Mayo, 2023
ÍNDICE PRINCIPAL ____________________________________
Pregón: En vez de tedios, gran horizonte
Magisterio: / Didáctica de nuestra Escuela: Excelencia intelectual. CUR. / A la hora del café: Ventajas del silencio del profesor. CUR / Escuela de vanguardia: Lo que aprendí de La Salle. No detenerme en los conceptos, pasar a la intuición. CUR. / Apuntes de clase: Escuela que mira a Europa. CUR / No dejes que se apague. Soneto: Olvidar la memoria. ÁH
Estilo: Reflexión de la mañana: Talante alegre y deportivo. CUR-ÁH
Encuentro de Primavera, 2023 ___________ ____________________
En vez de tedios, gran horizonte
Aumentan en nuestros días los suicidios de adolescentes, de jóvenes y de mayores, se multiplican los casos de acoso escolar, la prensa y la televisión airean los abusos sexuales que al parecer se dan hoy más que en otros tiempos.
A los suicidas les ha preparado para el suicidio una previa etapa de tedio, de desgana, de aburrimiento, ajena al entusiasmo.
El acoso escolar se da en centros en los que se perdió hace tiempo la autoridad del maestro. Quizá el maestro sin autoridad no la tiene porque él, en el fondo al menos, es un desencantado, que aburre y se aburre, que no está poseído por la verdad de lo que enseña o debería enseñar. No le apasiona ni el vigor, ni la verdad ni la belleza de la porción de la realidad en cuya conquista habría de afanarse (afán=estudio): la materia que se le encomendó, de la que él académicamente tiene título de experto. No la ha hecho suya y nadie le examinó o le exigió esa previa vivencia personal en grado suficiente de apasionamiento al encargarle de una clase.
Al adolescente, al joven e incluso al mayor les falta hoy un horizonte ambicioso que conquistar para ellos, para los suyos, para su patria.
La persona de Jesucristo no les deslumbra, la Iglesia para ellos no pasa de ser una cofradía de desconocidos que coinciden, la Patria no la ven, miren donde miren; fue; hoy casi nadie la mienta para nada. No ven delante de sí ningún horizonte de gloria.
Se les ha dado de meta la felicidad. En casa pretenden muchos padres que les dejen en paz y en el mejor de los casos que los hijos sean felices, que nada les duela, que no sufran, que de ningún modo se violenten (padres e hijos están muy lejos del aneju kai apeju de los estoicos, aguante y renuncia).
El diagnóstico es claro. Hay que volver a Karl Rahner, al misticismo: "el cristiano del futuro o será un místico o no será cristiano", o a André Malraux: «El siglo XXI será espiritual, o no será». Y donde escribimos cristiano, escribir español, persona, niño, joven, mayor, anciano...
Necesitamos con urgencia un gran entusiasmo que nos ponga en pie y en marcha o nos hundiremos en el tedio, la desgana, el aburrimiento, es decir, el suicidio como cristianos, como españoles, como personas y como sociedad.
Que alguien venga a nuestro hoy y nos vuelva a decir: “Yo creo que está alzada la bandera. Ahora vamos a defenderla alegremente, poéticamente”. Y que sus palabras sean tan creadoras que presintamos en ellas un nuevo amanecer en la alegría de nuestras entrañas.
Si, levantada la bandera, acabamos con la cosificación de todo, se acabó con la tentación del suicidio, con el acoso escolar y con la plúmbea tristeza social y personal.
magisterio

En nuestra Escuela, con Juan Amós Comenio,
entendemos por Didáctica:
"el artificio fundamental para enseñar todo a todos,
enseñar con solidez, no superficialmente,
no con meras palabras"
EXCELENCIA INTELECTUAL
Excelencia intelectual universitaria. Nuestra Escuela de Magisterio La Salle nos dio la “excelencia intelectual” de la que hablaba el cardenal Newman como propia de los estudios universitarios. Véase su “The Idea of a University”. Allí dice Newman que la Universidad es el lugar en el que “se enseña un saber universal”, y a ese conocimiento le da valor en sí mismo, independiente de sus aplicaciones. Pragmático como buen anglosajón, para él la formación universitaria -la excelencia intelectual- es útil por esencia y eso, porque tanto el conocimiento adquirido, como las virtudes intelectuales que da el estudio son bienes en sí.
Cultos analfabetos. Se dirá que en nuestros Siglos de Oro y posteriormente hemos tenido élites intelectuales, que nos salvaban de una masa de españoles más bien analfabeta, pero habrá que pensar con Chesterton “lo cultos que eran aquellos analfabetos” que solo con el catecismo y el refranero español sabían dar razón del lugar que les correspondía en la armonía del universo.
A LA HORA DEL CAFÉ
EL JEFE DE ESTUDIOS SUGIERE
Y LOS PROFESORES COMPARTEN
Ventajas del silencio del profesor
El buen profesor sabe callar cuando no debe hablar y habla cuando no debe callar. Es la fórmula.
¿Ventajas de silencio? Tres, cuya falta es un inconveniente nefasto para la marcha de la clase. El silencio virtud del profesor: 1 mantiene el orden, 2 crea tranquilidad en el grupo y 3 favorece la salud del profesor.
Al profesor que habla mucho se le escucha poco; se da escasa importancia a lo que dice. Si habla poco y a tiempo, oportunamente, los alumnos le atienden, retienen lo que les dice y es más fácil que lo tengan en cuenta.
