo
Noticia 1. En Griñón se
festeja la beatificación de una docena de sus mártires.
Noticia 2. PROYDE en pie y en marcha por la
afligida Filipinas.
11 de
noviembre. PROYDE abre un proyecto de
emergencia para paliar las consecuencias del tifón Yolanda de Filipinas. PROYDE
aporta de inmediato 3000 euros. Las aportaciones se canalizan a través de La
Salle de Filipinas, comprometida con las labores de asistencia y rehabilitación
en coordinación con las autoridades, otras entidades y ONG.
Jesús Juárez nos pasa la información y los datos
bancarios del caso.
Noticia 3. El buen oficio de Diego, maestro y catedrático de cerámica sevillana.

La verdad es que en calles, patios,
templos y otros lugares de delicia, Sevilla es un incendio de colores de
cerámica. Diego Coca, desde su cátedra de dibujo, con una mufla que le llegó al
Instituto, montó con sus alumnos un taller de cerámica que no desmereció del
incendio sevillano. El secretario del gremio de ceramistas de Triana no ha
encontrado palabras con que elogiar la labor de nuestro amigo. El triunfo de
Diego y el aplauso lo hacemos nuestro. En “Páginas” reproducimos la entrevista
que aparece también en la web www.retablocerámico.net
Entrevista a Diego
Coca en PÁGINAS:
LA HUELLA DE UN DOCENTE EN PRO DE LA CERÁMICA
Noticia 4. Teódulo, aunque ausente, en
el XII Congreso de Escuelas Católicas de Valladolid
22-24 noviembre. En Valladolid, XII
Congreso de Escuelas Católicas. Teódulo, que hubiera sido un peso pesado en
él, no pudo asistir, pero nos envía un sabio apunte sobre el tema de estas
Jornadas en las que han participado 1300 congresistas. Puede verse este apunte más
arriba, en la sección “De ayer a hoy”.
Internet
recoge las conclusiones de este congreso.
Nosotros podríamos esperar algo que superara a las de las Jornadas Pedagógicas
Lasalianas de hace años o a las conclusiones de las Convenciones del SEK, que en
unas y en otras algunos de nosotros tomamos parte. No hay tal superación.
En
1969 formulamos ya lo que en este Congreso se da como feliz cambio de rumbo a
estas alturas. “Debemos cambiar el enfoque de la "competitividad" por el de
la "cooperación", concluye el Congreso. En 1969, en
nuestro Ideario de escuela se fijó que la nuestra “estima el trabajo factor primordial de promoción y valoración de la
persona, como elemento de sociabilidad, no
de rivalidad ni de ambición”
Ver más arriba:
DE AYER
A HOY: DOS CONGRESOS DE EDUCACIÓN CATÓLICA
Noticia 4. Nuestro
poeta Apuleyo, de nuevo cantando a lo largo y ancho del río Riaza.
Los libros de Apuleyo y
especialmente "A lo largo del río Riaza", están en todas las librerías segovianas conocidas:
Antares, Entre libros, Cervantes, Diagonal, Punto y Línea, El Buscón,
Vallés, Quiosco de prensa de Eugenio de la plaza del Azoguejo; Farinelli e
Ícaro, de La Granja; Sepúlveda, Cantalejo, Cuéllar, Ayllón, Pedraza... Y
en Madrid:
Librería Lé (Paseo de La Castellana), Centro Segoviano, Corte Inglés y
Casa del Libro, entre otras muchas... Y a través de internet
también lo envío. Y lo envía la editorial
Oportet (ver Google).
RDA