Buscar este blog

20221127

111 AFDA

                Diciembre, 2022

ÍNDICE  PRINCIPAL 

--------------------------------------------------------------- 

                        Pregón: Maestros con palabras que "narran".                                

Magisterio 

Didáctica de nuestra Escuela: Redacción, propedéutica. CUR /  A la hora del café:  Motivaciones positivas.  CUR /  Soneto desde el sentimiento: Non scholae, sed vitae. Á.H.Apuntes de clase: La Escuela es aristocracia. CUR /  Afderías: A otra puerta con esos nudillosCUR

Estilo 

La reflexión de la mañana: Estilo AFDA, humor que nos va. CUR

         ------------------------------------------------------------------- 

                 

  Maestros con palabras que "narran"
Nosotros, como maestros, entregamos a nuestros alumnos “narraciones”.

No somos el mero profesional que aplica las pedagogías que aprendió en la Escuela de Magisterio. No somos meros técnicos de la enseñanza. Ni somos asépticos ni somos neutrales. Somos beligerantes que tienen encendida el alma con el fuego que arde en los ramajes de las verdades menudas que hemos de enseñar, con cuyo fuego terminará encendiéndose en nosotros y en nuestros alumnos los robustos troncos de la Verdad con mayúscula. No nos limitamos a encauzar hacia nuestros alumnos la información que se nos pide transmitirles. Amamos apasionadamente nuestro trabajo, al servicio de la Sabiduría, nuestra meta.

Nuestro quehacer es de sabios. “Narramos” para que quienes acuden a nuestro magisterio piensen, conozcan y vivan lo que pensadores, poetas, hombres de ciencia, historiadores, artistas y analfabetos labriegos cultos... han profesado y vivido antes que nosotros.

Trabajamos por descubrir la entraña del mundo a nuestros alumnos. Les abrimos a un gran horizonte. Lo que les decimos en las aulas o fuera de ellas son verdades y realidades de adultos que les llenan la vida para la eternidad. No nos agachamos para ponernos a la altura de quien es inicial persona por hacer, aunque portadora ya de valores eternos. Siempre trabajamos y hablamos en serio y a fondo, por más que nuestro lenguaje sea el que pueden entender nuestros alumnos aun no formados, que de ordinario será creativo, festivo y alegre.

Quizá esto nos viene de lejos, de cuando en nuestra niñez y preadolescencia frecuentábamos escuelas como la de Santa Susana, en Madrid, donde todo era verdad y grandeza, sabiduría, gran horizonte y roca, granito de sierra de Guadarrama , aunque la pedagogía dejase bastante que desear.


magisteri



DIDÁCTICA DE NUESTRA ESCUELA 


 

En nuestra Escuela, con Juan Amós Comenio,

entendemos por Didáctica:

"el artificio fundamental para enseñar todo a todos,

enseñar con solidez, no superficialmente,

no con meras palabras”.

 

                                          DIDÁCTICA DE LA REDACCIÓN


PROPEDÉUTICA


Sistema Redacta


Nosotros, antes de lanzarnos a la didáctica de la expresión escrita, habíamos preguntado a la Psicología del niño, del preadolescente y del adolescente por los intereses, la particular disposición, el mejor momento para los distintos escalones que ha de subir el aprendiz de escritor hasta lograr serlo.

La experiencia de nuestros maestros y la nuestra propia nos fue lanzando a crear el “Sistema Didacta” para la expresión escrita.

Esto nos ha llevado años. Nos lo premió como mejor investigación didáctica del año 1975 el Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid.


Mío Cid Campeador, Vida de Cristo, Judíos, moros y cristianos

Cuando en las clases de lengua y literatura del primer curso de Magisterio nos era familiar la manera de narrar de Pío Baroja y jugábamos con las greguerías de Ramón Gómez de la Serna, iniciamos nuestro particular camino de la expresión escrita tras la lectura reposada y deliciosa, llena de sorpresas, de tres libros que nos fueron decisivos: Mío Cid Campeador del creacionista Vicente Huidobro, la Historia de Cristo de Papini, cuyas frescas palabras siguen oliendo a madera recién cortada, y el delicioso y pulcro viaje de Judíos, moros y cristianos de Cela.


