1 NOVIEMBRE DE 2013
NÚMERO VEINTINUEVE
ÍNDICE
Pregón: Refugiados, que no maestros.
Reflexión de la mañana: Alegoría de la nube. CUR
Nuestros maestros: Rufino Blanco, magisterio y estilo. Teódulo G. Regidor
Afderías: Profesorías. CUR y Á.H.
Con la lengua al retortero: Enseñaros a leer. CUR
Nuestra Escuela de vanguardia. Soneto desde el sentimiento: Doctora entre doctoras. Á. Hdez
Nuestro castillo interior: Poesías cristianas aberrantes. Padrenuestro. Vicente Gaos. E. Malvido
Rincón de Apuleyo: La vendimia está acabando./ La Virgen del Pilar dice. Apuleyo Soto
Educación Física: El padre de la gimnasia pedagógica. Francisco Sáez
De aquí y de allí: El nuevo estilo de Roma. JMGB
Pentagramas de estilo: Georgina Sánchez Torres. Diego Coca
Las Noticias
Refugiados, que no
maestros
“El que tenga miedo o tiemble, que se vuelva.
Y se volvieron diez mil”
(Jue 7,3)
Si a nuestros políticos alguien
les hubiera zambullido en su infancia y juventud en las hermosas páginas de la
Historia Sagrada, quizá, les aguijonearía la ejemplar historia de Gedeón
para, calcado el caso, ponerle remedio definitivo al problema de la Educación
española, hoy de bruces por los suelos. ¿O es que han podido nuestros políticos
olvidar aquellas fascinantes historias que llenaron nuestra más ambiciosa
imaginación infantil?
Se las arreglarían, de
recordarlo, para colocar en trabajos que no exijan alma a una buena nube de
refugiados que pasan por maestros y profesores y, de hecho, no lo son. Se
refugiaron en el Magisterio huyendo de oficios que se les negaban o les
resultaban demasiado empinados. Eso sí, tenían una buena causa sólo que a
precio demasiado alto: llevar pan blanco a la mesa de los suyos, mientras se
perdía la batalla de la educación en España.

“El
que tenga miedo o tiemble, que se vuelva! Se volvieron a casa veintidós mil
hombres y se quedaron diez mil”. (Jue 7,3)
Gedeón se quedó, al fin, con
trescientos. Y con ellos, Gedeón derrotó y sometió a Madián.
ALEGORíA DE LA NUBE
-REFLEXIÓN DE LA MAÑANA-
De la
galaxia mayor al polvo más diminuto, cuantas cosas creó Dios todas son como la
nube de esta alegoría.
La nube
de nuestra alegoría parece que es solo nube, es decir, un algodón oscuro que
cruza el cielo y que a veces suelta su chaparrón de agua fría sobre los campos
y las ciudades, sobre los tejados y las calles, sobre los hombres y las
mujeres, sobre los animales salvajes y los mansos domésticos, sobre las casas
de los vivos y sobre los camposantos donde callan los muertos…
Pero, la nube de nuestra alegoría
tiene en su interior fulgores de estrellas. Noches y noches, antes de formarse en los cielos
como vapor y gotitas de agua, fue sobre un ancho hondón de la tierra parte de
un lago con estrellas.
Durante siglos, las
estrellas del inmenso firmamento se miraron en el espejo de las aguas de aquel
lago. ¿Dónde estaban las estrellas?, ¿en el alto cielo o en el fondo del lago?
Se evaporó el agua. Nadie
vio cómo se evaporaba. Tampoco nadie vio la plata de las estrellas que
acompañaba en su ascensión al agua.
Esta nube gris tiene una
carga de luz que se la debe al lago. Así, aunque oscura, a causa del lago, aunque
no lo parezca, es una nube con luz.

Donde se
amontonan las aguas caídas de esta nube
se forman charcos de luz en el suelo. Cuando llueve a dardos, el metal de su
arpa de lluvia canta una canción de mil luces.
Es una paradoja pero esta nube da sombra en la noche y la sombra que da
esta nube es luz.
El mundo
todo, hasta el del malvado,
guarda en su interior estrellas. Y siempre hay una luz escondida en todo ser
que delata la huella de los dedos de Dios que lo creó y ama.
