1 DE ENERO DE 2014
NÚMERO TREINTA Y UNO
ÍNDICE
Pregón: Nuestro movimiento cultural.
Reflexión de la mañana: Alegoría del derribo histórico. CUR
Afderías: Alborerías.CUR.
Con la lengua al retortero: De veras molestos. CUR
Soneto desde el sentimiento: ¿Igualdad de derechos? Á. Hdez
Nuestro castillo interior: ¡Señor, ya me arrancaste…!
Antonio Machado. E. Malvido
Rincón de Apuleyo: Leyendas de María. Apuleyo Soto.
Nuestras perlas: La revista escolar, la Héptada. CUR
Educación Física: La gimnasia neosueca. Francisco
Sáez
De aquí y de allí: Podemos fabricar un genoma
humano. George Church-JMGB
EP 2014

MOVIMIENTO
CULTURAL
![]() |
Petrarca
Andrea del Castagno
|
Se apoyaba aquel movimiento en Platón, a quien se leía y explicaba con deleite en la Academia Platónica de Florencia, fundada y sostenida por Lorenzo de Medici, el Magnífico. El alma de aquella academia era el filósofo renacentista Marsilio Ficino.
Hervía en ella un verdadero renacimiento del Cristianismo, al fuego de la sabiduría de los clásicos griegos y romanos y del Evangelio. Se cultivaba la pretensión feliz de armonizar el mundo clásico con el Cristianismo y de detenerse y ahondar en las esencias de la Iglesia, de la Escritura y de la Tradición, a la par que se le daba enorme importancia a la vieja literatura clásica.
... AL FUEGO DE LA SABIDURÍA
DE LOS CLÁSICOS Y
DEL EVANGELIO
![]() |
Marsilio Ficino
Ghirlandaio
|
Sin la fascinación de un genial
maestro que fue Platón, de una filosofía griega que buceó con éxito en los
submarinos fondos del pensamiento y sin las cimas humanas y divinas de las
realidades cristianas, Escritura y Tradición, Petrarca no hubiera sido Petrarca
y sin pena ni cielo hubiera pasado para la Historia el maestro Marsilio Ficino.
La cantera de los valores
clásicos y cristianos está intacta para todos y, gracias a Dios, brilla
ilusionada en nuestro firmamento. Es la que fue y sigue y seguirá siendo, tradición creadora. Con el guiño
histórico que nos hicieron Petrarca y los artistas florentinos, nosotros queremos
volver a levantar una nueva Philosophia
Christi que alumbre el noble estilo y el sabio magisterio de claridades
razón de nuestra vocación de maestros.

-Reflexión de la mañana-
Los
evangelios son parcos en noticias sobre María, por eso me he tomado la licencia
poética de recrear algunos episodios, pensamientos y manifestaciones de su vida
que, aunque no se recogieran escritos por los apóstoles, bien pudieran haber sucedido.
Nadie que escriba en español debe
olvidar que cada cosa tiene una palabra que la señala, un adjetivo que la
califica y un verbo que expresa su danza y, por regla general, no una sino
varias voces para distinguirla, al revés
de lo que ocurre en las lenguas anglosajonas y escandinavas, donde cada palabra
ha de servir a varias denominaciones, por razón de su misma pobreza de léxico.
Pero como en cualquier actividad de tipo
social que desarrolla el hombre, antes o después terminaron por aparecer nuevas
ideas basadas en las experiencias pasadas. Y,así, en este ámbito surge una
mujer que rompe con el dogma: Elli Björksten (1870-1947). Era finlandesa,
aunque había desarrollado toda su carrera profesional en Suecia. Fue, a la
sazón, directora del Instituto Central, nombre con el que se conocía al Real Instituto
de Educación Física de Estocolmo.
Afirmaba
que “los ejercicios gimnásticos deben ser sanos, llenos de vida, animados,
alegres, dirigidos por maestros con alma de pedagogos de verdad y que sepan
despertar las correspondientes cualidades morales y espirituales de sus
alumnos”.
