1 DE FEBRERO DE 2014
NÚMERO TREINTA Y DOS
ÍNDICE
Pregón: El
gran remedio: Educadores que enseñen.
Reflexión de la
mañana: Alegoría del genio de la raza. CUR
Nuestra escuela de vanguardia: De ayer a hoy. De pactos y
desuniones. Teódulo G.R.
Leyendas de María:Estampas
líricas: Isabel nada sabía, Madre como un cristal. Apuleyo
Soto.
Soneto desde el
sentimiento: Si Lorca
levantara la cabeza… Á. Hdez
Rincón
de Apuleyo:El
paseíllo. Apuleyo
Afderías: Cigüeñerías
de San Blas. CUR.
Soneto desde el sentimiento (2013): Por San Blas... Á. Hdez
Con la lengua al
retortero: De veras molestos. CUR
Nuestro castillo
interior: Mi Dios hereje. Miguel de Unamuno. E.
Malvido
Leímos, oímos,
vimos…: De aquí y de allí. El genoma humano. Ray Kurzweil. JMGB
Educación Física: La
gimnasia neosueca II. Francisco Sáez
EP 2014
EL GRAN REMEDIO:
EDUCADORES
QUE ENSEÑAN
QUE ENSEÑAN
![]() |
Monumento al maestro. Palencia. |
La educación que tenemos más
cerca, la española, no anda bien.
Un remedio decisivo para que cure
o mejore consiste en lograr que los profesores de sus centros no sean meros
profesores que enseñan sino educadores
que enseñan.
El profesor puede enseñar con
plena satisfacción del aprendiz cuando conoce bien la materia que trabaja con
los alumnos y una preparación didáctica o un instinto de claridad le facilite
su labor de docente.
La disciplina que imparte y la
didáctica dan la medida del profesional de enseñanza.
![]() |
Maestro Fray Luis de León. |
Al profesor-educador le importa más –como ejemplarizan los americanos-
el John que estudia, que la lengua materna que se le enseña. El oro de su profesionalidad hay que tasarlo por su profundo concepto de persona. Sin una seria filosofía
de la educación no se hubiera dedicado a la enseñanza el profesor-educador.
Convertido en auténtico maestro, atiende al servicio
que necesita la inteligencia de su alumno, pero sobre todo al servicio que
necesita su persona, como tal persona, con lo que el alumno experimenta una
especie de afirmación total personal. No cuida su maestro una parcela de su
vida y algunas necesidades concretas, sino que se aplica al crecimiento de la propia
esencia y existencia de su alumno. Éste se siente afirmado en el más profundo estrato de su persona. Se siente
ayudado no solo respecto de cosas subordinadas y exteriores que poseer –tener- sino también respecto de lo que es y está llamado a ser.
El alumno que se ve considerado,
al menos inconscientemente, como persona, como radicalmente es en sí mismo, en
cuanto persona singular, desarrollará pronto o con el tiempo una profunda admiración
hacia su profesor, a quien puede que termine reconociéndole, porque efectivamente
lo fue, como su segundo padre.
-Reflexión de la mañana-
![]() |
Escultura de Benlliure. |
ALEGORÍA DE LA RAZA *
Lo que es la raza española, en una lograda
representación, lo cuenta la leyenda del Josco de Puerto Rico.
El Josco de Puerto Rico es un toro macho,
padrote, le dicen allá, no nacido para el yugo. Es animal recio, resistente,
luchador, de andar grave y majestuoso, la cabeza erguida, el mugido potente…
Muge el Josco y se estremece Puerto Rico.
Todo un símbolo.
Un día los dueños del ganado vacuno
conciben la idea de mejorar la crianza y traen a un toro americano, blanco y
entrado en arrobas, para hacer de padrote. Al Josco tratarán de uncirlo al
yugo. La pena del Josco es inconmensurable. Se resiste. No ha nacido para el
yugo.
El Josco, inmóvil, hierático, tenso, no se
resigna a su nueva suerte. Una tarde se da una colisión de fuerzas entre los
dos toros. Ninguno ceja. El Josco es arrollado por la masa imponente del
americano. Pero, rápido, zafa el cuerpo, el americano se pierde en el vacío y,
entonces, el Josco le da una cornada certera que le abre una grieta de sangre.
El blanco toro americano de las muchas arrobas huye.
