PORTAVOZ DE MAGISTERIO Y ESTILO
----- 1 DE JUNIO -----
NÚMERO DIECIOCHO
ÍNDICE. AFDA, 1 de junio, 2012.
Pregón: En
tiempo de oscuridades, primero, definir.
Reflexión: Parábola del viento que pasa y del árbol que se queda. CUR
Hemos
leído-hemos oído: El violonchelista de Sarajevo. Jesús Juárez
Nuestra Escuela de Vanguardia: Treinta años en camino.Teódulo
Nuestra Escuela de Vanguardia: Treinta años en camino.Teódulo
Rincón
de Apuleyo y de nuestros poetas: A Cayetana en su Primera Comunión. Apuleyo
Soneto
desde el sentimiento: Brindis en Málaga. Ángel Hernández
Palabras para una brújula paulina: Elogio de la lectura. Apuleyo
Palabras para una brújula paulina: Elogio de la lectura. Apuleyo
Nuestro castillo interior: Oración en una primavera. José García Nieto. Eduardo Malvido
Afderías: Playerías. AH
Cartel EP 2012: Málaga, 8-10 de junio 2012.
Afderías: Playerías. AH
Cartel EP 2012: Málaga, 8-10 de junio 2012.
ADDENDA
Una frase bíblica al mes: Hazle honor a tu Nombre. Sal 115,1.QerhuteV
Documentos de oro: ¿Qué es el estilo?
Manuel García Morente.
De cathechizandis rudibus.
De cathechizandis rudibus.
Colaboraciones: Cómo leer un cuadro. Ficha técnica. J M Gutiérrez Bravo.
La Escuela Ilusionada: Vademécum del
profesor de la escuela ilusionada (VI).Ramiro Duque de Aza
Nuestra escuela de vanguardia: Claves didácticas: La boca. CUR
Me bajo un rato a la calle: Memorias de un preadolescente en el Madrid de los cincuenta. Mi barrio, III. AH.
Nuestra escuela de vanguardia: Claves didácticas: La boca. CUR
Me bajo un rato a la calle: Memorias de un preadolescente en el Madrid de los cincuenta. Mi barrio, III. AH.
Hemos leído: Añadir vida a los días. Salvador Egea Solórzano
Patio de recreo: La Viña (V). Ricardo Llull
Colaboraciones: Órgano y liturgia. Auxencio Muñoz
EP 2012: Cartel. Programa. Revuelto malagueño.
Patio de recreo: La Viña (V). Ricardo Llull
Colaboraciones: Órgano y liturgia. Auxencio Muñoz
EP 2012: Cartel. Programa. Revuelto malagueño.
PREGÓN
EN
TIEMPO DE OSCURIDADES, PRIMERO, DEFINIR
Dos tareas de urgencia y de
fondo:
- Remontaremos la decadencia nacional en la que nos hemos zambullido, por culpa de los de arriba y por desidia de los de abajo, nuestra. Ante Dios nadie se libra de la responsabilidad que le corresponde.
- Por otra parte, ahora se nos convoca para una nueva evangelización.
El volver la Patria a su lugar
en la Historia y el alistarse en la apostólica milicia de la nueva
evangelización del mundo piden, en primer lugar y de manera imperiosamente
previa, que se defina la Patria y que se defina el ser de cristianos. Hay que
empezar por algo tan elemental como son los conceptos.
Se han revuelto las aguas y se imponen la claridad y los ojos claros.
- Para lo primero, empiécese por leer el documento de oro de este número 18 de AFDA. Es un avance. Luego, pásase, si se quiere más claridad, a la “Idea de la Hispanidad” del mismo clarividente maestro de pensamiento, Manuel García Morente.
- En cuanto a la segunda urgencia de fondo, piénsese despacio qué clase de discípulos, id est, de cristianos, se nos manda hacer (“Id y haced discípulos de todas las naciones”, Mt 28,19).
Nosotros
servimos al Dios verdadero, al que efectivamente lo es, el que sea. No
somos una “religión” que se abraza porque hasta nos parece buena y somos libres para
elegir. No es cierto que seamos libres ante Dios. Nuestra libertad está en
servir no desde nuestra elección, sino desde donde Dios quiere ser servido y a Quien
es de verdad, la Verdad.
La libertad no está en nosotros, viene
de Dios, Él la da, sólo Él nos hace libres. A Él estamos rendidos.
Si
somos católicos es porque la resurrección de Jesús, su maravillosa
doctrina y otras certezas divinas que acompañan a la Iglesia nos muestran el
camino del Dios verdadero.
Hemos sido contemporáneos de
gentes que se entregaban al sufrimiento, a la ascesis y a prácticas hechas, sin
atreverse a la libertad de adorar al Dios verdadero, el que sea, el que es. Nos
echaban en cara nuestra libertad ante la presión de las ascesis recibidas y el
volar sólo al Dios que sea Dios. No en otro, sino en el cielo de Dios verdadero queremos seguir volando hacia Él y estará nuestra evangelización.
Los corolarios de esta definición de católicos, es decir, de cristianos
auténticos, nos llevarán, entre otras urgencias de raíz:
1ª A quien verdaderamente es Dios, meta de nuestro servicio y razón de ser y , ahora, de la nueva evangelización por nuestra parte y
2ª A darle la razón a García Morente cuando señala como ideal del español el caballero cristiano. Quede apuntado.
1ª A quien verdaderamente es Dios, meta de nuestro servicio y razón de ser y , ahora, de la nueva evangelización por nuestra parte y
2ª A darle la razón a García Morente cuando señala como ideal del español el caballero cristiano. Quede apuntado.