Ver en PÁGINAS la entrevista con el
PROFESOR GEORGE CHURCH

ALEGORÍA DEL DERRIBO
HISTÓRICO
-Reflexión de la mañana-
Mira estatuas soberbias que violenta
Némesis derribó, yacer tendidas.
Nosotros,
los hijos del Medievo, a los RR. CC.
que nos abrieron las puertas de un Nuevo Mundo y del Renacimiento. Al Gran
Capitán de la toma de Granada, a los hermanos Pinzón de las naves que
descubrieron América, a Garcilaso muerto joven y en pelea, como regalo de los
dioses…
Los hijos del Renacimiento las levantaron al Emperador Carlos, a los
conquistadores españoles, a Luis Vives y a docenas de humanistas como él, a
santos como Ignacio de Loyola o el duque de Gandía, a teólogos como los
tridentinos, a juristas como Francisco de Vitoria, a poetas como el divino
Herrera…
A
los hijos del segundo siglo de Oro,
el Barroco, les faltó el mármol para
tanto prócer: Velázquez, cima de la pintura; el todopoderoso Lope; el
filósofo Suárez y el denso Gracián; el agudo y culto Quevedo; el genio cima,
Calderón de la Barca…
No
aguantábamos tanta grandeza.
Las
estatuas de los españoles egregios
posteriores, héroes, santos y sabios, también han sido derribadas en el
último medio siglo y yacen por los suelos. Silencio para los ilustrados, para
el pueblo del dos de mayo, para la universidad andante que fue Menéndez Pelayo…
Si algo queda en pie, que se haga añicos, parece ser el propósito de los nuevos
bárbaros.
Ha sonado la hora de que un
nuevo Rodrigo Caro nos
cante las itálicas ruinas de la gran España de nuestros padres.
No
mentaré la Patria en añicos que nos
queda más cerca. Nos mana sangre negra ante el borrón y derribo de las
últimas mejores páginas de nuestra Historia, las que hemos vivido y nos
nutrieron.
Pero,
aunque se hayan derribado tantas dignas estatuas y esté proscrito su culto, los ángeles de España y nuestros padres
rectos y sabios viven siempre y están entre nosotros, nos acompañan mientras
cruzamos la actual escombrera de muerte.
En las
catacumbas en que hoy sobrevivimos se oficia la liturgia de la gran España.
No somos objeto de derribo.
CUR
Maestro. Profesor de Teoría del conocimiento
Maestro. Profesor de Teoría del conocimiento
Estampas líricas de la vida de la Virgen
en pos
de Jesús hasta después de su muerte
INTRODUCCIÓN

Evidentemente,
tanto Marcos como Mateo, Juan o Lucas son cristocéntricos, no podía ser de otro
modo, no cabía en su mente lo que iba a trascender la figura de la Virgen como
representación de la Iglesia.
Mis
apuntes canónicos y apócrifos van, pues, en la línea de esa tradición cristiana,
que es otra forma de verdad mantenida y respetada.
Creo
cada vez más, no en la realidad, sino en
la hiper-realidad de las leyendas; arrancan de un mito histórico, que hace de
la necesidad virtud, y responden al hambre de conocimientos y sentimientos del
espíritu humano.
Presento
aquí a la Virgen como la primera seguidora, la primera discípula y la primera
amante del Dios encarnado. Cercanía mayor no la alcanzó nadie nunca, pues llegó
a poseerle en su seno y a ser poseída por su Amor. Ese cordón umbilical de
admiración y adoración entre Jesús y María no se rompió ni en la Cruz, porque
las madres no tienen más sueños ni más esperanzas que las de los hijos por
encima de la muerte, y como fue su esperanza es nuestra esperanza, y como fue
el cumplimiento de su sueño redentor es nuestra redención.