No se excede en palabras el profesor que lleva preparada su clase y previstas las aclaraciones que puede necesitar. No titubea, es claro, preciso. Tiene pensadas las expresiones que entienden sus alumnos, las utiliza. Hace que las repitan una y otra vez. No se perderá ni se alejará del tema que trata, se mantiene en él. Habla despacio, sin precipitación, sin levantar la voz, no le hace falta; nada dice entre dientes, los alumnos han de percibir cuanto diga. Nunca habla de más, faltaría al silencio y perjudicaría su salud, empezaría por cansarse.
Si un alumno levanta el brazo para pedir una explicación, será porque el profesor habrá creado la costumbre de que los alumnos pregunten, con orden, tras levantar el brazo. Si no basta con la explicación que den algunos de sus compañeros, hablará él. Antes, ya en el rostro del profesor se advertirá si asiente o no, mientras, calla. Solo hablará cuando ya resulte necesario.CARLOS URDIALES RECIO
Maestro. Profesor de Escuelas de Magisterio
Emérito UCJC
(IV) LO QUE APRENDÍ EN LA SALLE
Pedagogía que me ha marcado de por vida
No detenerme en los conceptos, pasar a la intuición
Fundamento y entraña
Nos gustó siempre el estar bien informados. Era nuestro descanso de aprendices. Pero recelamos de la ciencia ya con el aviso de la Sagrada Escritura que leímos que afirma que “la ciencia hincha, que el conocimiento engríe” y que “quien se figura haber terminado de conocer algo, aun no ha empezado a conocer como es debido” (1Cor 8, 1-3)
En la Escuela del Magisterio se nos inició en el conocimiento que no se detiene en la superficie de las cosas sino que intenta llegar al interior de toda realidad, intus ire, al conocimiento intuitivo.
Estudiamos entonces a Bergson y nos reafirmamos en lo de no detenernos en la mera inteligencia y noticia de las realidades que estudiábamos. En todo habríamos de llegar a sus fundamentos, saltando a su intuición, entendiendo por esta, algo muy similar a la intuición bersogniana o la intuición interna de Brentano: esa especie de “simpatía intelectual mediante la que nos transportamos al interior de un objeto para coincidir en lo que tiene de único y, en consecuencia, de inexpresable”. A nuestro entender se trata de que el “yo profundo” (sujeto cognoscente) se deje invadir por el “corazón”, el “fundamento” (Teoría del conocimiento del Bachillerto internacional), “la raíz y las leyes propias de la realidad ontológica” objeto de estudio.
El alumno puede preguntarse por qué Lope entiende a Dios como “Suprema Belleza” (En su soneto ¿Qué tengo yo…?: Y cuántas, Hermosura Soberana, mañana le abriremos respondía…) y darse una respuesta conceptual, pero lo que nosotros buscamos es que ese alumno encuentre la respuesta a su pregunta más allá de su concepto en la intuición de Dios como lo apunta Lope que, indudablemente, veía intuitivamente a Dios bajo la especie de Belleza Soberana.
Impulsos que tomamos cuando éramos estudiantes
de la Escuela de Magisterio (1961 y ss.)
y conservan su nervio o lo depuraron.
8 ESCUELA QUE MIRA A EUROPA
Salidos de la Escuela, hemos seguido trabajando el Magisterio, perennes alumnos en contacto y aprendiendo de nuestros maestros de antaño. Con Emiliano Mencía, desde luego, hasta que nos dejó para subirse e ingresar en el Colegio Apostólico.
En una ocasión nos lanzó la idea de que Europa tenía alma (citaba a su fundador Marcel Hirlemann: “el alma de Europa se forja por la educación”). Urgía dar con ella, lo que a nosotros nos hacía ponernos manos a la obra para lograrlo. Y abrirle una calzada más que romana para que transitase el invento. Sería bueno que los estudiantes de cada nación europea conocieran uno, dos o tres héroes representativos del temperamento propio de cada patria (en el caso de la Historia) y lo mismo las obras más representativas de cada nación europea (Literatura) etc.
Las logradas virtudes peculiares de cada país enriquecerían las propias. Sumaríamos y uniríamos. Asumidas, los alumnos se sentirían más europeos. Aprenderían en la República Checa “el sufridor aguante” de su héroe nacional Juan Hus, quemado vivo; “el valiente arrojo” en Francia, con Juana de Arco; “el caballero cristiano” en España, con el Cid del Cantar…
Redactamos una lista inicial dehéroes, obras literarias, obras de arte, monumentos, ciudades, científicos… Los checos trajeron a un congreso que celebramos en Burdeos tres audiovisuales preciosos en esta línea… Iniciamos el trabajo… Pero no pasamos del inicio… Ninguna autoridad con poder se interesó en el proyecto.
Aún seguimos pensando que la idea era buena y que, todavía, es hacedera.
CUR
Maestro. Profesor de la Escuela de Magisterio La Salle
Emérito UCJC
NO DEJES QUE SE APAGUE
El
placer es la flor que florece; el
recuerdo es el perfume que
perdura
Stanislas-Jean, chevalier de Boufflers
estilo
TALANTE ALEGRE Y DEPORTIVO
El
talante alegre y deportivo actúa como el sentimiento. Los valores
los capta la inteligencia y los realiza la voluntad. El sentimiento
no es un órgano de la inteligencia ni de la voluntad, pero es la
condición sine qua non de la intuición del valor.
No hay lugar en el Colegio para los malos modales, la vulgaridad ni, incluso, la sosería. Hasta la rebeldía que haya de surgir será elegante.
En el Colegio todos se sienten a gusto con la libertad de que disfrutan, con el trabajo serio que rinden y con la amabilidad y distinción de las formas sociales.
Carlos Urdiales Recio
Ángel Hernández Expósito
Maestros. Profesores de Lengua y literatura
Eméritos UCJC
ENCUENTRO DE PRIMAVERA
2023
ANTEQUERA
22, llegada
23 y 24 de mayo, completos