PORTAVOZ DE MAGISTERIO Y ESTILO
--------- 1 DE OCTUBRE -------
NÚMERO DIEZ
Pregón: Laico monasterio de magisterio y estilo.
Reflexión: Sansón y la adivinanza de la eucaristía.
Hemos leído: Epifanio el monje, Vida de María. Tommaso Cogato, pianista.
Rincón de Apuleyo y de nuestros poetas: Letrillas de la infancia escolar. Añoranza esperanzada. Contemplación en cuatro tiempos.
Afderías: Averías. Marinerías.
Genio pedagógico de SJBS: Sección truncada: José María Valladolid.
Nuestra Escuela de Vanguardia: Los maestros del mañana. I Por qué quiero ser maestro.
Nuestro castillo interior: Versos y oración.
Nostalgias con alas: La realidad que no nos gusta.
Nostalgias con alas: La realidad que no nos gusta.
ADDENDA
Una frase bíblica al mes: El cordel triple no se rompe fácilmente.
Documentos de oro: Encaminaron nuestras vidas. Séneca.
Colaboraciones: De piedras y canteros. El arte prerrománico del Reino de Asturias.
Recreaciones bíblicas: 1. La tempestad que Jesús quitó. 2. El niño y la llave.
Tarimilla literaria: Poemario escolar. San Francisco de Asís y los pájaros. Santa Catalina.
Patio de recreo: ¡Abuelo!
Hemos visto-hemos leído: La Brújula. Manual, Nueva Gramática.
Hemos visto-hemos leído: La Brújula. Manual, Nueva Gramática.
PREGÓN
LAICO MONASTERIO DE MAGISTERIO Y ESTILO
Naamán al encuentro del profeta Eliseo. |
Nuestro blog, AFDA, al servicio del magisterio y del estilo, es un modesto arroyo. Nos conocen los amigos, poco más. Pero estamos dispuestos a represar el agua que nos dio y nos siga dando el Cielo al servicio de un bello horizonte de magisterio, de cultura y de estilo.
Tampoco los castillos de la Reconquista lo cubrieron todo, nunca fueron una cinta de kilómetros de muralla ni formaron sobre la meseta y sus cordilleras un medieval muro de Berlín.
Tampoco los monasterios del Medievo ocuparon mayores espacios. Sobre el mapa de la Península unos y otros eran puntitos diminutos que cerraba la clausura o, en el caso de los castillos, el foso y el puente levadizo.
Castillo de Batres de nuestra infancia, en Madrid. |
El monasterio de San Bernardo, de Valbuena, Valladolid, fue la primera vid de los caldos de Vega Sicilia y demás vinos de la Rivera del Duero. ¡Ejemplo nos dieron aquellos monjes blancos! |
En los monasterios se oraba a Dios, se practicaba el magisterio del trabajo de los campos y de las cristianas costumbres y se adensaban manuscritas las aguas de la cultura bíblica y grecorromana.
Hoy, octubre de 2011, el blog AFDA, siempre al filo del amanecer, prosigue en su empeño de ser un peculiar castillo interior y un laico monasterio donde la cultura alabe a Dios, esté a salvo y florezca, y el estilo sea un charco de luz que no se seque, precisamente porque lo necesitan la noche de relativismo, el valle de niebluras y el apagón general que atravesamos.
*********************************************
La reflexión que aquí traemos
sigue siendo la que floreció en las escuelas de la Salle
y en otros centros de vanguardia en los que resultó ser
un género educativo al servicio de la educación personal.
En nuestra infancia vino a ser para nosotros
una auténtica dirección espiritual:
iluminaba las profundidades de nuestros mejores anhelos nacientes
y creaba en la clase un clima social de suelo firme
sobre el que marchar con alegre paso por aquel tramo de la infancia
y, pronto, hacia el futuro para el que nos abría
unos generosos espacios cargados de serias razones y feliz sentido.
Con frecuencia la reflexión consistía en un flax bíblico.
Entonces tenía particular fuerza.
Además, lograba, de paso, otra meta:
que le cogiéramos gusto a la literatura bíblica y a su lenguaje.
SANSÓN Y LA ADIVINANZA DE LA EUCARISTÍA
Sansón es juez de Israel. Dios gobierna entonces a su pueblo mediante jueces.