Desde
los Santos Padres hasta los más altísimos poetas han encumbrado a la Virgen nazaretana en el
altar de su corazón y en él la entronizamos nosotros junto al Bienamado que la
elevara en cuerpo y alma a los cielos. La “traslación de María” se hunde en la
raíz y en la memoria de los pueblos cristianos, que la evocan y advocan con mil
preciosos títulos y fiestas.
Léanse
estas estampas líricas como un devocionario singular o récense como un rosario
de perlas sacrosantas y medítense con la parsimonia de un anacoreta silencioso
en medio de este mundo febril y desasosegado que nos ha tocado vivir. También
pueden admirarse y hojearse como un tríptico dorado que el autor hubiera
manuscrito de rodillas con hilos de versos a lo divino.
Son
mis flores a María, flores de palabras bellas en consonancia con la más pura y
más fuerte de las mujeres bíblicas.
Aunque
mis “fablillas” o leyendas místicas recorren sus pasos por la tierra como una
Eva impoluta, sentí en algunos momentos que una fuerza entrañable y superior me
las dictaba. Aspiro a que esa sustancia espiritual fluya del papel al corazón
del lector, y en tal espera apasionada quedo, pues nada sería más reconciliador
para mí que ser el transmisor del Camino, la Verdad y la Vida a través de un misterio insondable, pero
real, el de la
Inmaculada Concepción. Sólo quiero, repito, ser “trasunto de
cristal, bello esmalte de ataujía”, como aquel Juan Ramón que esperaba a un
“Dios deseado y deseante”. Aquí está, en manos de su Madre. Y en las indignas
mías.
ÍNDICE
II.
Isabel,
la prima que nada sabía.
III.
Madre
y Virgen como un cristal.
IV.
La
sed de la desterrada recién parida.
V.
La
bordadora nazaretana.
VI.
Piedras
como panes en el desierto de Judea.
VII.
Junto
a las aguas que lavan los pecados.
VIII.
Falta
vino en las bodas de Caná.
IX.
María
escucha el Sermón de la
Montaña.
X.
Los
cabellos de la Magdalena.
XI.
En
casa de Marta, María y Lázaro.
XII.
Iba
Dios en un asnillo y María le seguía.
XIII.
La
invitada de la Última Cena.
XIV.
Sudor
de sangre en Getsemaní.
XV.
En
el Gólgota del Supremo Amor.
XVI.
María,
en el despertar de Dios.
XVII.
La Virgen , en su asunción a los cielos.
NOTAS
- Son en total 17 estampas o trípticos que me gustaría fueran acompañadas de ilustraciones clásicas: Sandro Botticelli, Rafael, Miguel Ángel, El Greco, Velázquez, Murillo, Dalí…
- Cuerpo de letra amplio ¿Qué tal un TIPO bodoni?
- Formato pequeño, manual, con canto dorado dorado, de bolsillo, como un vademécum, al estilo del “Comulgatorio” de Gracián.

- Como el verso se lee hoy día menos y peor que la prosa, si el editor lo prefiere puede transcribir las Leyendas a renglón seguido, sin que queden despojadas por eso del ropaje de su musicalidad, un añadido para la ensoñación de los devotos.
- Tengo algunos escritores amigos (el periodista y poeta Santiago Castelo, de ABC, Jaime Siles o Fray Valentín, Cronista Oficial de Burgos) que redactarían con gusto un pequeño prólogo
Capítulo
I
I
Al Templo de Dios llevaron
Ana y Joaquín a su hija,
pues iba a ser Templo puro
de Dios la Virgen Santísima.
En soledad y oración
pasa los donceles días.
Ella será el Tabernáculo
del Pan de la Eucaristía.
A sus pies, pies de manzana,
se prosternan los escribas.
María, la adolescente,
hace lo que Dios le dicta.
Crecen los lirios del campo;
crece la sabiduría
de la sierva de David,
el que tañía la cítara.
II
Hay por los valles de Hebrón
un clamor de resistencia.
Que encarne el Hijo de Dios
el Pueblo de Dios espera.