RUFINO BLANCO: MAGISTERIO Y ESTILO
Maestro
de maestros, lo llama Teódulo,
y por tal
le tenemos desde los años de nuestro magisterio
a don Rufino Blanco.
Entonces,
en marzo de 1962, precisamente,
rendimos
homenaje a su figura
en unas memorables Jornadas Pedagógicas.
En la
clausura de aquellas jornadas, 27 de marzo,
nos acompañaron tres hijos de D. Rufino
Blanco.
Parece ser que D. Rufino Blanco, profesor de la
Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, de Madrid, tenía un gran
ascendiente entre sus alumnos y dejó una
huella nítida e imborrable.
Un alumno le definía como “admirable por su ordenada
inteligencia, su forma de trabajar, su optimismo”; otro dice simplemente que
era “un gran maestro”. Alguna alumna le “sentía una gran admiración; aprendió
mucho de él en clase y fuera”. Alguien más afirmaba que “era admirable por la firmeza de sus
convicciones y elegancia espiritual”.
Pero hubo una
alumna, Elena Rodríguez Pascual, de la
promoción de 1920 1924, que trazó la
siguiente semblanza de Don Rufino:
El rostro seco, grave, acartonado,
de guerrero, de místico o de
asceta
de algún cuadro debido a la paleta
del Greco insigne, acaso recortado.
Barba gris y cabello bien cuidado;
la mirada sagaz, pero discreta:
erguida y elegante la silueta
y el ademán sereno y reposado.
Es,
como castellano, en la ironía
hábil maestro, y, como agudo acero
la maneja con gran sabiduría;
pero es el golpe
suave, aunque certero,
y el ser herido es honra y alegría
por tan cabal y pulcro caballero.
Teódulo G. Regidor
Profesor del Centro Universitario
PROFESORÍAS
·
Descendemos. Del alto púlpito de los
profesores de la Universidad de Salamanca se pasó a la tarima de nuestros años
jóvenes. Ahora el profesor, destarimado, anda a ras del suelo.
·
Se llevaron las tarimas de clase y
el profesor perdió altura.
·
Ni el hábito hace al monje ni la bata ni la tiza hacen al
profesor.
· Hay profesores primavera, son pura flor, te dejan aroma para toda la vida. Y hay profesores otoño, puro fruto, que te entregan la propiedad de un huerto que cultivar de por vida.
· Hay profesores primavera, son pura flor, te dejan aroma para toda la vida. Y hay profesores otoño, puro fruto, que te entregan la propiedad de un huerto que cultivar de por vida.

·
La segunda virtud del buen maestro
es el silencio. Lo descubrió La Salle y lo explicó con detalle el sabio
pedagogo Agatón. Con la cibernética es más fácil el silencio del profesor. Pero
el mal profesor no tiene remedio, sigue hablando y silencia a sus alumnos.
·
Al profesor que se jubila se le
secan los ríos de su júbilo. Los profesores no deberían jubilarse nunca.
Habrían de morir navegando en el alta mar de la docencia.
·
Un profesor de filosofía que conocí
decía que querría morir en plena clase mientras explicaba a sus alumnos los
juicios sintéticos a posteriori de Kant. En los últimos años, al llegar a este
punto del programa, les remitía a los “Fundamentos de filosofía” de Manuel
García Morente. Los alumnos, aseguraba que no encontrarían mayor claridad ni más
afilado rigor mental.
·
Por el contrario, mi última clase, decía
el de literatura, que sea para las coplas de Jorge Manrique. Luego, que las
escriban sobre mi sepulcro mis alumnos con letras de oro, al dictado de Lope.
CUR
- Profesor
viene del latín, profiteri. Los
buenos profesores, como los buenos profiteroles, tienen que ser dulces.
- Con
o sin hábitos, todo profesor, por su condición de tal, profesa. Y se
convierte -lo pretenda o no y para bien o para mal- en apóstol. Lo que
predique es responsabilidad suya.
- Nunca
tuve un alumno que se dirigiese a mí llamándome 'profe'. ¿Será porque
que nunca vio en mí un profesor a
medias?
- Con tarima o sin ella, al buen profesor el alumno lo ve siempre más arriba. No es cuestión de estrado ni de estatura, sino de la autoridad que dimana de la admiración y el respeto.

Á.H.