Caída la noche, el Josco se pierde en el
misterio de una noche sin estrellas. Al filo del amanecer lo encuentran clavado
de cuernos en el suelo y la cabeza sepultada bajo el peso de su cuerpo. Se desnucó
de rabia. No había nacido para yugo.
CUR
Maestro. Profesor de Teoría del Conocimiento
* Se entiende aquí el concepto de raza a la
española: como naturaleza –heredada y buscada- del espíritu español.
1.- Ayer… A mediados del siglo XIX hubo un
ministro de Fomento -entre cuyas competencias figuraba la de educación,
entonces llamada “Instrucción Pública”-, que pretendió ordenar el caos
legislativo que reinaba en España. La continua pugna entre liberales de varias
tendencias, y la emergencia de otras fuerzas políticas, era un serio
obstáculo para el avance de la instrucción pública y para la
mejora de la educación. Había que dar un paso decidido hacia la unidad de legislación, hacia un
horizonte común en el presente y para el
futuro de la educación en España.
No podemos dudar, finalmente de se han dado pasos para lograr
ese pacto. Pero unas veces –como digo- por falta de personalidades con
capacidad de visión y de persuasión, otras por indefinición del modelo
educativo y, las más, por cerrazón e inflexibilidad ideológica de los partidos
políticos (alguien afirma que sería necesario algo casi imposible: una
“confluencia de horizontes” o “fusión de horizontes”) hemos perdido una ocasión
que otros países ya aprovecharon hace años, que mantienen vivo todavía,
aunque con las reformas necesarias, y
que reporta buenos resultados en su educación.
Capítulo III
En una Cueva han cantado
Ángeles, pastores, reyes…
Pero pronto volvió la cabra al monte y la liebre a morir a su cama, que dicen los franceses (un lièvre va toujours mourir au gîte). El profesor echó por el camino del medio, el de la facilidad que no le exigía esfuerzos creativos y se volvió a los análisis sintácticos y demás abstracciones gramaticales.
DE
AYER A HOY
III. De pactos y desuniones
Hace unas semanas se aprobó en el Congreso de los Diputados
la nueva ley que reorganiza el sistema educativo español: la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE). Como
en ocasiones anteriores –y como era
previsible- las voces críticas han sonado con estrépito. Algunas, por la
oposición total y radical con el contenido de la ley; otras, por desacuerdos
parciales y otras, las menos, por la ausencia –en esta como en otras leyes
anteriores- de algo que parece previo y
necesario: un pacto educativo que
asegure la solidez y la continuidad de los pilares fundamentales del sistema
educativo y que evite esa funesta costumbre de “tejer y destejer” que ha venido
siendo secular en la historia de España. Se trataría casi de crear ese ansiado pacto, ya que casi nunca se ha dado en la educación española. Y digo casi, porque sí
hubo una ocasión en la que las voluntades políticas se aunaron en aras del
bien de todos. Eso fue ayer, un ayer bastante lejano…

Don Claudio Moyano, ministro de Fomento, hombre conciliador, dotado
de aguda visión política y de gran autoridad en cuestiones de gobierno, supo
ganarse la confianza de los grupos políticos y lograr que, superando
desavenencias, discordias y recelos, se produjera la deseada
unión de voluntades y la confluencia de objetivos educativos, y surgiera la primera Ley General de la
educación española, la Ley General de Instrucción Pública, la llamada “Ley
Moyano” – en 1857. Moyano, nos dice A. Capitán, supo aprovechar el “consenso liberal y un “centro parlamentario
siempre proclive a posturas
conservadoras y, en ocasiones, a soluciones eclécticas; contentó a casi todos…
y tuvo la gracia de evitar los puntos conflictivos para llevar adelante la
ordenación, pendiente desde siempre, de la instrucción pública”. No fue esta ley una solución total a los problemas que
entonces tenía España, pero sí fue el
armazón que serviría de estructura al naciente sistema educativo y el cauce por
el que iba a discurrir la enseñanza en España durante más de un siglo.
Ciertamente tuvo sus defectos, pero logró la unidad, promovió un consenso
básico y propició el crecimiento, lento y escaso, es cierto, pero a la larga
eficaz, de la enseñanza durante tiempos tan difíciles y tan diversos como lo
fueron la Revolución de septiembre, la Primera
y la Segunda Repúblicas y las dos dictaduras del siglo XX: la de Primo
de Rivera y la de F. Franco. (No olvidemos que la siguiente ley general de
educación fue promulgada en 1970).
