Buscar este blog

20181031

74 AFDA

Noviembre, 2018
ÍNDICE PRINCIPAL 
 
Pregón: AFDA.
Ancianos bíblicos: El anciano Isaac (II). Zereutes
Joyas teológicas de arte (II): Eduardo Malvido
Efemérides: Salamanca, 50 años después. Teódulo G.R.
Alta política con estilo: Hoy, rigor y pentagrama. R. Duque de Aza
Soneto desde el sentimiento: Con luz, hacia la luz. Á.H.
Rincón de Apuleyo: Sonata y fuga melancólicas. Rimado catedralicio.
Afderías: Dieciochorías literarias. CUR
Educación física: Intensidad.  F. Sáez
Hemos leído…: Estación Términi. CUR



afda


               

Tras el maravilloso románico asturiano, se impuso el románico europeo que, feudal y seguro, peregrinaba a paso de monasterios y de santuarios a Santiago de Compostela. Pasó un tiempo y, cuando el románico se puso en pie, se nos llenó Europa de catedrales y de palacios góticos. Luego vino el plateresco español y enseguida el Renacimiento.

AFDA tuvo su románico asturiano en la Escuela de Magisterio de La Salle (años 1961-1963), tiene su románico peregrino de papel en AFDA (a partir de 1982) y se gloría de su gótico de blog AFDA, en el que estamos desde 2010.

Seguimos embarcados en una etapa de AFDA que podremos ver como plateresca (no dejaremos de ser barrocos, es nuestro sino).

AFDA continúa convocando al orfebre que todo epígono de la Escuela de La Salle lleva en su interior. AFDA le ofrece sus plataformas de despegue para el mejor vuelo hacia el Cielo de Dios, la nervadura de España y el cosmos de la Cultura. Siempre dentro del Magisterio y del estilo, meta primordial de AFDA.


Para esta etapa plateresca, no seremos los siglos de Oro de la España de finales del XV al XVII, pero sí su calderilla en el XXI. Pretendemos que al menos tintinee como modestos “truenos de oro” del modernista Rubén Darío.







ANCIANOS BÍBLICOS


EL ANCIANO ISAaC (II)

 

La bendición de Isaac sobre su hijo Jacob una vez pronunciada no tenía vuelta de hoja. En adelante a los dos hermanos les separará el odio y el deseo de venganza de Esaú.

Rebeca sufrirá con la ausencia de su entrañable Jacob, el haber engañado al marido y haberle dado su preferencia al hijo menor: el hijo preferido, tan faldero y casero, tendrá que vivir largos años muy lejos de su madre.




La presencia del padre que aun vive detiene por el momento el resto de la tragedia.

Han de pasar años, bastantes años, para que al fin los hermanos depongan su enfrentamiento y junten sus voluntades para hacerle honras fúnebres a su padre.

Isaac también sufrió. Ahora que estaba en sus años finales. Cuando el patriarca descubrió el engaño de que había sido objeto, un terror indescriptible se apoderó de su persona. Dios había cambiado el orden natural de las cosas, Isaac no entendía nada, y él que estaba por medio, se había dejado llevar por un placer infantil, de persona senil, el guiso de una pieza de monte… Tremendo Dios, inescrutables sus designios, responsabilidad del anciano patriarca transmisor de la Promesa.

El copista de la Biblia que, no obstante, tiene una alta idea del patriarca Isaac, le da 180 años de vida. A más años, mayor importancia. No quiere engañarnos. Nos deja constancia de su grandeza en medio de sus errores y nos cuenta la veneración de sus descendientes: “Isaac vivió 180 años; expiró, murió y se reunió con los suyos, anciano y colmado de años, y lo enterraron Esaú y Jacob y sus hijos” (Gen 35,29).





* Si un día pasáis por Guerar, el país de Abimelec, rey de los filisteos, cerca de la actual Gaza de Palestina, donde ocurrieron todos estos hechos, os parecerá escuchar aún el desgarrador bramido de Esaú al oír a su padre, como que resuena todavía, rompiendo aquel bramido las piedras, entre aquellas montañas. Las arenas del desierto, agitadas de uno a otro lado por un fuerte viento, arañando los rostros de los beduinos, recuerdan el terror indescriptible que se apoderó de Isaac al ver la intervención de Dios en medio de aquel enorme engaño.     