ENSEÑAROS A LEER

El primer día de clase de aquel
curso les dije que mi meta de llegada
del curso que empezábamos era enseñarles
a leer y lograrlo.
El objetivo podía parecer un
charquito que se salta en un pispás. La verdad es que más bien era demasiado
ambicioso, sobre todo si mis estudiantes me llegaban escasos de músculos
previos. Me explico.
Tenía mi experiencia de alumno y
de profesor. Me la habían confirmado el hispanista austríaco Leo Spitzer y mi
amigo Azorín para quienes “leer es haber
leído”. Haber leído hace posible el recordar y con lo recordado reconstruir, inventar lo que se está leyendo.
Sólo está en condiciones de leer quien ha leído previamente. Porque, ¿en qué
estante irá colocando lo que lee si no tiene estantes previos de lecturas
anteriores, lectura de letras o de cosas? Para un trotamundos, que ha ido
tomando contacto con las cosas mismas que nombran las palabras, la lectura es
menos necesaria. Para un estudiante de libros es imprescindible, irremplazable.
El nombre casa, la palabra río, la voz montaña sólo las leen adecuadamente
quienes viven en una casa, conocen lo que es un río, han visto o han subido a
una montaña, respectivamente.
La memoria
recrea al encontrarse con los materiales que se le dan al lector. Las
palabras de los libros no se adueñan sin más de nosotros. Hemos de salir a su encuentro con nuestro previo contacto con las
cosas, por haberlas tocado o por haberlas leído bien.

Leer no es
pasar la vista por las cosas y enterarse de que existen. Es detenerse en ellas, incorporarlas
a las lecturas anteriores y prepararse para otras nuevas, mientras el
sujeto se enriquece.
La lectura de un alumno es
siempre diferente de la lectura de su compañero de clase. La oda a la vida
retirada de Fray Luis de León no es la misma leída en la pampa argentina que en
un medio rural castellano o sentados en París en un banco al pie de la torre
Eiffel.
CUR
Poesías
cristianas aberrantes
PADRENUESTRO
Padre nuestro que estás en los cielos
(si estás en los cielos),
¿por qué tus hijos en la
tierra?
Santificado sea tu nombre
(tus nombres: Dios, Señor,
Padre…).
¡Pero que el nuestro no se
borre en la nada!
Venga a nos el tu reino
(del que no tenemos idea):
¿Por qué nos lo has
escondido?
Hágase tu voluntad
(si deseas de nosotros
algo),
Pero no la opongas siempre a
la nuestra.
Así en la tierra como en el
cielo
(si hay cielo, si tú estás
allí).
De la tierra, ¿qué podemos
decirte?
El pan nuestro de cada día
(aunque no sólo de pan vive
el hombre),
¿por qué está tan mal
repartido?
Dánosle hoy
(si para Ti hay hoy, y ayer,
y mañana…),
Pero pártelo como en el
Jueves Santo.
Perdónanos nuestras deudas
(¿tenemos alguna contigo?).
Perdónanoslas a todos.
Así como nosotros perdonamos
a nuestros deudores
(aunque son pocos los que
perdonan).
Perdonémonos unos a otros.
Y no nos dejes caer en la
tentación
(pero no olvides que no
somos Cristos):
No nos tientes una vez y
otra.
Mas líbranos del mal
(líbranos del mal de la
muerte).
Dinos por qué hay tanto mal
en la tierra.
Amén
(Así sea),
aunque tememos que no sea
así.
VICENTE GAOS
En negrita y en cursiva
leemos el “Padre nuestro” tradicional, el que rezábamos no hace tantos años. Y
debajo de la invocación y de cada petición del “Padre nuestro” aparecen dos líneas del poeta valenciano Vicente Gaos (1919-1980), hermano del
filósofo José Gaos y de la actriz de teatro y de cine Lola Gaos.
La primera impresión que
sacamos a simple vista es: “Esto no es una poesía al uso. No son estrofas regularmente medidas. Además esos
paréntesis no son estéticos, cortan como hoces la fluidez del verso…”. ¿Dónde
están los perfectos endecasílabos y los bien acabados sonetos del ganador de
los Premios Adonais (1943) y Ágora (1963) y del Premio Nacional de Poesía por
su libro póstumo “Última Thule”?