2. Hoy: A más de siglo y medio de distancia
sabemos que las circunstancias son otras y que los problemas políticos en
España son muchísimo más complejos que los del pasado. No obstante podemos afirmar que, después de
la Ley Moyano, no hemos sido capaces de elaborar una sola ley general de
educación que haya contado con el consenso básico de las fuerzas sociales y
políticas; en tiempos de Franco, porque el pluralismo y la diversidad política no existían;
después, porque el interés de los partidos ha prevalecido sobre el deseo
y a la voluntad de todos. Y esto, que se ha producido más de una vez y durante
largos años, nos lleva a preguntarnos
por las razones –si existen- que imposibilitan ese “pacto escolar” tan deseado
y tan ausente, desde la LOGSE a la LOMCE.Hay quien opina que ello se debe a la ausencia de personalidades fuertes (algunos les llaman estadistas) que sean capaces de ver más
allá, que tengan una mirada más profunda
y más alta que la interesada y limitada
de los partidos políticos y que sean capaces de hacer ver las políticas de
amplios horizontes; a que los partidos políticos no salen de su ceguera y
quieren a toda costa imponer “su modelo”; a que no tenemos, tampoco en educación –y esto
parece ser lo más grave- un proyecto común capaz no ya
de entusiasmarnos a todos, sino de concitar las voluntades para aceptar
un mínimo programa que sirva al bien
común de la educación de todos. Sabiendo, por supuesto, que ello obliga a renunciar
y a modificar algo de lo propio, considerado, quizás erróneamente, como
necesario…
3. A veces este pacto se identifica con un “consenso”. Y es
cierto, también, que no todos piensan
que esto sea lo mejor. Algunos afirman que cada partido, que se presenta a las
elecciones con su programa electoral y con sus objetivos y proyectos propios,
ha de cumplirlos. Que lo que llamamos consenso es muchas veces impura amalgama de
unos contenidos indefinidos y desnaturalizados. Que el consenso no es la
elaboración de un marco flexible en el
que pueda operarse desde diversas posturas e ideologías, sino un vergonzoso e
ineficaz “pasteleo”. Olvida quien así
piensa que eso podría ser posible cuando hablamos de la política con minúscula,
no de la política grande y generosa.

Va siendo hora de que los elementos partidos de nuestra sociedad vayan intentando encontrarse con otros elementos
también partidos y complementarios, y
que, entre todos, formen un conjunto unitario y entero, un pacto capaz de generar sinergia de voluntades en lo
fundamental, aunque luego cada uno lo vaya
modulando y enriqueciendo pero sin
romper el modelo educativo a cada paso. Es cierto que no tenemos apenas
tradición en el consenso educativo, en el pacto escolar. Pero no está mal echar
una mirada al ayer, a la Ley Moyano, por ejemplo, y aprender al menos a buscar,
a encontrar y a mantener un proyecto educativo que, aunque mínimo, sea también básico,
común y duradero.
Teódulo GARCÍA REGIDOR
Profesor del Centro Universitario La Salle
Estampas líricas de la vida de la Virgen
en pos de Jesús hasta después
de su muerte
ÍNDICE
I.
Una
niña en el Templo de Jerusalén.
II.
Isabel, la prima que
nada sabía.
III.
Madre y Virgen como
un cristal.
IV.
La
sed de la desterrada recién parida.
V.
La
bordadora nazaretana.
VI.
Piedras
como panes en el desierto de Judea.
VII.
Junto
a las aguas que lavan los pecados.
VIII.
Falta
vino en las bodas de Caná.
IX.
María
escucha el Sermón de la
Montaña.
X.
Los
cabellos de la Magdalena.
XI.
En
casa de Marta, María y Lázaro.
XII.
Iba
Dios en un asnillo y María le seguía.
XIII.
La
invitada de la Última Cena.
XIV.
Sudor
de sangre en Getsemaní.
XV.
En
el Gólgota del Supremo Amor.
XVI.
María,
en el despertar de Dios.
XVII.
La Virgen , en su asunción a
los cielos.
Capítulo II
ISABEL, LA PRIMA QUE NADA SABÍA
I
Hora
del alba. María
va
a visitar a Isabel.
