GARCILASO DE LA VEGA
Son Petrarca y Bocaccio, en italiano,
Garcilaso y Boscán en suelo hispano,
grandes poetas del Renacimiento.
En su honor y en reconocimiento
de su hermosa labor, no será vano
dedicar estos versos, que la mano
de este aprendiz rimó, al movimiento
que aquellos promovieron. De su mano
y en homenaje suyo, el sentimiento
de quien, mirando a Dios, se siente humano.
I
Fue Garcilaso hombre dIstinguido,
que, en momento convulso y delicado,
en la guerra ejercía de soldado
y en la paz estudiaba complacido.
En familia de nobles fue nacido
y de forma esmerada fue educado:
en modernas y clásicas versado
y en un gran humanista convertido.
Supo honrar su familia, y “de la Vega”
fue tenida por casta de valientes,
pues valiente fue y lúcido estratega.
Por su lealtad y esfuerzo permanentes,
quiso el Emperador premiar su entrega
y Regidor lo hizo de sus gentes.
II
Con Boscán y Valdés, fue fiel reflejo
del gusto y formas del Renacimiento,y en estas expresó su pensamientosin despreciar por ello el verso viejo..
Sabía que es buen vino el vino añejo,
que todo estilo tiene su momento .
y no pierde valor el sentimiento
porque cambien la forma y aparejo.
Trató, como renacentista,
de alcanzar de las letras la virtud
y lograr la destreza del artista.
Diestro en el arpa, cítara y laúd,
la música gustó. Como humanista,
arte y letras llevó a su plenitud.

III
Con Elena de Zúñiga casó.
Cinco vástagos tuvo de su esposa,
y otro hijo le dio Guiomar, la hermosa
amante que en sus églogas vivió.
Elisa fue el seudónimo que usó
para pintar, con rima cadenciosa
y en silva de elegancia primorosa,
a Isabel Freire, la dama a la que amó.
En Horacio o Virgilio agua bebía
para inspirar, con el mayor respeto,
sus églogas, canciones y elegías.
En octavas, tercetos o cuartetos,
con destreza el poeta componía
las bellas liras, odas y sonetos.
IV
Con los Alba luchó en Fuenterrabía,
y en Castilla contra los Comuneros.
Luego en Túnez sufrió daños severos:
dos heridas de lanza recibía.
Y en la Provenza hasta un foso caía
cuando al trepar subió de los primeros.
Días después y recibidos los postreros
sacramentos, en Niza moriría.
El que fue de Borgoña gentilhombre,
miembro ilustre en la Orden de Santiago
y en la Corte adquirió claro renombre,
tras el asalto aquel en día aciago
en que tanto arriesgó, del Rey en nombre,
recibió con la muerte injusto pago.
ÁNGEL HERNÁNDEZ EXPÓSITO
Maestro. Doctor en Ciencias de la Educación. Emérito UCJC
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíanos tus comentarios