Luego, cuando empezamos a
leer las acotaciones y glosas al “Padre nuestro”, quedamos desconcertados
primero y querellosos después: ¿Cómo se atreve el poeta-profesor a decir a Dios
“si estás en los cielos”, a exigir a Dios que su voluntad “no la opongas
siempre a la nuestra”, a dudar de “si hay cielo”, a tachar a Dios de “tentador”
(“no nos tientes una vez y otra”)…?
Definitivamente, este poema
de Vicente Gaos me ha decepcionado e
irritado, y no sólo por su forma, sino sobre todo por sus comentarios
injuriosamente aberrantes en general a la plegaria que el Señor nos dejó para
cuando oráramos al Padre.
Pero qué casualidad. Estos
días he tenido la suerte de leer el poema “Abjuración”, que el propio Autor redactó y quedó inédito entre sus papeles, hasta que ha sido publicado
últimamente en sus “Obras completas”. En dicho poema el poeta reconoce
sinceramente haber negado en algunas de sus poesías su fe en Dios y haber
vuelto al revés concretamente estas dos composiciones: “Bienaventuranzas” y
“Padre nuestro”. Esta vez contamos con la palabra del mismo Vicente Gaos de que su “Padre nuestro”
es una plegaria cristiana aberrante.
Tú sabes
que
cuando escribía nada, quería escribir creación;
cuando
te pedía que no me amenazases con otra vida,
estaba
sediento de ti, de más vida (eterna).
Que
cuando –insensato de mí, temerario más allá de la raya, pobre criatura-
te
exigía oscuridad, te estaba pidiendo luz;
cuando
osaba llevarte la contraria,
volver
al revés las Bienaventuranzas o el Padre nuestro,
con
ignorantes y baldías contradicciones, presumiendo de ingenio,
como jugador
de ventaja,
era
un desdichado, un miserable, un nuevo hijo pródigo,
un
necio.
Eduardo Malvido
Georgina agradece a la
Fundación Eutherpe toda la ayuda recibida en su carrera musical.
Podéis verla en youtube, colocando el nombre completo en su buscador o directamente
en:
La crítica
dice de ella que es “una artista de talento y personalidad que,
bajo una inocente juventud, transforma la música increíblemente en pasión,
alegría, energía y fuerza sobre el escenario”.
Más información en PÁGINAS:
CURRÍCULUM Y ANÉCDOTAS DE GEORGINA
EL
PADRE DE LA GIMNASIA PEDAGÓGICA
En las anteriores entregas hemos navegado por las raíces de la EF donde
establecíamos un sucinto semblante de aquellos hombres que utilizaron el
movimiento corporal como una manera de educación. Hoy vamos a exponer a quien
cristalizó esas nuevas formas pedagógicas. Nos referimos a Johann Christoph Friedrich GUTS MUTHS (1759-1839), alemán, considerado el padre de la gimnasia
pedagógica.
![]() |
La gimnasia de Guts Muthseyenda |
Le dio un
nuevo contenido al ejercicio físico, superior a los practicados por los autores
anteriormente citados. Gracias a él la gimnasia se extiende rápidamente
por Europa. Crearía las bases para las escuelas gimnásticas de Suecia y de Alemania,
que estarían vigentes durante todo el siglo XIX.
Trabajó en el
"Schnepfenthal Educational Institute", fundado por Salzmann.
Durante su estancia en este instituto adquirió una amplia formación en el campo
del ejercicio físico. Más adelante, Guts Muths ejercería en esta institución
como instructor de la actividad física durante casi toda su vida.
![]() |
GutsMuths statue en Quedlinburg. |
Ambas obras alcanzaron varias ediciones. La obra de Gust Muths trascendió las fronteras de Alemania e influyó poderosamente en la educación física de Europa; señaló una época de excepcional importancia en su proceso formativo como elemento inseparable de la educación.
![]() |
Adolf Spiess |
Su obra se vio interferida por las
condiciones políticas de la época en Prusia; y no sería en Alemania sino en los
países nórdicos donde crease raíces la gimnasia con enfoque pedagógico. La
gimnasia de Jahn –el “turnkunst”– sería la manera de ejercicio físico que más
influencia tendría en Centroeuropa durante el siglo XIX.