Su
prima no sabe nada
del
misterio de Dios. Es
un
día de primavera
y
el portal es un vergel
de
plantas y oro cuajados
como
de esmeralda y miel.
-¿Se puede pasar? La Virgen
le
ha dado el brazo a José.
En
la ciudad de Judá
purpura
el amanecer.
-Adelante. ¿Quién me llama?,
suspira
dentro Isabel.
¿Quién a estas horas tan tiernas
por aquí se deja ver?
Zacarías,
el esposo,
blanco
de asombro y vejez,
duda
y duda, duda y duda,
pero
debe de creer.
Al
saludo de María
-¡Oh,
qué bendita Mujer!-
el
Bautista ha dado saltos
en
el vientre de Isabel.
Tres
meses pasa la Virgen
con
su prima, y ya Gabriel
ha
cubierto con sus alas
al
Niño que va a nacer.
II
Nuevo día. Platicando
están
las hijas de Dios.
¿Cuál
será la más humilde
y cuál
será la mejor?
¡Quién
fuera para escucharlas
el
sabio rey Salomón!
A
la sombra del Altísimo
reverbera
en carne el sol.
Zacarías
y José
enmudecido
han de amor.
¡Inescrutables
caminos
los
caminos del Señor!
Isabel
está de parto,
parto
que es obra de Dios.
María
gime en silencio:
-Yo no conozco varón.
III
Ya
de regreso, la Virgen
cose
pañales y reza.
Un
rayo de luz celeste
la
clara estancia atraviesa.
Nazaret
se halla colgado
de
un firmamento de fresa.
Entre
martillos y escoplos
José
le da a la madera…
-Mi alma te glorifica,
Dueño de Lunas y Estrellas.
Puesto que es tu voluntad,
haz que mi seno florezca.
El
pueblo judío clama.
Ha
dado un edicto el César.
En
la ciudad de Belén
cae
la nieve…Es Nochebuena.
Capítulo III
MADRE Y VIRGEN COMO UN CRISTAL
I
-Corre a Belén, dice un ángel,
entre
sueños, a José.
Tu esposa ha de dar a luz
antes del amanecer.
La Madre será la Rosa
y el Niño será el Clavel.
(El
Hijo que de ella viene
no
tiene que ver con él)
sobre
un asnillo de miel
la
Virgen; el Varón santo
la
sigue, detrás, a pie.
Profecías
de Isaías,
Malaquías
y Daniel
han
contado ya esta Noche
deslumbradora,
y a fe
que
José lo sabe todo
de
los vates de Israel,
pues
en sombras se repite:
-¡Señor, yo no la toqué!
En una Cueva han cantado
mil
ángeles, y es de ver
cómo
dan calor a Dios
una
mulita y un buey.
II
Por
los montes de Judea
van
cantando los pastores.
A
tientas buscan a Cristo,
entre
fríos heladores.
-Cierra la puerta, José,
que estoy que muero de amores,
dice
la Virgen María,
la
Virgen de los Dolores.
El
Niño, al que cubre ahora,
es
Dios de los pecadores
y
tomando el pecho gime:
-No llores, Madre, no llores.
De
lejos vienen los Reyes;
de
lejos, altos Señores
se
van a postrar de hinojos
ante
el Rey que es Rey de Herodes.
brillando
a pesar del día?
La
Estrella de David era
el
que en la cuna yacía.
José
desclava un madero;
con
otro una cruz perfila;
tiene
los labios abiertos
la
Virgen Santa María:
-¡Ay Dios, qué triste es nacer
en una Cueva…! La
lima
de
José pasa que pasa
sobre
la madera fría.
Ángeles, pastores, reyes…
dejan
la estancia vacía.
El
corazón de la Virgen
tiene
una espina…, una espina…
Apuleyo
Soto
Maestro y poeta
‘Una patada a la ortografía’. Con este titular denunciaba hace algunos
días El Ideal, de Granada, lo que para el buen nombre de
nuestra lengua y para el pretendido homenaje a quien es reconocido como
eminente escritor de nuestras letras supone grave despropósito. Entusiasta loa
y encomiable gesto de agradecimiento salpicados de imperdonables errores
ortográficos, en el Paseo del Violón de la ciudad de la Alhambra, en sendos
monumentos al flamenco y a los viajeros románticos. Ni Lorca, ni el flamenco ni
el romanticismo merecen ese trato.