Zereutes
Ancien élève de Évode Beaucamp 
y de Francesco Spadafora

 




 



 


JOYAS TEOLÓGICAS DEL ARTE (2)

Fresco que se encuentra en la bóveda de la Capilla Sixtina del palacio papal del Vaticano pintado por Michelangelo Buonarrotti hacia 1511: La creación de Adán.

Ante esta pintura de Miguel Ángel, nuestros ojos son atraídos por las dos grandes figuras humanas: por su centralidad, por su distinta coloración, por su mutua mirada, por la contraposición de sus cuerpos (postura estática y en reposo la de Adán, postura dinámica y a contra viento la de Dios), contraposición que se centra en las dos manos y todavía se acentúa más en los dedos índices de las dos figuras. 

Panel 1

Pienso que la fuente inmediata de inspiración de Miguel Ángel fue el capítulo 1 del Génesis, relato de la creación que se diferencia no solo del capítulo 2 del mismo libro del Génesis, sino de todos los orígenes del mundo que encontramos narrados en las culturas limítrofes de Mesopotamia, Egipto… Sobre todo me interesa contraponer los dos primeros capítulos del Génesis, porque únicamente en el capítulo 1 podía encontrar su aliento vital el genio creativo de Miguel Ángel. ¿Puede imaginarse alguien que la formación del primer hombre a partir del barro, como si el Creador se hubiera puesto a trabajar el barro como un habilidoso alfarero (Gén 2,7), habría satisfecho el impulso cósmico de vida y calmado las manos hacedoras del artista florentino?

Recordemos ese asombroso primer relato de la creación, abertura del libro de la Biblia. Dios aparece solo ante la nada o ante el caos. Y al son de su Palabra van surgiendo los componentes de nuestro actual mundo: luz, firmamento para que retuviera las aguas del cielo, mares y tierra firme, luego realidades que habitaran en los nuevos espacios: estrellas, sol, luna, plantas, aves, peces y reptiles, y, finalmente, como acto creacional supremo, el hombre.

No me importan nada las teorías con las que los seres humanos pretenden explicarme la sucesión de los hechos: que si el universo surgió por pura casualidad y que esa casualidad sigue dándose aún en nuestros días, o que todo empezó después de una enorme explosión de energía… A mí lo que me interesa saber es Quién —que nada tiene que ver con el azar— ha podido poner en marcha este misterioso cosmos macroscópico y microscópico y que continúe sin romperse en incontables añicos; me importa sobremanera conocer Quién —que nada tiene que ver con un evolucionismo ciego— ha sido capaz de orientar la explosión de la energía inicial hacia la existencia de las personas humanas, seres dotados de inteligencia, de voluntad y de libertad…


Panel 2
En ese punto cero de la acción creadora de Dios se sitúa el pintor de la bóveda de la Capilla Sixtina, omitiendo cualquier referencia a las interpretaciones posteriores de fijismo o de evolucionismo de la creación. Previamente a la pintura que nos ocupa, hay tres paneles que reproducen otras tantas creaciones en las cuales Miguel Ángel presenta la figura de Dios en acto de crear y reparando apenas en las distintas creaturas: en el primer panel hay una figura, quizás el mismo Creador, que, al brotarle la luz de Sí mismo, la oscuridad huye; en el segundo panel Dios, pintado de frente y de espaldas, extiende su brazo lleno de energía sobre el sol, la luna, los vegetales; en el tercer panel Dios está detenido en el aire como contemplando con pasmo la hermosura de lo creado por Él (aquí no figura ninguna creatura)…

En el cuarto panel podemos distinguir dos momentos en la llamada “creación de Adán”: en un primer momento tenemos la escultural figura de Adán, un cuerpo perfecto recostado lánguidamente sobre un pedazo de tierra verde. ¡Es la obra maestra del Creador en el universo material y en el universo animado!


Panel 3

Pero es el segundo momento el que nos permite asistir atónitos al acto último y culminativo del Creador: es el momento en que el Espíritu de Dios quiere hacer partícipe de la misma divinidad a Adán —señalándolo con el dedo índice— y a Eva —abrazándola con su brazo izquierdo—, mientras resuenan en el aire estas palabras: “Hagamos al ser humano a nuestra imagen, a semejanza nuestra” (Gén 1,26). Esta última acción divina significa la transformación de Adán y Eva en personas dotadas de inteligencia, de voluntad y de libertad para amar…

Miguel Ángel expresa el asemejamiento del hombre con Dios mediante la venida del Creador desde el cielo y, justo, un instante antes de que el dedo índice de la mano divina fuera a contactar con la mano pasiva de Adán. La escena se desarrolla del lado derecho del espectador hacia su lado izquierdo. Esa dirección Miguel Ángel la ilustra pictóricamente con la túnica que se pega al cuerpo del Creador, con el cabello hacia atrás del divino Anciano y el de sus acompañantes y con la fuerza de contención que ejerce el ángel de espaldas… Dicha dirección no deja lugar a dudas sobre quién de los dos (Dios y el hombre) lleva la iniciativa en la personalización o divinización del hombre.