***********************************************************************
EP 2012 –EP 2012- EP 2012 –EP 2012- EP 2012 –EP 2012- EP
2012
************************************************************************PARÁBOLA DEL VIENTO QUE PASA
Y DEL ÁRBOL QUE SE QUEDA
El viento le dijo al árbol:
-
Vente conmigo.
Vámonos de viaje. Estoy dando la vuelta al mundo. Te espero, que hoy no llevo
prisa.
El árbol se echo a reír (los
árboles se ríen moviendo sus hojas) y le contestó al viento:
- Sigue tu
camino, amigo viento. Yo sirvo de plaza y patio de recreo a muchos pájaros, soy
la casa de algunos y el teatro de la ópera de los que saben cantar, que son
todos. Dime, ¿dónde irían si yo me largo de aquí y me voy a recorrer el mundo
contigo?
Además, con las raíces fuera de la tierra, ni
echaría hojas verdes, ni madurarían mis frutos y acabaría por no dar sombra.
Sigue tu camino, amigo viento. Mi sitio está
aquí. Cuando vengas otra vez, cuéntame lo que viste en tus correrías por el
mundo. Yo te diré lo que me cuentan cantando los pájaros, lo que escuchan mis
raíces pegado su oído a la tierra, lo que sueñan en voz baja los hombres del
campo que en verano duermen apoyados en mi tronco a la hora de la siesta del
mediodía.
Te espero con mis raíces un poco más sujetas
al suelo, con mi tronco aún más fuerte y en pie
y mis ramas numerosas en alto y vivas.
Con mis pañuelos verdes, uno por cada hoja,
te digo adiós, amigo viento. Me sonrío y hasta me haces reír de pura alegría,
mientras te alejas: ¡Adiós, adioooossss!
Silba y se alarga y pierde la ese
del adiós, mientras se enciende lenta la hora dorada de la tarde. Ya no hace viento.
El árbol calla.
CUR
EP 2012 – EP 2012- EP 2012 – EP
2012- EP 2012 – EP 2012- E
******************************************************************


EL VIOLONCHELISTA DE SARAJEVO
Galloway, Steven (2008)
El violonchelista de Sarajevo,
El Aleph
Editores, 2008, (Círculo de lectores), Barcelona (231 pág.)

El Adagio había sido recompuesto a partir de un
fragmento de la última partitura que sobrevivió al bombardeo de la biblioteca
de música de Dresden, pero el hecho de que haya sido transformado por otro
compositor en algo nuevo y valioso infunde esperanza al violonchelista.
A través de los ojos y las acciones de tres
personajes el autor muestra el desastre de la guerra en todas sus dimensiones.
Todas las cosas adquieren una dimensión distinta en una ciudad sitiada. La
vida, las comodidades, la amistad, el trabajo se pliegan de alguna manera a la
necesidad de sobrevivir.
Flecha es una joven, hija de un policía asesinado
por los sitiadores. Dedica su vida a defender a los sitiados, intentando matar
al mayor número de enemigos. Recibe el encargo de proteger al violonchelista
contra el francotirador que enviarán para matarle mientras toca en medio de la
calle. Consigue una posición ventajosa para disparar al francotirador, pero se
da cuenta que éste no tiene intención de matar al violonchelista, sino que
desde su puesto escucha la música. Esta acción le hace cambiar porque no está
dispuesta a que el odio sea la fuerza que dirija su vida. A partir de este
momento decide no seguir matando “enemigos” porque sobre la venganza no
conseguirá la paz ni el futuro.
Kenan es un señor veterano, cuya mujer e hijo se
han marchado al comienzo de la guerra a Suiza. El vive con su hermana y trabaja
en una panadería. Para ir al trabajo tiene que atravesar una calle controlada
por los francotiradores. En una ocasión, mientras espera, disparan a los que
cruzan la calle hiriendo a varios. Después de vivir estas tragedias, aunque
lleno de miedo, decide cruzar la calle a pecho descubierto, porque cree que
Sarajevo volverá a ser la ciudad tolerante no dirigida por el odio y el miedo.
Dragan es un padre de familia, cuya preocupación
principal es proporcionar agua a su familia, en unos manantiales que continúan
fluyendo en la ladera de la montaña. A pesar del miedo y de que cada vez se le
hace más complicado, cada cuatro días repite el intento por su familia.
![]() |
Vedran Smailovic tocando su cello por la
destruida Biblioteca Nacional de Sarajevo, en 1992
|
Quizá la acción de este violonchelista simbolice
el último resto de humanidad en un lugar vencido por la tragedia: la certeza de
que las personas pueden dar sentido a la vida aunque sea en mitad del horror.
Superar el miedo y el odio son dos cosas necesarias para que la ciudad hermosa
y tolerante de Sarajevo vuelva a ser ella
misma después del sitio.
La novela se lee con interés y con cierta angustia.
Hace pensar con claves muy distintas de
las que usamos en la vida corriente. Plantea preguntas sobre las razones
profundas de lo que pensamos, hacemos y decimos e intenta profundizar en la
pregunta por el sentido de la vida. El mundo de cada uno de los personajes
descubre dimensiones de la vida que pasan desapercibidas en condiciones
normales.
En esta hermosa e inolvidable novela, Steven
Galloway ha efectuado un extraordinario e imaginativo salto para dar vida a una
historia que habla poderosamente de la dignidad y la peligrosidad del espíritu
humano cuando se encuentra bajo una coacción extrema.
Muy buena la novela. Vale la pena leerla.
Jesús Juárez
*****************************************************************************
EP 2012 –EP 2012- EP 2012 –EP 2012- EP 2012 –EP 2012- EP
2012
*****************************************************************************