Turbio de sangre y pecado
baja el Jordán. Penitencia
predicará después Juan
el Bautista en sus riberas.
Saduceos, fariseos,
gentes de mente perversa,
confunden las Escrituras
e increpan a los Profetas.
La Virgen sube las gradas
del Templo otra vez, y sueña
con el Gran Libertador
de las ciudades hebreas.
III
Entre las varas de nardo
una sola es verde y fresca.
Quiere el sumo sacerdote
saber a quién retenérsela,
y, por la Puerta Dorada,
el santo José se acerca,
el pecho como una llama,
las manos como una ofrenda:
-Yo
no soy digno, Señor,
de
esposar a esa doncella.
- El mandato es de Dios
mismo,
¡oh,
varón de Galilea!
Quince años. Ya la Virgen
abandona el Templo. En ella
va a hacer su nido de Amor
el Dios de inmensa grandeza.
José también abandona
las sagradas áureas piedras.
Está al venir el Mesías…
Está la boda dispuesta.
Apuleyo Soto
DE VERAS, MOLESTOS

![]() |
Adolfo M. Alonso |
Cela dice que los españoles
manejamos uno de los idiomas más ricos del mundo. Dice verdad. Donde pienso que
no acierta es en decir que el castellano es segundo en riqueza, probablemente,
dice, a renglón seguido del francés. Don Camilo sospecho que no debió de conocer
el francés a fondo, o que habla de
memoria, que para el caso da en el mismo hoyo.
![]() |
José María Pemán |
Hoy los españoles hacemos un esfuerzo
cuando nos hablan nuestras promujeres y nuestros prohombres. No podemos
quedarnos con lo que nos dicen, hemos de adivinar a través de lo que nos dicen
lo que nos quieren decir, que a veces es lo contrario de lo que afirman o
niegan. Tan del ala vuela nuestra lengua castellana entre gentes encumbradas.
![]() |
Jesús Suevos |
Yo he oído hablar en público y
sin papeles a José María Pemán, a Adolfo Muñoz Alonso, a Jesús Suevos: ni una
palabra que no encajara, la misma precisión, el donaire y la gracia de la
lengua castellana más señora y dueña de sí. Hoy no sé en qué labios puedo poner mis ojos que me recuerden tan
alta dicha de no hace tanto.
La sintaxis la golpean sin piedad
unos y otros, los de la televisión, los de la radio y los de los periódicos. De
la puntuación no se puede hacer maldito el caso y la ortografía está tan
maltratada que el día menos pensado se nos irá al carajo y para siempre, adiós
ortografía.
Con lo que dan de sí diez años en
edad de crecimiento, uno se pregunta qué enseñan maestros y profesores en las
escuelas a criaturas de seis a dieciséis
años. ¿Hará falta añadir otros diez largos años de escolarización para que
aprendan a acentuar, concordar sujeto con predicado, escribir harina con hache
y vergüenza con diéresis o crema?
El día que yo sea ministro de
Educación, la televisión, la radio y la prensa hablarán un castellano tan
delicioso y perfecto, contagioso, que arrastre con sus aguas claras los males
vigentes al fondo del océano. Hay que empezar por dar ejemplo y por tener
espejo en que mirarse. A la jerarquía eclesiástica le pediré que los sermones
dominicales de los celebrantes nos recuerden los de Fray Luis de Granada o, al
menos, los de don Jaime Balmes.
CUR
Maestro, profesor de
lengua y literatura
ALBORERÍAS ALBORERÍAS ALBORERÍAS
en nuestra Escuela de Magisterio
como revista oral.
Era el curso 1961-62.
En su número cero se leyeron estas alborerías.
Júzguese el filo de aquel amanecer.
· ¿Qué
equilibrista echa el sol de su mano levante a su mano poniente sin que se le
caiga nunca?
·
Cuando
el sol se pone cada tarde, en la hucha de mundo hay una onza más.
·
El
sol es un payaso que no acaba de marearse.
·
Los
planetas juegan al corro con el sol como
si fueran unas niñas.