Maestro y poeta
Así arranca un incisivo artículo
de Ángel Hernández
A él os remitimos y aquí lo traemos
entero
en las “Páginas” de este nº 32
del blob AFDA.
Como en Grecia contra Sócrates,
Como en la pagana Roma
frente al cristiano gentil.
Como con la guillotina
dispuesta al XVI Luis.
Como en María Estuardo
inclinando la cerviz.
Como a por Juana de Arco
entre llamas carmesí.
Como en la cruz el ladrón.
Como preso el gachupín.
Como en la picota el reo.
Como en el garrote vil…
así la Infanta de España
rampa abajo del Juzgado
mallorquín
a declarar ante el pueblo
si fuera o no fuese alfil
de las presuntas estafas
del señor Urdangarín.
¡Qué país, Miquelarena,
qué país!
Una cosa es la Justicia
y otra es el hazmerreir.
Que se alquilen los balcones.
Que se ruede el telefilm.
Que se tiren cien mil fotos.
Que se propaguen los tuits.
En el callejón de Palma,
donde reina el adoquín,
muchos esperan curiosos,
todos quieren ver y oír
a la borbona humillada
por si ganó un potosí.
Sea o no real, no importa;
Que haga el paseíllo, venga,
aunque no sea una actriz.
Que se atenga, sin disculpas,
a lo que pueda ocurrir.
Si el pueblo lo pide, es justo.
La democracia es “ansí”.
Que dé la cara, de frente
y no solo de perfil.
Ya está corriendo a la plaza
el público zascandil.
Ya suenan los tamboriles.
Ya se escucha el cuchichí.
Den paso a la policía,
paso a la guardia civil,
paso a la Infanta Cristina
con su sonrojo carmín.
Apuleyo
Soto
Maestro y poeta
Maestro y poeta
DESGRAMATICALIZAR
![]() |
« Alors le loup se jeta
sur la petite chèvre et la mangea ».
Lettres de mon moulin. La chèvre de M. Seguin.
|
El verbo desgramaticalizar
lo conjugó nuestra Escuela por activa y por pasiva en los tiempos de la EGB.
Nuestras razones eran escuchadas con aplauso y
fueron muchos los que nos siguieron en el empeño de darle a la lengua en
los centros escolares el espacio de gran señora.
Los profesores abrazaban con alegría el trabajo de la
expresión escrita (carriles, enfoques, estilos, periodismo) y el de la
expresión oral de la lengua (declamación, debates) que proponíamos. Un tiempo,
muchos siguieron el consejo experimentado y razonado que les pasábamos y lo
hicieron suyo. Los alumnos estaban felices: deseaban que llegase la hora de la
clase de lengua, redactaban, declamaban y leían a placer.
![]() ![]() El profesor se volvió a los análisis sintácticos y demás abstracciones. |
Pero pronto volvió la cabra al monte y la liebre a morir a su cama, que dicen los franceses (un lièvre va toujours mourir au gîte). El profesor echó por el camino del medio, el de la facilidad que no le exigía esfuerzos creativos y se volvió a los análisis sintácticos y demás abstracciones gramaticales.
Al niño, enzarzado y prisionero de abstracciones, le volvía a
resultar antipática la clase de lengua. Las estructuras gramaticales, que habría
podido aprender en un curso al final de su bachillerato, eran su tormento y
cuesta arriba año tras año desde el inicio de su escolaridad primaria, cuando
ni estaba en condiciones de hacerlas suyas.
Como en las Lettres de
mon moulin del inefable Alphonse Daudet, donde la cabrita de M. Seguin
termina presa en la alta montaña de las fauces del lobo, en nuestra pedagogía la
maravilla del trabajo de la lengua y su fiesta de entusiasmos murió entre los
trituradores dientes de la implacable gramática.
![]() |
"Enorme, immobile, assis sur son train de derrière..." |
Se ha vuelto en las escuelas a gramaticalizar el sagrado
templo de la Lengua. Es una profanación didáctica. Tenemos ya encima el castigo
de Dios y de sus ángeles. El sueño y la realidad (en otros tiempos) de que
nuestros alumnos al llegar a la Universidad se les reconociera al pronto como
alumnos de no importa que Escuela de Vanguardia, dada su redacción impecable y
hasta elegante, su ordenada presentación de ejercicios, etc. se ha desvanecido.