                               

Partir de la observación tenaz

Por otra parte observamos – nos ayudó a destapar el frasco del hecho de escribir como si en vez de palabras fuéramos colocando objetos reales, Pío Baroja- que sin una observación tenaz no iríamos demasiado lejos a la hora de redactar. Llegamos al convencimiento de que si previamente no se ha observado de forma tenaz, tozuda, porfiada, terca, no llegaríamos a escribir como Dios y sus ángeles mandan y menos a enseñar a nuestros alumnos a hacerlo. Nos resolvimos, ya entonces, a que en cuanto supieran empuñar el lápiz, les haríamos observar su entorno y anotar las cosas que veían, las cualidades que presentaban tales objetos y lo que hacían. Todavía no pensábamos en ejercitarles en carriles de nombres, de calificativos y de verbos. Eso vino después. Nos quedamos, por el momento, con el frasco abierto de las esencias de la observación tenaz, tenaz, tenaz.

CARLOS URDIALES RECIO

Maestro. Profesor de Didáctica, Esc. Mag. La Salle

Emérito UCJC




 

                            

                                      A LA HORA DEL CAFÉ

       
                    EL JEFE DE ESTUDIOS SUGIERE
   Y LOS PROFESORES COMPARTEN

 

Motivaciones positivas


* No es que haya que prescindir de las motivaciones negativas: reprensiones necesarias, castigos convenientes; pero son más eficaces las motivaciones positivas: el ejemplo, la recompensa y el elogio.

* No basta con explicar la materia de estudio y que los alumnos la aprendan. Antes, y más importante que una presentación fácil y clara es que el alumno tenga ganas y, si es posible, necesidad de ir al fondo de lo que va a aprender porque haya contado previamente con el prerregusto de su particular valor.

* En lo que se enseña, no dejar de ver su fondo más positivo. Merece la pena estudiar el cuadro de Velázquez de la Rendición de Breda porque en él se expresa de golpe el sagrado respeto que merece toda persona, la más alta generosidad ante el vencido y una quintaesencia de la mejor nobleza de los siglos de Oro. España está viva y resplandece en el cuadro. Este resplandor hay que suscitar en el alumno y no solo que archive en su mente datos del cuadro que le pueda dar su fuente de información.

* Mejor que ir directamente a las leyes de la gravedad de Newton, llegar a ellas desde las mareas de nuestros océanos y mares, obra de la Luna, porque se ha observado que la Tierra gira al rededor del sol y no se cae ni se sale de su órbita… Despertar estos intereses antes de pasar a memorizar “La ley de la gravitación universal” de Newton.

* Antes que definir lo que es el cono, la pirámide, el prisma recto, plantar ante lo alumnos, de forma que ellos vean y toquen su madera, estas figuras geométricas. Partir de hechos concretos, de bulto y reales del entorno en el que viven los alumnos en cuanto sea posible.

Carlos Urdiales Recio

Maestro. Profesor de Escuelas de Magisterio

Emérito UCJC






Apuntes que tomamos cuando éramos estudiantes

de la Escuela de Magisterio (1961 y ss.)

y conservan algún vigor o todo.


            3 LA ESCUELA ES ARISTOCRACIA (I)



No hay Escuela que sea, que pretenda ser democrática. La Escuela necesariamente es aristocrática. Valores en lo alto, profesor y alumnos sin confundirse, jerarquía en todo y niveles diversos de progreso y ascensión. Los valores con su jerarquía son el alto techo de la Escuela y el cielo estrellado de su educación. El profesor no tiene por misión ni le es posible entregar intuiciones valorales a sus alumnos, sino señalar el cielo al que habrán de mirar si quieren alcanzarlas y en el que habrán de buscarlas personalmente y en grupo, en sociedad. A lo sumo, la intuición del maestro abierta en flor, facilitará la intuición del alumno. Mera ley de contagio y elevación hacia el “aristos”.

La intuición de que sea capaz el alumno y su realización de valores son las que fijarán las coordenadas que lo personalizan sobre el mapa de la aristocracia que crea la escuela.

Aristocracia del saber, del pensar, del sentir y del hacer.

C U R

Maestro. Profesor de Escuela de Magisterio

Emérito UCJC

ἄριστος : superl. de ἀγαθός: excelente, el mejor, óptimo, superior.









A OTRA PUERTA CON ESOS 

NUDILLOS 


¿Y si hacemos que los grandes maestros que estudiamos en la Historia de la Pedagogía en nuestro tiempo de magisterio hoy llamen con los nudillos de su carga de educadores eminentes al portón de diversas facultades de Pedagogía, de Ciencias de la Educación o de Escuelas Superiores del Magisterio del redondo mundo, no importa dónde?