·
Cuando
las nubes arropan al sol, sentimos frío.
·
El
alba pinta de color las flores.
·
Del
filo del amanecer, ¿qué es lo que nos corta, la noche o el día?
·
Los
gallos a las cinco se disputan el saludo de la aurora.
·
Cuando
el día abre su ojo único, todos vemos.
·
El
sol juega a la comba con la tierra.
· Cuando
el sol acaba de salir y descansa un segundo tangente al horizonte, tiene
siempre la tentación de echarse a rodar siguiendo la línea de las montañas, el
mar y la llanura.
·
Cuando
amanece el sol, naufragan las estrellas.
·
Para
los niños golosos el sol es una naranja imposible.
Poesías
cristianas aberrantes
Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería.
Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar.
Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía.
Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar.
Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar.
Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía.
Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar.
Antonio Machado
Campos
de Castilla, CXIX
Me encontré delante de los ojos con la estrofa en versos alejandrinos que he
transcrito arriba y que a mí, cuando la
leí, me sonó a primera vista a una
oración cristiana aberrante. Pero el autor era nada menos que Antonio Machado, excelso poeta entre los más grandes, y de quien
recordaba versos hondamente religiosos (“Anoche, cuando dormía,”; “¡Oh, la
saeta, el cantar”; “Yo amo a Jesús que nos dijo”; “Como perro olvidado que no
tiene”; …). Para asegurarme de la postura de Antonio Machado ante Dios, he leído el libro titulado La teología de Antonio Machado, escrito
por J. Mª González Ruiz, también
andaluz, excelente exegeta y fino teólogo. Y el estudio del escritor citado no
deja duda alguna sobre la fe en Dios de Antonio
Machado: “Machado cree firmemente en Dios”; “Toda fe auténtica es ya, por
ello mismo, esperanza. Es el caso de Machado”; “Machado nunca duda lo más
mínimamente de la divinidad de Cristo”; “El culmen… de la cristología
machadiana se encuentra alrededor de su visión obsesiva de Cristo realmente
resucitado y, por consiguiente, definitivamente desenclavado de la cruz” ...
Voy a explicar por qué, como cristiano, me disgustó y juzgué religiosamente
equivocado el poemilla de Antonio
Machado. Empiezo diciendo que mi rechazo se limita sólo al tercer verso:
“Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía”. A Antonio se le acaba de morir
Leonor, su esposa. Esa muerte va contra la voluntad del poeta. Pero ¿es que no
va más aún contra la voluntad amorosa de Dios? Dios quiere sólo nuestro bien y
nuestra felicidad. Su Voluntad no quiere jamás el sufrimiento humano. Esto de
adjudicar a Dios las desgracias que nos vienen encima es una atribución errónea
muy extendida entre los que nos llamamos cristianos. Recordemos cómo Vicente Gaos (ver AFDA nº 29) en su Padre nuestro respondía a la cláusula
“Hágase tu voluntad” de esta guisa: “Pero no la opongas siempre a la nuestra”. Dicen los expertos que “el mar” significa en
la poesía de Antonio Machado “lo
desconocido”, “lo incomprensible”, “lo mistérico”… donde mora Dios. El poeta se
expresa finalmente respetuoso ante el misterio de la muerte temprana de su
esposa: “Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar”. Pero en el penúltimo
verso no guarda el debido silencio ante lo acaecido, sino que culpa a la
voluntad benevolente de Dios por la
muerte de Leonor. En toda la obra del
poeta y maestro sevillano no encontraremos ningún resbalón errático más. Sólo
nos queda recurrir al refranero y decir con él: “el mejor escribano –poeta-
echa un borrón”.
EDUARDO MALVIDO
Maestro, catequista y teólogo
LA REVISTA DEL CENTRO DE ESTUDIOS
A los diez años de la buena marcha
del precursor de la Héptada, vimos claro que el periódico escolar A TRAVÉS
tenía ángel y, puesto que este ángel nos había acompañado y dado alas ya por dos
lustros, era de bien nacidos agradecérselo y cantarle. Lo hicimos con una
especie de versos que pueden leerse en las “páginas” de este blog.