Hubo un tiempo en el que los alumnos nos ponían en aprietos a los profesores:
en una sobremesa, por ejemplo, nos
disparaban arranques de poemas y poemas para que los continuáramos; nos
parábamos para respirar y seguían ellos, que al poco se paraban para que
continuáramos nosotros… ¡Y eran alumnos de ciencias!
Aquella
realidad fue tal realidad. Hoy no parece sino que solamente fue un sueño
demasiado hermoso. La cabra tiró al monte y la liebre se fue a morir au gîte.
CUR
Maestro. Profesor de Lengua y Literatura.
¿De qué secreto se trata? El secreto aparece en el título de la
obra magna de Unamuno: “Del
sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos”. Ahí es donde Miguel de Unamuno habla del
presentimiento de que la muerte es el abismo aniquilador del yo de las
personas. Si desde su razón agnóstica sentencia que la incertidumbre es la
única conclusión coherente sobre el destino de la vida humana, desde el
sentimiento deja deslizar el secreto, compartido nada menos que con el mismo
Dios de la Vida, de que al final de la existencia humana nos espera la nada.
Cigüeñerías
de
San Blas
- No le oímos a San Blas y es él el que vocea y consigue que le oigan miles de cigüeñas que el 3 de febrero pasan el Estrecho y tintan con blanco de nieve y fiesta los cielos de toda España.

·
A
la cigüeña que no llega a tiempo a la cita de su campanario el 3 de febrero se
le paró el reloj. Su péndulo dejó de decir blas-blas, blas-blas.
·
La
que no encuentra su campanario el 3 de
febrero no desespera y se pone a otear otro desde lo alto de la ele del nombre
de San Blas.
·
Alto
campanario de iglesia rural sin nido de cigüeña: quizá se deba a que en aquella
iglesia no se veneró nunca a San Blas.
·
San
Blas le presta su ele para que no pierda su equilibrio a la cigüeña que se sostiene
allá en lo alto del campanario sobre una sola pata.
·
Las
cigüeñas, con su crotoreo, le majan el ajo a San Blas. Quizá porque al Santo le
gustan las sopas de ajo.
·
- Ancho y poderoso almirez es el nido de cigüeña para que ellas majen el ajo a San Blas y se oiga en kilómetros a la redonda.

·
El
péndulo del reloj de pared va y viene diciendo blas blas y el nombre latino de la cigüeña que os llega por San
Blas es ciconia ciconia.
·
Las
cigüeñas que nos llegan el día de San Blas son los pañuelos blancos con el que el
Santo nos saluda, aunque de él sólo nos acordamos cuando se nos enzarza una
espina en la garganta.
·
San
Blas fue médico y las cigüeñas son sus blancas enfermeras.
CUR
Maestro. Profesor de
Lengua y Literatura. Emérito UCJC
Poesías cristianas aberrantes
MI DIOS HEREJE
Salmo
CIX, v. 28: “Maldíganme ellos y bendigas tú…”
Aunque ellos me maldigan, qué me
importa
si me bendices tú, mi Dios hereje.
Tu santa diestra mi destino teje
y muy larga la muerte. Me conforta
tu silencio mandándome no ceje
de lanzar a este viento que nos meje
mi voz que a inquietarse les exhorta.
Mientras de mí, Señor, tú no recabes
que aquel nuestro secreto al fin divulgue
yo de ellos no me quejo, ya lo sabes,
y encuentro natural se me excomulgue:
muy justo es que la Iglesia con las llaves
del
Pescador rascándose se espulgue.
Miguel de Unamuno
(Rosario de sonetos líricos, XLVII)
Salamanca,
29 de septiembre, 1910
Don Miguel de Unamuno (1864-1936) nunca aceptó en su vida
la certeza absoluta de los ateos en el anonadamiento total y definitivo de la persona en el
momento de la muerte, como tampoco hizo suya la certidumbre de los creyentes en
la vida futura tras la muerte. Tanto los ateos como los creyentes, dice don Miguel, escuchan en su oído
espiritual el sonsonete “¡Quién sabe!”…
![]() |
Monumento a Unamuno. Salamanca. Pablo Serrano. 1968. |
En el soneto trascrito, Unamuno deja en paz a los ateos y menciona
a los creyentes católicos, más en concreto a la Iglesia jerárquica, quien lo tacha
de hereje y le acusa de perturbar y de sembrar dudas en la fe inconmovible de
los creyentes en el Dios inmortal e inmortalizador. El Rector salmantino
responde que no le importa que la Iglesia lo maldiga y encuentra natural que lo
excomulgue.