Sansón es nazareno. Los nazarenos sirven a Dios con particular dedicación. Se dejan la barba y la tijera no toca su pelo. Sansón tiene una larga melena. Es sumamente fuerte. Es capaz de echarse a la espalda las dos hojas de una puerta de la ciudad y subirlas hasta la cima de una montaña. Una vez lo ha hecho. La gente piensa que su fuerza está en su melena larga, que no se corta porque es nazareno. Pero la verdad es que mientras sea nazareno, consagrado a Dios, tendrá una enorme fuerza.
"Descuartizó al león como quien descuartiza a un cabrito y eso que no llevaba nada en la mano". |
Al cabo de un tiempo vuelve Sansón por aquel mismo camino. Va a casarse. Va con sus padres. Se acuerda del león. Busca a ver qué queda de él. Para su sorpresa, en la mandíbula de su esqueleto encuentra un panal de miel. La miel está muy rica. Come Sansón y también les sabe riquísima aquella miel a sus padres.
A los convidados a la boda les pone un acertijo:
“Del que come salió comida, del fuerte salió dulzura”.
Nadie da con la respuesta al acertijo hasta que la novia se lo sonsaca a Sansón, que se lo cuenta a sus amigos. Estos le responden con una pregunta, en la que va su respuesta, han acertado:
“¿Quién más dulce que la miel, / qué más fuerte que el león?”
Lo que no sabían los convidados filisteos y ni siquiera el mismo Sansón es que aquella adivinanza y su solución eran una figura de la Eucaristía que nos traería el Nuevo Testamento.
El León de Judá, Jesucristo, es nuestro alimento en la Eucaristía, un fuerte alimento, más dulce que la miel, pues que tiene el sabor de la vida eterna y quien lo come vivirá eternamente.
En las custodias de nuestros Siglos de Oro y anteriores encontraréis otras figuras de la Eucaristía; alguna vez, ésta. En la rica custodia de plata de Antequera yo he visto representada esta historia de Sansón, el panal y el león. También la podréis ver en la capilla del sagrario de la catedral de Jaén. Y la he leído mentada muchas veces en comedias de Calderón de la Barca.
CUR
En la pantalla o en la clásica pizarra hasta la siguiente reflexión:
que en boca del león que muerto deja
labró a Sansón artificiosa abeja.
(Calderón de la Barca)
(Calderón de la Barca)
*********************************************
EPIFANIO EL MONJE, VIDA DE MARÍA
Biblioteca de Patrística
Edit. Ciudad Nueva, 1990, 3ºedición, Madrid, 2011.
Tratado sobre la vida y los años de la Santísima Theotokos
Algunos tendrán por una perla de la literatura mariológica este Tratado sobre la vida y los años de la Santísima Theotokos, redacción de un monje bizantino del siglo VIII. Este tratadito es tan pequeño como una perla, pues no tiene más extensión que la de una homilía no apremiada de tiempo. Y también es muy apreciable, por ser uno de los primeros escritos sobre la vida de la Madre de Dios.
Ciertamente es una oriental flor monacal.
Tiene el sabor y el encanto de los iconos orientales y, con toda verdad, la de una flor singular y única que acercar a nuestros ojos, olerla con el alma y ofrecerla, luego, a nuestra Madre de Dios, hoy, precisamente, que hemos de volver a los gestos sencillos y a las narraciones populares si queremos salvarnos y salvar nuestro mundo.
Sigue el autor en su exposición el Evangelio, camina de su mano, pero alguna vez encuentra e informa de algo de que parece estar muy seguro.
Valga como muestra lo que nos dice sobre la muerte de la Virgen:
"Cierto monje, sacerdote virtuoso y circunspecto en sus obras y palabras, afirmó lo siguiente: Mientras yo me ocupaba en cierta ocasión acerca de este asunto, se me presentó una noche cierta persona diciéndome: el apóstol Pablo acudió también desde Éfeso a la Dormición de la Madre de Dios, por medio de una nube y subió hasta la tercera zona de los astros y desde allí contempló los extremos del océano y el paraíso, y cuando se dice que escuchó palabras inefables se refiere a los himnos de los ángeles y de los apóstoles, pues los doce apóstoles habían llegado sobre nubes. Se engaña, ya que Santiago, Juan y Mateo estaban presentes. ¿Cómo llegaron, pues, sobre nubes? ¿Quizá los que llegaron desde lejos? Dionisio, que entonces estuvo presente, no dice esto, ni había muerto antes ninguno de los doce, más que Santiago, el hermano de Juan el Teólogo, al que mató Herodes, que también se llama Agripa, hijo del primer Herodes y de Mariamme, el cual también acabó comido por los gusanos. Las almas de los demás santos, que habían muerto antes, todas estuvieron presentes".