En las cuatro creaciones que hemos recordado, Miguel Ángel se guía por el relato del capítulo primero del Génesis. Las escenas pictóricas transmiten admiración hacia el divino Hacedor, y la creación en general y la del ser humano en particular gozan del beneplácito de Dios. Contemplando los murales de la creación pintados por el genio florentino, se diría que estamos oyendo el juicio repetido que Génesis 1 pone en boca del Creador: “y vio Dios que estaba bien”. Y al final del día sexto, después de haber creado al hombre a su imagen y semejanza : “Vio Dios cuanto había hecho, y todo estaba muy bien”. El pincel del gran Miguel Ángel se tornó sombrío cuando tuvo que pintar escenas en las que los seres humanos no hemos respondido a los designios de nuestro Dios Creador, escenas que los capítulos 2 y siguientes del Génesis narran (pecado original, sacrificio de Noé, diluvio universal y embriaguez de Noé).
Eduardo Malvido
Maestro, catequista y teólogo


EFEMÉRIDES


   2 SALAMANCA, 50 AÑOS DESPUÉS
    


Dejamos para otra ocasión rememorar los 800 años de la fundación de la gran Universidad de Salamanca, objeto de celebraciones locales, pero también de evocaciones que han llenado la atmósfera cultural de España y han enriquecido la memoria de esta vieja ciudad. Salamanca ha estado a la vista y en la mente del mundo universitario y cultural y, también, en el corazón de quienes han venido a conmemorar esa magnífica efeméride.

Pero vamos a dejar la grandeza del acontecimiento ocho veces centenario y me vais a permitir que, esta vez, glose otra pequeña efeméride personal. También Salamanca se convierte para mí este año en una fecha histórica. Hace 50 años que me encontré en ella y con ella por primera vez. Era septiembre de 1968. Eran tiempos revueltos, de acontecimientos que dejaron huella intensa en los jóvenes. Las aún humeantes revueltas del mayo francés, el auge de la Teología de la liberación y el floreciente comienzo de la primavera del Concilio Vaticano II pueden ser tres momentos cumbre de estos años renovadores.

El encuentro
Llegué una tarde de otoño a la ciudad –“renaciente maravilla”- que iba a cautivarme desde el principio por su riqueza monumental y cultural, por el brillo dorado de sus piedras no menos que por el esplendor de su historia. Y desde el plano personal, por la riqueza inmensa y profunda a la que venía a sumergirme: la teología y la pastoral que manaban y corrían cual ríos caudalosos en el Instituto San Pío X, fundado una larga década antes, en el que fui primero alumno y luego profesor. Llegaba yo con la lectura reciente, aunque superficial, de los documentos del concilio Vaticano II y con el estudio de una teología más bien de corte tomista y de contenidos, más que sólidos, solidificados de puro objetivos. Una teología de “dogma, moral y culto”, fundada en la palabra humana más que en la divina, y asegurada por una apologética pretendidamente sin fisuras...
Y de pronto, encontré una fuente abundosa que rezumaba vida, un saber que lejos de estar cosificado remitía ardientemente a una persona viva que procedía de la Palabra fontal de Dios, que ofrecía una visión nueva de la creación y de la Historia de la salvación y del mundo nuevo nacido y proyectado desde el Resucitado... Una teología que ofrecía sus verdes pero ya fecundas ramas a la pastoral y a la catequética y a una liturgia palpitante y viva. Y también a una moral que dejaba paso a la hondura humana y a la libre libertad del hombre. Aquellos estudios, quizás algo idealizados a mis 26 años cambiaron no sólo mi pensar teológico, sino mi sentir y vivir cristiano y mi visión de la realidad, que encontré fecundada por la fe nueva, fresca, estimulante. Fueron unos años de búsqueda y de feliz encuentro; fue un tiempo de gozo que iluminaba la mente y ensanchaba el corazón.