La incertidumbre unamuniana ante la suerte que corre nuestro
yo humano a la hora de morir siempre me ha parecido una postura honesta desde
una perspectiva meramente racional teórica y siempre también me han causado
admiración sus incansables esfuerzos por llegar a creer en la existencia de un
Dios inmortal e inmortalizador. Lo que encuentro aberrante en esta plegaria de don Miguel de Unamuno es, en primer lugar,
que extienda a Dios (“Mi Dios hereje”) el
calificativo de heterodoxo que la Iglesia aplica a la incertidumbre personal de
Unamuno frente a la vida eterna. Y en segundo lugar,
hay un mal presagio en absoluto cristiano que el poeta cuela en el primer
terceto: “Mientras de mí, Señor, tú no recabes/ que aquel nuestro secreto al
fin divulgue”.

Eduardo Malvido
Maestro, catequista y teólogo
DE AQUÍ
Y DE ALLÍ
Lo que se siente, lo que se
piensa, lo que se sueña,
lo que se escribe, lo que se
dice y lo que se hace...
Lo que yo escribo es una
breve introducción a un tema
o un breve comentario de lo
que se piensa,
de lo que se sueña, de lo que
se dice
o de lo que se hace en el
pequeño mundo que me rodea.
Unas veces para contrastar,
otras para imitar,
y siempre para conocer y
pensar.
EL GENOMA HUMANO
(Continuación)
![]() |
Ray Kurzweil, autor del libro
"Las Máquinas Espìrituales".
|
"En 2030 podremos
conectar el cerebro a otro exterior que lo hará más potente"
Lugar de nacimiento: Nueva York. Edad: 65 años. Formación: Graduado por el Instituto
de Tecnología de Massachusetts.
Ocupación: Director de Ingeniería de
Google. Aficiones: la música. Sueño: un mundo con seres humanos más inteligentes y
libres de las ataduras de la biología.
Ray Kurzweil, se une este mes a las grandes figuras
mencionadas en este espacio el pasado mes de enero, a propósito de los avances increíbles
que se están produciendo sobre la genómica y su proyección y aplicación
temporal en un futuro relativamente próximo, como nos mostraban el mes anterior, Georges Church, especialista en Biología Sintética, Evans Henshaw Plath, Manuel Patarroyo, insigne investigador
biólogo, Andy Miah, Director del
Instituto de Futuros Creativos y otros grandes científicos coetáneos nuestros que
están preparando los conocimientos para revolucionar de forma exponencial el
progreso de la humanidad.
Ray Kurzweil, en febrero de 2009, en colaboración con Google y el NASA Ames Research Center,
creó la Universidad
de la Singularidad. La misión de esta Universidad es, según sus
palabras, "montar, educar e
inspirar un cuadro de líderes que se esfuercen en comprender y facilitar el
desarrollo de tecnologías de avance exponencial, enfocar y guiar estas
herramientas para dirigir los grandes retos de la humanidad".
En 1998 publicó el más
importante de sus libros: La Era de las Máquinas Espirituales (The Age of
Spiritual Machines), un libro de
contenido filosófico, tecnológico, informático y científico que explica la
historia de la evolución humana y su relación con la vida natural y
la tecnología. Su enfoque va dirigido, vía informática, a potenciar
la relación hombre-máquina.
El libro está dividido en tres partes y un epílogo y
describe el protagonismo de la evolución tecnológica.
- En la 1ª
parte, se da
a conocer el concepto de la teoría de la evolución y su aplicación en la inteligencia, tanto humana como artificial.
- En la 2ª
parte, describe la
limitación humana presente en los siglos XX y XXI y el papel de los cálculos y datos procesados en el hombre y la computadora, así como los avances tecnológicos que abren
nuevos caminos para la integración hombre-máquina.
- Finalmente
en la 3ª parte
estudia los avances futuros en la informática y en su aplicación con el
hombre; con ello se demostrará con hechos que la computadora será parte
inalienable de la humanidad aunque no exenta de debates de diversa índole
en todos los aspectos.