El
continuador de la obra e ideas de Muths
en Alemania fue Adolfo Spiess
(1810-1858), considerado el padre de la gimnasia escolar alemana. Seguidor de
Jahn, disminuyó los ejercicios de características militares de aquel por
ejercicios libres, introduciendo los juegos en los programas escolares.
Antes que él, Guts Muts, Basedow y Pestalozzi utilizaron la gimnasia en las
escuelas, pero Spiess es quien introduce
definitivamente la educación física en las escuelas alemanas.
En 1833, Spiess comienza su carrera
como maestro de gimnasia y educación física en la escuela de Pestalozzi. Implantó
un programa de gimnasia, donde los estudiantes participaban durante dos horas
seguidas, tres veces a la semana.
![]() |
La gimnasia de Adolf Spiess |
Según
Spiess, el programa de educación física debe poseer el mismo nivel de
importancia que otras disciplinas académicas. En España deberían pasar más de
150 años para que esta afirmación se hiciese realidad.
Francisco Sáez
Universidad de Vigo
Noticia 1. Beatificación de más de un centenar de
maestros mártires en Tarragona.
El 13 de octubre la Iglesia elevó a los altares como beatos, en
Tarragona, tierra regada con la sangre de numerosos mártires en tiempos del
Imperio romano, a 74 maestros de las EE.CC. y otros 66 educadores más entre los
522 mártires beatificados en Tarragona.
Entre los 1523 mártires de la
persecución religiosa de 1934 a 1939 en España venerados ya por la Iglesia, 165
fueron maestros de las EE.CC. De ellos, como santos, nueve en Turón, a los que
añadir el fundador de las Teresianas Padre Pedro Poveda, en Madrid.
La edad media de estos
mártires es de 43,59 años. No pasaban de los 30 años 131 de ellos. El maestro
más joven de los que nos quedan cercanos, Joaquín Rodríguez Bueno, había
cumplido los 25.
·
Tres cosas habrá advertido el Papa Francisco en la beatificación de estos 522 mártires, que
no nos son extrañas, y cuyas raíces le darán guerra, porque querrá corregirlas:
1. El haber
tardado tanto –más de setenta años- en beatificar a mártires tan claramente
mártires por falta de valor y exceso de respeto humano o cálculo de medrosos.
2. El que se les haya tratado en la
ceremonia de la beatificación de apátridas (prohibida las banderas)
cuando realmente son el orgullo de su patria grande, España, de la Autonomía,
de la ciudad y de la patria chica, el pequeño pueblo quizá (Mazuelo de Muñó, la
Serna, Miraveche…, por ejemplo).
3. El
escaso número de seglares beatificados (los clérigos y los religiosos se
han ocupado de “los suyos” para promover los procesos ¿Los demás no eran suyos?
Los antiguos alumnos de las EE.CC. ¿no eran parte y la razón de ser de la
Sociedad de sus maestros, que sin ellos
no hubieran jurado vivir asociados? Sigue habiendo castas en la Iglesia de Dios
y de todos.
4. Mientras en la ceremonia de Tarragona eran 20 mil las personas, calladitas,
emocionadas y correctas, en esa misma mañana en la plaza de San Pedro, el Papa
Francisco hablaba a más de 100 mil
personas que aclamaban y aplaudían, como quieren numerosos salmos. Habrá que
pensar que el antaño fogoso corazón de
los españoles está hoy bien embridado y su latido hogaño es corto y más
bien silencioso y parco. ¿Por qué?
En PÁGINAS se reproduce la Entrevista
a Tiburcio -que publicó en enero de 1963 la revista de magisterio AFDA-
testigo del martirio de los mártires sobre el suelo mismo de nuestra Escuela.
Noticia 2. Soneto de Ángel para la primera catedrática y motor de la Orientación
en España.

María Teresa, a quien tanto
debe la Educación en España, es un ideal punto de referencia para nosotros
empeñados en el magisterio y el estilo. Fue también profesora de hondo recuerdo
de algunos afortunados de nosotros. Es muy admirada y querida en nuestro
círculo AFDA, por su magisterio y estilo.
Se escanció en la comida de felicitación, como
lo pedía la jornada, vino de la Rioja –María Teresa es natural de la misma
Calahorra que Quintiliano-, del Marqués de Griñón, por rendirle de algún modo
el homenaje de la geografía toda de nuestra Escuela de Magisterio.