¿Qué puede esperarse que ocurra si piden un espacio para ellos?

 


* Llama Sócrates. No le basta para la “progresista” facultad a la que llama que en su haber Sócrates tenga como epígonos a Platón y a Jenofonte y como nieto-epígono al mismísimo Aristóteles. Tropieza Sócrates con que no cuenta con publicaciones. Como no presenta ninguna, le dan con la puerta en las narices.
- ¡Zeus te ampare!

 



* Al romano
Quintiliano, el calagurritano, antes de llamar con sus nudillos a las puertas de unas “Ciencias de la Educación” del Estado Español, le precedieron los doce volúmenes de su Institutio Oratoria, que mandó por Amazón a diversas facultades. Los dieron por sabidos, sin leerlos, ¿para qué?
- El “vir bonus dicendi peritus” que llame a otra puerta.

 


* Huarte de San Juan lleva bajo el brazo su “Examen de ingenios”. Se presenta en persona. Piensa que sonará mejor su “Examen de ingenios” que los nudillos sobre el portón de un superior centro de educadores. Le abren. Se ofrece como experto en psicología, antropología, en pedagogía, en patología, en sociología.
- ¡No ha lugar! ¡Hoy, estás más que superado!

 


Pedro Ponce de León, dicen que fue el primero que hizo hablar a los sordos. Método prodigioso, eterna gloria de este benedictino.
- Como Huarte de San Juan, muchacho, vienes de demasiado lejos, del siglo XVI. Al menos el benedictino padre Feijoo vendría del XVIII. Hoy nada moderno nos parecería el abad de su misma orden fray Justo Pérez de Urbel.
- ¡Dios le hable, hermano, en otra facultad!

 



* A
La Salle no pasan de darle una limosna para sus “Seminarios de maestros para los pueblos”.
- Su Conduite des Écoles ya no Guía a las Escuelas.

 


* A Juan Jacobo Rousseau, aunque entregó sus cinco hijos a la asistencia pública de Francia, como es de los nuestros, lo que quiera. El incienso que tenemos se quema en su honor y memoria. Hasta sociología podría dar, por más que un español muy lúcido del siglo pasado le llamase por sus ideas sociales “hombre nefasto”.


* A
Leo Buscaglia, el catedrático de amor por múltiples países por los que se le rifaban ayer, si acaso le contratarían hoy para que un día festivo aliviara el estrés de los investigadores de la educación, tan fatigados ellos en buscarle tres o cinco pies al gato de la pedagogía.
- Por esos mundos nuestros siga: ¡A“Vivir, amar y aprender”!




    EstilO  





    

                          ESTILO AFDA:  Humor que nos va 



       Dos pesetas que arrojé al río



José de Espronceda es un poeta romántico español. Quien mejor representa el primer Romanticismo en España.

En los libros de literatura, en ocasiones se le moteja de calavera. En alguna manera en su breve vida no dejó de ser un adolescente. Hasta vino a morir de una enfermedad infantil, la dipteria.

No hace muchos años, en todas las escuelas, los alumnos estudiaban de memoria su “Canción del pirata”, al menos su arranque; algunos se sabían las octavas reales de su “Canto a Teresa”, la pieza lírica de mayor calidad que nos dejó el Romanticismo español, elegía singular, dedicada a la mujer que fue su gran amor.

De él se cuenta un gracioso gesto. Tenía 18 años y era agosto de 1817. Iba a hacer su entrada en barco en la gran Lisboa, para unirse a un grupo de liberales. Venía de Cádiz. Al entrar en el Mar de la Paja arroja las pocas monedas que constituían todo su caudal tras el pago de los derechos de aduana: «Yo saqué un duro, y me devolvieron dos pesetas, que arrojé al río Tajo, porque no quería entrar en tan gran capital con tan poco dinero».


No es precisamente nuestro talante deportivo, pero el gesto no deja de sintonizar con parte del buen humor que nos va y nos conviene en ocasiones. 

Carlos Urdiales Recio

Ángel Hernández Expósito

Maestros. Profesores de Lengua y literatura

Eméritos UCJC



117 AFDA

        ÍNDICE  PRINCIPAL                              ____________________________________   Pregón:  Educación y expertos. Libertad       ...