Conocer los estudios y las predicciones de Ray Kurzweil junto a los avances realizados por los mejores
científicos e investigadores de nuestro tiempo, nos permiten hoy hacernos una
idea más ajustada y muy esperanzada sobre el futuro que espera al conjunto de
la Humanidad, cuyo progreso exponencial irá haciéndose realidad en las próximas
décadas.
José Manuel
Gutiérrez Bravo
Doctor en Historia. Ex director Universidad Laboral de Toledo
Benalmádena Costa, 1 de
febrero de 2014
Ver en PÁGINAS la
entrevista con el
EN 2030 PODREMOS CONECTAR EL CEREBRO…
PROFESOR RAY
KURZWEIL
GIMNASIA NEOSUECA II
![]() |
Niels Bukh |
La gimnasia a principios del siglo XX tuvo su
mayor expresión y desarrollo en los países escandinavos a través de la que se
conocería como gimnasia neosueca; principalmente Suecia y Dinamarca aportaron
importantes figuras, fruto del alto nivel gimnástico adquirido. Una de las
figuras danesas más interesantes fue Niels Bukh (1880-1950).
Fue campesino en
su infancia. Se graduó en la Escuela de
Agricultura y estudió en el Instituto Gimnástico de Copenhague; al terminar
Educación Física, ingreso en los cursos de Ciencias Naturales, mientras daba
clases de gimnasia por el sistema sueco.
La gimnasia sueca, lingiana,
reemplazaba en Dinamarca a la de inspiración alemana en las Escuelas Superiores
Populares. Estas Escuelas fueron fundadas con la finalidad de mejorar la
cultura y las condiciones de vida de los campesinos. Pretendían liberarlos de
las cadenas de la ignorancia, la apatía y el abandono mental, además del
estigma de las cargas de la pesada labor diaria y del inadecuado cuidado
corporal.
Es curioso este propósito de las autoridades
educativas danesas; envidiable, la fina preocupación que tenían para sus
ciudadanos.
Y en este ambiente renovador
vivió Bukh. Era
de complexión débil, pero de fuerte voluntad que le llevó a perfeccionarse
físicamente. A los veinte años tenía un nivel cultural bajo, aunque ya apuntaba
dotes de líder y de organizador nato.
![]() |
Bukhgymnastics |
Bukh, observaba el trabajo de los agricultores en la granja
de su padre, con quien trabajó. Comprobó que las posturas que adoptaban los
campesinos en el desarrollo de su trabajo, provocaba rigidez en las
articulaciones. Como resultado de dicha observación elaboró un sistema de
ejercidos para mejorar el estado físico del individuo.
![]() |
Turnertraininghall |
El sistema de Bukh, denominado
gimnasia fundamental, eliminaba las
paradas propias de la gimnasia sueca, y lo hacía más ameno y de mayor ritmo en
la ejecución de los movimientos; también, más fatigoso. Debían realizarse los
movimientos con la mayor amplitud posible. Eliminó los ejercicios
respiratorios aislados, sosteniendo que la función respiratoria puede
desarrollarse mejor dentro de los propios ejercicios, mediante el aumento
progresivo y simultáneo de la actividad muscular.
Se estableció en Ollerup (Dinamarca), donde creó un Departamento de
Educación Física en la Escuela Superior. También formó un equipo de gimnasia lingiana, caracterizado por una gran
energía en la ejecución de los movimientos gimnásticos.
En los JJ. OO. de Estocolmo (1912) presentó un equipo de gimnasia del
mayor nivel. También tuvo un gran éxito en la exhibición realizada en la
Sorbona de París con motivo de un Congreso de Educación Física en el año 1913.
![]() |
En 1915 empezó a forjar su gimnasia fundamental o básica, y en 1920 creó su propia
escuela. Realizó demostraciones gimnásticas por todo el mundo. Pasó de simple
granjero a revolucionario de la gimnasia masculina.
Su gimnasia sí influyó algo en el profesorado español de EF más preparado
de los años 50 y 60 –que era muy escaso– gracias a la repercusión de sus
demostraciones. Por su dinamismo y gran
exigencia de esfuerzo, era una gimnasia muy valorada en aquellos años. En la
actualidad esa gimnasia sería inasumible en el ámbito escolar español, tanto
por parte del profesorado, con la tendencia de prácticas ligeras, como por
parte del alumnado, acostumbrado a la baja exigencia de contenidos.
Francisco
Sáez Pastor
Universidad de Vigo