Pero si el gozo de los estudios era grande, no menor era la perplejidad e, incluso, el miedo; porque junto a hallazgo incipiente de una verdad nueva se producía también el choque con lo desconocido y el derrumbe de lo viejo, junto con la sensación de encontrarte en una situación precaria en seguridades. Claro que al final triunfaba la verdad de la fe pluralmente expresada en ese hermoso despliegue de las teologías europeas y americanas del momento…

¡50 años ya!
¡50 años ya! Salamanca estará siempre unida en mi memoria al Instituto San Pío X, a ese centro renovador de cultura teológica y religiosa que ha aliviado la sed de tantos sedientos y ha sido luz para tantos horizontes.
Más tarde, desde 1975 a 1977, regresado del Instituto Lumen Vitae, ejercí como profesor del Instituto San Pío X. Fueron dos años de aprendizaje profesoral y de búsqueda; de encuentro con la Pedagogía y la Catequética, de reconfortante labor de animación docente, en medio de una comunidad de profesores y en un selecto ambiente de cultura teológica y renovación pastoral. Pero los cambios acelerados e inmisericordes de los tiempos posconciliares, con los vientos de la secularización batiendo sobre las puertas y ventanas de Teologados e Institutos salmantinos, obligó a no pocos, también al Instituto “San Pío X”, a emigrar. Salimos hacia Madrid, disminuido en programa y en efectivos, en 1977. Dejamos en Salamanca el Instituto que alimentó nuestra fe, renovó nuestra liturgia, impulsó una nueva teología catequética y dio consistencia nueva a nuestra espiritualidad.

Dejamos Salamanca; quedó, como testigo gigante y mudo, el edificio que albergó proyectos, ilusiones, realidades...convertido en un edificio de oficinas y servicios municipales. Así estuvo mucho tiempo hasta que la evolución y la progresiva extensión urbana han borrado toda huella de su presencia. (Este verano quise comprobar si quedaba algún rastro, algo que fuera indicio del gran centro de Tejares, visible antes desde la distancia, formando parte, durante muchos años, del paisaje agreste y natural de las riberas del Tormes. No quedaba nada. Solo construcciones, bloques de viviendas y una pequeña zona verde y arbolada que llega hasta la calzada. Esta, al menos, conserva el nombre de Avenida La Salle).
Me fui -nos fuimos – de Salamanca, que no del Instituto San Pío X, madrileño desde entonces. Dejé Salamanca, pero ella no pudo irse de mí, de nosotros. A la hora de celebrar los 800 años de vida, ciencia y cultura que hicieron grande a Salamanca a partir de su Universidad, a mí me queda el orgullo de saber que también estoy celebrando parte de mi vida, pues Salamanca, aunque sea en una mínima parte, me pertenece.

Teódulo GARCÍA REGIDOR
Maestro, profesor del Centro Universitario La Salle







HOY, RIGOR Y PENTAGRAMA
 
 
 
En los tiempos que corren, España va abocada al abismo, recortada en determinadas tradiciones y cada vez con menos cruces, que estorban. Nuestro Cristianismo no puede terminar en residual, ni quedarse en una sonata que se toque en España solo de oídas ni en un azucarillo diluido en el agua de plurales charcos.

Verdad es que en nuestros tiempos jóvenes se intentó frenarnos. Se dio una tendencia nefasta que se abrazaba a una religiosidad de oído, la cual pensaba que era grato a Dios el no macularse con la ciencia y con su progreso, de los que se desconfiaba. Sufrimos por ello. Intentó ahogarnos. No pudo. Fue un extremo estúpido.

Pero lo decisivo, que nos hizo más daño, fue tal vez la falta de nervio de nuestra españolidad en la gran ocasión que tuvimos los católicos en cuarenta años en los que todo se nos puso en bandeja y nos contentamos con ser buenos. Sin hacer la debida instrucción militar de cuartel que en la paz se prepara para la guerra. La guerra nos esperaba fuera y feroz. No supimos verlo. Hoy la tenemos encima.

Atendiendo a la raíz, así como el hombre no es hombre de forma cabal si no es filósofo, así el cristiano y español no es completo sin poder dar razón cumplida o científica de su fe y de su historia. Para esto nos deberíamos haber preparado, políticos, sabios y gentes de a pie en aquellos cuarenta años de bonanza cristiana y española.