A los postres, Ángel Hernández
leyó el soneto que recoge parte de la admiración que AFDA profesa a la
homenajeada.
Puede verse este SONETO en el cuerpo de textos de este
número 29 del blog, más arriba.
Noticia 3. Encuentro anual de Antiguos Alumnos del Colegio La Salle de
Almería, Promociones 1952-1957.
El 19 de octubre celebraron su “Encuentro anual” varias promociones
de alumnos del Colegio de La Salle de Almería. El ambiente, bajo un cielo
limpio, otoñal y mediterráneo, fue festivo y muy grato. Almería era una ciudad
culta y sigue siéndolo. Estos muchachos, hoy setentones, mantienen sus ojos ya
maduros puestos en el gran horizonte de una adolescencia en flor y buena estrella.
El Encuentro se celebró en el
Colegio. En síntesis, la jornada tuvo cuatro momentos que llenaron los saludos, la misa colegial, la “clase magistral” de uno de sus profesores y la comida de hermandad.
La misa en sufragio de los
compañeros difuntos y en acción de gracias
pro universis beneficiis tuis.
Algunos de esos beneficios
les vinieron a estos alumnos por alto plantel de profesores
de que disponía el Colegio en aquellos años. Botones de muestra: Frère Jérôme,
botánico de prestigio internacional; el filósofo H. Ramón Calixto, director; el
H. Rafael Velandia, eximio en latín, griego, literatura..; el H. Severino, de
ciencias naturales, sabía todo de todo y era además músico; el H. Emiliano
Mencía, que luego estuvo al frente de las Escuelas de Magisterio de la Iglesia
de España; el H. Francisco Luis Olalla, especie de Dámaso Alonso de la
literatura; el H. Rufino Sagredo, reconocido por la ciudad como botánico
eminente; Federico Gómez R. de Castro, Germán, a quien se debe la eficaz y brillante orientación
pedagógica de las Universidades Laborales y de los Colegios SEK, catedrático de
la UNED; Aurelio Labajo, Felipe José, coautor de más de 150 libros escolares
con Carlos Urdiales, presidente de colegios profesionales… José Lantarón,
Fortunato, Antoine, Andrés, Eugenio Eloy Lobao…
La “reflexión magistral” y la reseña del
Encuentro pueden leerse en PÁGINAS.
Noticia 4. Una calle
para un educador poeta, hijo predilecto de Tarancón

Noticia 5. De Madrid
a Zaragoza para preparar el EP 2014
Carlos Alda nos asegura: Que Zaragoza ya sueña con el
ENCUENTRO de PRIMAVERA de 2014. Zaragoza es una ciudad limpia, preciosa,
acogedora y espera la visita del grupo de amigos LASALIANOS.
Y continúa: Gonzalo y Chelo, Ángel y Rosa, por
distintos motivos, han tenido la fortuna de pasar unos días aquí y disfrutar de
las cosas buenas de esta querida ciudad. Así que nos comunicaron su visita, nos
juntamos con ellos, visitamos lugares emblemáticos y saboreamos lo mejor que
nos ofrecían sus bares y restaurantes.
Zaragoza es el Pilar y su Virgen, a la que tanto los
aragoneses como los que vienen de fuera veneran y quieren de verdad. Zaragoza
está orgullosa de su Catedral, de su Lonja, de su palacio de La Aljafería, de
su río Ebro con sus maravillosos puentes construidos cuando la EXPO, de sus
museos y de sus artistas: Goya, Pablo Serrano, Pablo Gargallo...
Añade: Les enseñamos posibles hoteles donde pasar las
dos o tres noches del encuentro, todos céntricos, lujosos y acogedores. También
les comentamos una posible excursión a Veruela, para ver el monasterio y la
iglesia Cirtenciense, así como la celda desde donde Bécquer escribió
"Cartas desde mi celda". Gonzalo se recreó fotografiando algunos
lugares, para que todos os vayáis haciendo a la idea de lo que nos espera en
nuestra reunión de amigos en el mes de junio.
Y termina: Solamente me queda animaros para
reservar ya esas fechas en vuestra agenda, porque sin duda vamos a tener un
encuentro inolvidable.
_____________________________________________________________
Fotografías de los lugares previstos del encuentro, EP 2014, en PÁGINAS.
______________________________________________________