(p. 163-164)
CUR
***************************
Diego Coca que, además de velazqueña gloria de la pintura sevillana, es buen catador de “la música extremada” que cantaba fray Luis de León, nos pinta a Tommaso Cogato y le pone la letra al lado que lo elogia con justeza.
Podéis encontrar a este joven italiano de Padua en Sevilla, donde es profesor de la Fundación Barenboim-Said.
AFDA tiene referencia de cuatro primeros premios que ha ganado, pero acudid a Diego, que borda sus méritos, cuenta y no para.
LETRILLAS DE LA INFANCIA ESCOLAR
A la escuela
hemos de ir
con un lápiz
para escribir
y un bolígrafo
tipo bic.
A la escuela
hay que marchar
con un bloc
para dibujar
y dos orejas
para escuchar.
En la escuela
hay que tener
muchos libros
para leer
y un ordenata
del gay saber.
A la escuela
hemos de ir
para luchar,
para reír,
para ser listos
y compartir.
A la escuela
yo me voy,
lecciones llevo,
lecciones doy,
seré mañana
lo que aprenda hoy.
****************************************
CONTEMPLACIÓN EN CUATRO TIEMPOS
Antes de que el sol dejara
Su lecho de nieve y nube,
Un joven novio del alba
Va al monte…contempla…y sube
Sin ruidos ni algazaras.
Primer tiempo: LOS MANANTIALES DE LANJARÓN
¡Ah! ¡Onda de salud, canción sencilla!
La sierva del Señor, Gran Curandero,
Que con sangre y con agua en el madero
La medicina fueras de esta orilla.
Linfas de San Vicente y de Capilla
Que sois para nosotros el lucero
De vida que se apaga en el sendero,
Estameña tejida en maravilla.
Presente da la entraña de la tierra,
Néctar vital, manjar sana ambrosía.
¡Ay! ¡Ganas de vivir! ¡ Juventud nueva!
Mi molino sin ti vida no encierra;
Mas remozada ya la casa mía,
Dura siempre la vida que en sí lleva.
Segundo tiempo: UNA HIGUERA SECA
Huesos retorcidos junto a un camino
De los que el hombre siembra de esperanza,
Ara dura de culto y de alabanza,
Libación a los dioses del destino.
Te cuidó el labrador, lo hizo con tino,
La alondra, junto a ti, cantó su danza,
El hortelano dijo , alegre, tu alabanza
En el huerto de al lado, tu vecino.
Aliviaba tu sombra al caminante
Andariego que busca en otros pastos;
Con tus frutos paliabas su hambre nueva.
¿Por qué si eras tan buena, en adelante
No te cuidó tu dueño de los vastos
Males que el hombre por la vida lleva?
Tercer tiempo: UNA ROSA ROJA
Sangre vegetal, suave terciopelo
En girones de seda organizados,
Que hablan con cariño del Amado
Y son lenguas que dicen de otro cielo
Imbricación magistral de este suelo
Que nos enseña el orden acabado;
Y cuanto más te miro enajenado
Más me importuna tu purpúreo velo.
Tus venas, claros ríos de ambrosía,
De mi jardín impar arquitectura
Portadores de esencias y colores,
Inefable placer del alma mía
Que goza de tan gran buenaventura
Sin dejarse llevar de otros olores.
Montañas de Lanjarón, / Geología atormentada
Que entre nube, monte y valle / Montáis la más bella danza.
El picacho agreste, altivo, / Morisco de grande fama,
Grácil, a sus pies contempla / Su dama mora enjoyada.
La Vega lleva esmeraldas / Y rubíes y amatistas:
Todo en su vestido vede; / Rojas y dulces mejillas.
Mulhacén dice a la Vega: / ¡Vamos , cariño, a bailar!
Está afinada la orquesta / Y la fiesta va a empezar.
Los barrancos de esmeralda, / Pliegues de una falda mora,
son el más bello tablao / de la zambra que se goza.