Pasó la ocasión. Nosotros, en particular, ya no estamos en clase, que nos puedan escuchar nuestros alumnos. Pero, algo nos queda por hacer en estos tiempos abocados al abismo. Si nuestra ciencia religiosa es hoy notable y el conocimiento de nuestra Historia suficiente, hasta en el andar y en el tono de la voz iremos sembrando, por donde pasemos, el Evangelio y levantará su mejor vuelo la Historia de España.

Recuperemos el tiempo perdido. Nada de oídas: rigor y pentagrama para la Fe y la Cultura. Ante la avalancha de inmigrantes y con el enemigo dentro, hagamos, desde nuestro seguro rincón, la España de los nuevos españoles que adoren a Dios en su lengua y estilo, libres, pero bajo la mayor anchura de miras, la católica, universal y española.

Y una oración al Cielo: en el puente de mando de España un rey católico, un caudillo que lo sea por la gracia de Dios o una democracia verdadera democracia, a la española.

RAMIRO DUQUE DE AZA
Maestro. Profesor de Teoría del conocimiento
Coordinador de Bachillerato Internacional



SONATA Y FUGA MELANCÓLICAS 
2018
Quiero escribir mis versos 
más tristes esta noche.
Quiero ser el Neruda
de sus odas atroces,
elementales, sí,
pero también rellenas de pavores.
Quiero contar que el mundo
gira peor que se supone.
Por dónde empiezo
dímelo tú que me conoces
más que yo mismo y mi consorte.
Yo no soy juez y sin embargo
le culpo al otro de mis brotes
de locura senil e intolerancia
muchas veces a voces.
Ya está bien, Señor mío,
de que me incomoden,
de que me hagan llorar,
de que me borren
de sus amigos,
Melancolía. Durero
de que me llamen borde
por decir lo que pienso
día y noche,
aunque en la noche también sueño
un mundo diferente que me ronde,
y no lo encuentro.
Esos reproches
no me son de recibo,
no van acordes
con lo que soy y he sido:
un vasto hombre
que acumuló sabiduría
hasta el derroche.
Tened piedad conmigo.
Dadme ese solo importe.


   
     


RIMADO CATEDRALICIO



De catedral en catedral
por España he paseado,
que tienen gracia divina
y arte sacro recreado.

Es la “pulcra leonina”
un relámpago de luz
por cuyas vidrieras pasa
sin mancharse el Sol Jesús

Salamanca doblemente
de columnatas rezuma;
piedra blanca Salamanca”,
que el Tormes corriendo espuma.

Zamora, judía y mora
añade la cristianía
allí por do Duero baja
hasta la Lusitanía.

Valladolid, ¡oh Pucella!
la exhibe por el Valido
que más poderoso ha sido
volcándose a tope en ella.

Dama de las catedrales,
la segoviana se empina
con sus torres coronadas
de vuelos de golondrinas.

Duerme en piedra funeraria
El Tostado” en el trascoro
de la catedral de Ávila
que reluce más que el oro.

Burgos, blanca maravilla
de agujas pinchando el cielo,
recibe las oraciones
de los romeros en celo.

Sevilla tuvo que hacer
la más grande catedral
para que no destacara
la Media Luna de Alá.

Córdoba se quedó sola
encerrada en la Mezquita.
Mal obraría el gobierno
si la catedral le quita.

Málaga ajusta a Picasso
los trazos y los colores
y en una esbeltez de rosa
se alzan gráciles sus torres.

Y Almería se levanta
sobre una muralla mora
sobre la que su señora
catedral pone la planta.

Jaén, bastión de Castilla
inserto en Andalucía,
muestra entre azul y amarilla
toda su policromía.

Huelva se deja querer
por sus ríos minerales
y entre el Tinto y el Odiel
se suma a las catedrales.

Cádiz, Tacita de Plata
y plantel de liberales,
emerge del mar y empata
con las sedes obispales.

Cáceres y Badajoz
miran a América hispana
y también a Portugal
tras la Raya del Guadiana.

Zaragoza tiene a Goya
abovedando el Pilar
y además tiene la Seo
románica singular.

Y Teruel ¿qué decir de él?
Que sí que existe y enseña
una catedral de miel
ladrillo a ladrillo y peña.

Transparente de Tomé
en Toledo, la Primada:
el alabastro duplica
su catedral sublimada.