HÉPTADA, periódicos escolares, en PÁGINAS
PIRATAS
Nuestra Escuela, por ser de vanguardia, cuida el detalle.
Le importa mucho la geografía general de su sistema
educativo,
pero, como si le fuera el alma en el empeño, atiende y
cuida con esmero
determinadas piezas menores de su mundo
pedagógico,
particularmente las que considera perlas,
como los tres a cinco minutos de la reflexión
de la mañana o de la tarde,
el silencio del maestro…
y el periódico o la revista del centro.
LA REVISTA DEL CENTRO DE ESTUDIOS
(LA HÉPTADA)
El periódico escolar tuvo con algunos
de nosotros una época de oro en la Institución Educativa SEK. Primero fue el periódico A
TRAVÉS, en el Colegio SEK-Ciudalcampo. Era el año 1985. Pronto su pensamiento y
estilo, su fácil vuelo y su eficacia como plataforma de lanzamiento de
escritores en flor hizo que los demás
colegios de la Institución crearon su periódico a su imagen y semejanza.
Como los colegios de la
Institución eran entonces siete, el conjunto de periódicos se llamó la Héptada, en memoria de los Siete
Sabios de Grecia.
En ellos escribían alumnos y
profesores, más aquellos que estos. Eran la voz del colegio, por una parte y,
por otra, un formidable taller de estilo
para alumnos y profesores. Nunca apareció en ellos un artículo medianamente
redactado.

HÉPTADA, periódicos escolares, en PÁGINAS
AL ÁNGEL DE ATRAVÉS
1985-1999
Segundo cuento de Miguel Delibes, en PÁGINAS:
|
Revista UNIÓN del Colegio de Lourdes, nº 71, 1949
GIMNASIA NEOSUECA I
En
los países escandinavos, principalmente en Suecia, se produce una evolución
gimnástica como reacción a la Gimnasia Sueca que había estado presente durante
todo el siglo XIX, fiel a los planteamientos de Ling. Aquella gimnasia, dogmática,
había sido mantenida con influencias del ámbito militar; tenía tendencia a
presentar formaciones de orden cerrado y movimientos muy analíticos, con un comienzo,
un desarrollo y un final. Aunque en el gimnasio también se trabajaba con
aparatos como cuerdas, escaleras, espalderas y plintos, estaba muy encaminada a
los adultos, aunque sin excluir a mujeres y niños.

Se ajustó a los principios de Ling,
aunque los interpretaba con movimientos plásticos y elegantes. Se ocupó
preferentemente de la gimnasia femenina e infantil, algo relegadas en el
pasado; su obra repercutió también en la gimnasia masculina. Incorporó el cuidado de la estética, el ritmo y la música a la gimnasia, algo hasta
entonces desconocido e impensable; introdujo la belleza en la ejecución, con
una gimnasia expresiva, alegre y vivaz en las prácticas.
Elli Björksten, mujer de temperamento artístico y sensible, reaccionó
contra el espíritu militar de la gimnasia de Ling. Su obra estuvo motivada por la crítica hacia la gimnasia femenina de su
época a la que objetó que no era adecuada para la mujer ni para el niño; sus
formas eran excesivamente rígidas. Sus características militares, de posiciones y actitudes,
llevaban, según ella, “a la rigidez de la muerte”, pues la gimnasia lingiana ignoraba la necesidad de lograr
vida y calor; aspectos muy importantes para que las sesiones resultasen
placenteras.

Cuántos
profesores de EF actuales deberían mirar el legado de esta mujer pionera. Su
última afirmación le sacaría los colores a muchos docentes de esta disciplina, en
la que suelen impartirse clases aburridas y ligeras de contenidos, con predominio
de actividades alternativas –sucedáneo
de lo principal– y de deportes de equipo en los que se imponen técnicas y
tácticas de bajo interés para los discentes soslayando lo principal.