Ya el tordo toca su flauta, / ya el ruiseñor le acompaña,
y la oropéndola dice / su contrapunto de plata.
Y el jilguero inquieto y limpio, / Picolo de loa foresta,
Entre músicos va y viene / Animando más la fiesta.
Las golondrinas veloces / Con girón de la alba sierra,
Marfil de la cumbre mora / A la fiesta también entran.
El búho lleva el compás, / El agua rompe su manto
En diamantes de turbán. / Todo es belleza! ¡Qué encanto!
¡ES LA ZAMBRA EN LANJARÓN!
¡HAN CALLADO LAS GUITARRAS!
¡TODO GRITA UNA CANCIÓN!
“¡AQUÍ, EN VERDAD, DIOS NOS HABLA!
Rafael Martín
.***************************
EL AVE POR AFDERÍAS, POR EJEMPLO, DE MÁLAGA A MADRID
- El AVE no es más que una copia mejorada, pero copia al fin, del Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol, TALGO de nuestra juventud.
Tren articulado ligero Goicoechea Oriol |
- El AVE es tan rápido porque, como al TALGO, se le retira el aire delante.
- ¿Se desliza, patina, resbala, vuela o balea a ras de sus raíles?
- En la estación de partida, ¿lo lanza con su arco el mismo Heracles el arquero?
- Si Aquiles es “el de los pies ligeros”, el AVE también es “ocus podas”.
- El AVE se lubrifica cuando cruza los inmensos olivares andaluces. Por allí no rueda, vuela.
- En un santiamén se presenta en Córdoba y, cuando enseguida llega a Madrid, aún huele a brisa del Mediterráneo y le rebrilla el sol de la Costa.
- Al pasar por cerca de las Tablas de Daimiel, unos flamencos de cuello alto y otras aves de altos vuelos, se le quedan mirando que parecen decirle: “Corre, vuela, si quieres, pero ni te envidio ni me cambio por ti”.
- El AVE es más silencioso al pasar junto al aeropuerto de Ciudad Real para sintonizar con su soledad y silencio.
- Es un fastidio, pero en casi todos los coches parece que hay asientos reservados a los sordos, los cuales se hablan a grandes voces alborotadas, mientras los demás viajeros aguantan y callan.
- En redacción, técnica de carriles, el AVE, sobresaliente.
No hay nadie en el andén que les diga adiós porque los que se van no pueden sacar pañuelos blancos de despedida por sus ventanillas. |
- Curioso. Desde la ventanilla, los árboles juegan al corro en sentido contrario a las agujas del reloj, los de la derecha, y en sentido opuesto, los de la izquierda.
- Por la Mancha, no es sólo la llanura, es que el AVE ya va borracho de viñedos.
CUR
- *********************************
Mientras las boyas sigan amarradas al fondo, no aprenderán a nadar.
El farero está celoso de los guiños que su faro le hace a la luna.
Las rocas más profundas del rompeolas se ruborizan cuando baja la marea.
La dársena es el cementerio de las olas, y la lonja un depósito de cadáveres.
Ningún marinero supo responderme: ¿las gaviotas ríen o lloran?
Las barcas del dique seco están resentidas con sus dueños, que las dejaron con el culo al aire.
Al mascarón de proa le toca siempre dar la cara.
Las islas hicieron votos perpetuos con el mar; las penínsulas están en ello.
Me siento en una roca a la orilla del mar; me siento… la mar de pequeño.
Avistamos un iceberg y la sorpresa nos dejó helados.
El hidroavión es la libélula del mar.
Paradoja: nada más descubierto en un barco que la cubierta.
¿Sabéis de alguien más ‘rumboso’ que un piloto de navío?
Los salvavidas se diseñaron redondos para no dar esquinazo a los náufragos.
Navegando, se me hizo un nudo en el estómago. Tardó en desaparecer: era un nudo marinero.
El mar y el cielo se ven igual de azules… cantaba el poeta daltónico.
A la orilla del mar busco un pez colorado… Es de esperar que no lo buscase en el Mar Rojo.
Piratas con parche en el ojo y pata de palo preparan las regatas paralímpicas.
Al lago de La Granja lo llaman El mar; sólo se entiende si le hicieron un lifting.