Granada Real Católica.
Expulsada la morisma,
es Diego de Siloé
quien la bautisma y confirma.

La Virgen de la Merced
en la Catedral del Mar
de Barcelona se impone
a Santa Eulalia al rezar.

Y Santa Tecla en Tarraco
la beldad romanizada—
el órgano fiel entona:
mar y cielo en su tonada.

Gárgolas, capillas, láminas,
escalinatas, fachadas,
capillas, rejas y lápidas…
en Girona encabalgadas.

Santiago de Compostela
con el Maestro Mateo
propone un apostolado
palestino en el que creo.

Y allí arrodillado oro,
pendiente el botafumeiro
que exhala sobre los fieles
su santo aroma de incienso.

Sigo a Astorga, Tarazona,
Lugo, Tuy, Pontevedra…,
y en ellas toco la piedra,
como en Orense, Solsona,

A Coruña, Santander,
Guadalajara, Alicante
y otras que me dan su cante
por devoción y placer.

Y en medio del corazón:
Murcia, Oviedo, Ciudad Real,
Valencia, Albacete, Cuenca,
Jaca, Huesca y Castellón.

Y Madrid, con su Almudena
frente al Palacio Real
como una nívea azucena
que no hay por qué desflorar.

Todas son, con catedrales,
ciudades de cuerpo y alma
en las que se alza la palma
de mis amores cordiales.

Rimado catedralicio
abierto de par en par…
Idlo a sentir y gozar.
Finalizó el epinicio.




DIECIOCHORÍAS 

             LITERARIAS




El siglo XVIII de la literatura española es el alumno del montón de la clase que ni fu ni fa, ni chicha ni limoná, pero nos permite cantarle excelencias que no son del montón.

Feijoo, ¿con dos oes?, más bien con dos ceros, porque lo que tocaba lo multiplicaba por ciento.
Dígame, profe: al pronunciar Feijoo, ¿decimos Feijó, alargamos la o, o pronunciamos dos oes, Feijó-o?
Si el palmo español mide 20,873 cm, el benedictino “de estatura prócer, como de ocho palmo o algo más” pasaba de los 1,70 cm, mucho para su siglo.

No desesperéis, sufridos profesores: de la “piel del diablo” era el escolar Diego de Torres Villarroel y ahí lo tenéis en primera línea de la literatura del siglo XVIII y por veinte años catedrático de Prima de Matemáticas en la Universidad de Salamanca.
¿Por qué los murciélagos se revisten de capa negra? Porque ofician un ininterrumpido funeral en sufragio y, a la par, en cumplida veneración de su sufrido cristo redentor, el murciélago alevoso de fray Diego González.

El Fray Gerundio, todo él, enterito, una tras otra, es una sarta de dieciochorías que frenan en seco las “alfalfas espirituales para los borregos de Cristo” en los campos oratorios del XVII y XVIII.
CUR



EL EJERCICIO FÍSICO

INTENSIDAD

   
Esta característica del ejercicio físico se ocupa del factor cuantitativo. Se refiere a la magnitud del estímulo que el individuo debe recibir para que el ejercicio físico tenga efecto en su organismo.

El grado de intensidad del ejercicio físico deberá ajustarse a las posibilidades de la persona practicante. El tipo de estímulo que reciba tiene que ser proporcional a sus capacidades, para que pueda mejorar y evitar riesgos. Deben realizarse los ejercicios físicos con la adecuada carga y frecuencia, de tal manera que permita al organismo asimilarlos a través de los procesos de adaptación al esfuerzo. Éstos serán, pues, los criterios en cuanto al grado de esfuerzo que la persona deberá someterse si ha elegido voluntariamente desarrollar este tipo de trabajo.


La actividad que practicar puede marcar ya en principio cuál puede ser el nivel de intensidad que la persona va a soportar. Por tanto, la primera decisión ante el proyecto de iniciar un trabajo de ejercicio físico es la de elegir qué tipo de actividad realizará. Puede tener diversos enfoques según sus motivaciones y sus gustos.

Pueden ser lúdicas, preferentemente a través de deportes de equipo o de adversario, pueden ser actividades eminentemente individuales en las que se busca el esfuerzo sin ningún tipo de disfraz o camuflaje. O puede realizarse el ejercicio físico por recomendación facultativa; bien como rehabilitación de lesiones, bien como manera de conservar o recuperar la salud.