Francisco
Sáez
DE AQUÍ
Y DE ALLÍ
Lo que se siente, lo que se piensa, lo
que se sueña,
lo que se escribe, lo que se dice y lo
que se hace...
Lo que yo escribo es una breve
introducción a un tema
o un breve comentario de lo que se
piensa,
de lo que se sueña, de lo que se dice
o de lo que se hace en el pequeño
mundo que me rodea.
Unas veces para contrastar, otras para
imitar,
y siempre para conocer y pensar.
![]() |
Georges Church |
Este mes han llamado poderosamente mi atención las
declaraciones hechas por Georges Church, Profesor de la
Universidad de Harvard y uno de los padres de la Genómica y de la Biología
Sintética, especializado en la en la secuenciación y síntesis del ADN., acerca
de la posibilidad, ya prácticamente real, de rejuvenecer y recrear el genoma
humano de una persona concreta, alargando con ello notablemente su vida y,
sobre todo, más importante todavía, conservando la salud del ser humano hasta el final de sus días."Seremos jóvenes hasta el día de
nuestra muerte", afirma.
Buscando sobre
este tema, he encontrado luego otras afirmaciones no menos asombrosas de otros
científicos eminentes en la ciencia biológica y médica actual, que contemplan
otros adelantos sicológicos y sociales del ser humano, hasta situar la frontera
de nuestras posibilidades en los límites de nuestra imaginación.
Evan Henshaw
Plath, creador del Twitter, dice que
tiende a borrarse la línea divisoria entre personas y computadoras y que en el
futuro hablaremos de descargar en
nuestro cerebro un idioma, sin
aprenderlo ni estudiarlo, sino descargándolo
de una vez sobre nuestro cerebro, sin más esfuerzo para hablarlo y entenderlo
perfectamente...
Manuel
Patarroyo, afirma que el médico sabrá
de antemano las enfermedades que esperan
a su paciente a lo largo de la vida gracias a un análisis muy sencillo
sobre nuestro genoma humano y podrá
aplicar, desde dentro, la medicina personalizada para corregir los fallos
previamente detectados.
Andy Miah, guardián de la bioética y director del Instituto de
Futuros Creativos, en Escocia, añade: "Tus
propios sentidos mejorarán con la tecnología. Verás mejor, oirás mejor. Las
gafas de Google son un ejemplo muy primitivo de esto, pero van en la misma
dirección: mejorar nuestro cuerpo...Tendremos nanorrobots que repararán
nuestras células desde el interior de nuestro organismo..."
Javier
Sirvent, técnico de emociones que investiga en la actualidad cómo compartir
emociones reales en redes sociales, afirma: "Facebook ya no te preguntará qué estás pensando. ¡Lo sabrá!".
En resumen, las mejores inteligencias, los mejores
técnicos, científicos, pensadores y sabios de nuestro mundo, empiezan, como
avanzados de la Tecnología y de la Ciencia, a hablarnos del mundo que perciben
a la vuelta de cincuenta, setenta y cinco o cien años como mucho.
No olvidemos que durante millones de años, luchando
contra toda clase de elementos, la Humanidad apenas si acumuló el 10% del
actual progreso humano, mientras que en los dos últimos siglos se ha alcanzado
el 90% restante, un desarrollo tan asombroso y exponencial, que nos resistimos
a imaginar sus próximas conquistas.
Diríase que el hombre actual está tan absorto y
ocupado en la contemplación de las novedades de su propio tiempo que se resiste
a pensar e investigar las novedades y progresos que están llamando a su puerta.
Villanueva de la Peña 20 de
diciembre de 2013
José Manuel Gutiérrez Bravo
Ver en PÁGINAS la entrevista con el
PODEMOS FABRICAR UN GENOMA HUMANO
Universidad de Harvard,
catedrático de Opinión Pública de la
Universidad Complutense y
de la Universidad San Pablo CEU.