Otro planteamiento previo deberá ser el de establecer a qué órganos corporales va enfocado el trabajo físico. Ya vimos que las capacidades físicas básicas condicionales son cuatro: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad. Y según a cuál de los sistemas de la biomáquina (tema anterior), va dirigido nuestro objetivo –de control, de alimentación o motor– lo desarrollaremos de manera predominante.


Si una persona elige jugar al fútbol, por ejemplo, debe saber que someterá a su organismo a esfuerzos cortos e intensos, además de exigirle a su aparato locomotor considerables demandas, principalmente a las articulaciones de carga. Si es una persona joven y posee buena condición física, no deberá haber ningún inconveniente. Pero si esa actividad la realiza una persona más o menos madura, con baja condición física –aunque en otra etapa la tuviese–, someterá a su organismo a diversos riesgos por la falta de una progresividad; sobre todo, si participa en partidos sólo los fines de semana, y no todos.

Si nos centramos en personas del último perfil mencionado, el tipo de ejercicio físico que realizar deberá ser más de tipo individual, tales como la marcha, la carrera, el ciclismo o la natación. En ellos podrá regular y controlar de manera voluntaria su grado de esfuerzo. Siempre respetando un principio, que podríamos considerar de oro: la estrategia de ejecución del esfuerzo deberá ser con cargas livianas o medias repetidas muchas veces, de manera que se prolongue en el tiempo dicha acción. Este tipo de práctica desarrolla la capacidad de resistencia. Será la primera y la más importante de las capacidades físicas a desarrollar; después se trabajará la fuerza y por último la velocidad. La flexibilidad es una capacidad transversal a las otras; puede trabajarse desde el principio. Remito al lector al tema 44 de esta serie, en la que se expone la ley del umbral, que marca las pautas de regulación del grado de esfuerzo.



Sea cual sea el tipo de actividad física realizada, deberemos fijarnos unas metas previas que conseguir. Darán un sentido mayor al trabajo por desarrollar. Pero dichas metas han de ser realistas y, en principio, no demasiado ambiciosas.

Francisco Sáez Pastor
Universidad de Vigo



ESTACIÓN TÉRMINI
Estación Términi, APULEYO SOTO, Ed. Vitruvio, Madrid, 2018

Con un lujo de metros y de ramilletes de estrofas Apuleyo se derrama por las 112 páginas de su nuevo poema en sabias melancolías. Lo hace con versos ligeros o solemnes, todo bien medido y ajustado a tema.
Desde la atalaya de sus años -en pleno vigor de gran poeta- a mí me parece que aquí Apuleyo enciende la misma lámpara que nos supo encender Ramón Gómez de la Serna y con ella se asoma a nuestras almas dolientes, las cuales nos descubre, mientras ilumina la suya. Ramón sorprendía y veía en las cosas lo que nadie era capaz de ver. Apuleyo, lo que pocos alcanzan a ver de muy cierto en nuestro danzar por la vida.
Este su poema, si es alta literatura, que lo es, es también filosofía de la vida, como fue siempre la gran poesía de todos los tiempos y lugares. Apuleyo ahora la continúa con esta su Estación Términi.
Hace en él recuento y nos deja una estela de dignidades y grandezas hermosas, que tiene el discurrir de la vida humana, si modestas unas, grandes otras.
Nos hace caminar, con tus versos desiguales, hacia la ESTACIÓN TÉRMINI. Nos lleva a la Roma ideal, la imperial y la vaticana (desvencijada puerta del Cielo grande). Un regusto de eternidad destilan estos sus versos mientras nos vas acercando a la estación fin del trayecto.
Saltando dos siglos, la melancolía de la compostelana Rosalía de Castro hace nueva presencia plena en su poema. Algunos de sus versos habrían de pasar directamente a las antologías de la literatura del siglo XXI.
¡Enhorabuena y gracias! Nos ha hecho este poeta segoviano un gran servicio a los amigos de Jorge Manrique, de Lope, de los Machado y de Calderón de la Barca...
Tiene Apuleyo -este poema es su última llave- el Cielo ganado. Pienso yo que a Dios no le interesa un Paraíso Eterno de Delicias que no le cante precisamente un teclado como el suyo, poema música pura.

CUR
Maestro, Profesor de Lengua y Literatura
Emérito UCJC
 

117 AFDA

        ÍNDICE  PRINCIPAL                              ____________________________________   Pregón:  Educación y expertos. Libertad       ...