Del mar el mero, de la tierra el carnero, y de Granada estar con los amigos, en junio o en septiembre, en marzo o en enero…
ÁH
******************************
LOS MAESTROS DEL MAÑANA
I "Por qué quiero ser maestro”
Hace ya algunos años que suelo preguntar a los alumnos que comienzan el Magisterio: ¿por qué has elegido los estudios de magisterio? o ¿por qué has elegido ser maestra o maestro? Las variadas respuestas han reflejado un sentimiento común –o una común idea- : “porque me gustan los niños”, “porque me gusta trabajar con niños”. No contento con unas breves y escuetas respuestas, me animé a preguntar un poco más: bajo el título de “pequeña historia de una gran decisión” invitaba a los alumnos a narrar la “pequeña historia” de su decisión de estudiar magisterio, decisión que en algún caso bien puede calificarse de “grande”. Al disponer de un buen número de estas historias he pensado que sería interesante elaborar un pequeño estudio dando cuenta de las respuestas de estos recién llegados a la carrera de magisterio.
“La vocación para el magisterio”
Cuando puse en práctica esta idea me encontré un artículo en la Revista de Pedagogía (Madrid, 1922), titulado La vocación para el magisterio. El autor, Alejandro de Tudela, catedrático de la Escuela Normal de Barcelona, pretendía sondear, a partir de un cuestionario, la verdadera intención de los estudiantes de magisterio o, mejor, la claridad o no de su vocación de maestros. Preguntas como “¿Por qué desea usted ser maestro?”, “¿Por qué quiero ser maestro de escuela?” formaban parte de dicho cuestionario. Aplicado a los alumnos del primer curso, la investigación arroja respuestas que al catedrático le “satisfacen poco”, “son demasiado escuetas, frías, desprovistas de fundamento serio, no digamos ya reveladoras de entusiasmo profesional, de verdadera vocación, de idealismo pedagógico”. Pero tres años más tarde, repetido y ampliado el cuestionario (“cuáles han sido los influjos del exterior”, “el papel de los maestros jóvenes en la elección de tu carrera”, “el influjo de la familia y otros factores”), los alumnos finalistas ofrecen respuestas más entusiastas, más comprometidas, más idealistas incluso.
Sentí cierta agradable sorpresa al coincidir con alguien que, mucho antes que yo, había intentado indagar en los motivos, superficiales o profundos, de la opción por el magisterio. Es cierto que ambos trabajos sólo se parecen en el fondo, en el objetivo. Las circunstancias y los protagonistas son muy diferentes. Incluso lo son las respuestas.
Pequeñas historias, ¿grandes decisiones?
El panorama que yo presento casi un siglo después, sólo se refiere a los alumnos principiantes. Y sólo presenta un par de preguntas globales sobre el por qué de su elección. Por eso, más que respuestas a un cuestionario, lo que ofreceré será el comentario y la reflexión sobre la narración personal de la opción por el magisterio. Una opción de los alumnos al comienzo de su carrera que es generalmente entusiasta, idealista, optimista y, en cierto modo, ingenua.
Al ser preguntados por su elección, una de las respuestas que muchos expresan con una seguridad que extraña al propio docente universitario, es el carácter vocacional que supone optar por el magisterio. Pero ya sabemos que no todos-estudiantes y sociedad- tienen tan claro que esta sea la motivación. Hay quien piensa que se elige el Magisterio porque es una “carrera fácil”, porque se ajusta a la clase social y al presupuesto de no pocas familias, porque los jóvenes no hubieran elegido el magisterio de haber obtenido una puntuación más alta en su selectividad o por otras razones ajenas a lo vocacional. Todo esto puede ser cierto. Puede que quienes comienzan con motivaciones espurias vayan abandonando una carrera que requiere no sólo saber y saber hacer, sino, sobre todo, ser; o que, por el contrario, vayan entrando en un mundo fascinante que antes apenas habían imaginado.
En sus narraciones hay quienes muestran ya una vocación que podríamos llamar germinal; en otras ocasiones la vocación les nace de algún encuentro, casual o programado, con experiencias educativas; no pocas veces el deseo surge debido a personas -padres o profesores- que han sido claras y luminosas referencias educadoras; también hay estudiantes cuya opción se basa se basan en el altruismo y la solidaridad con los otros; no faltan quienes han tenido una experiencia personal negativa y quieren hacer de su magisterio un reto para sí mismos y para otros; están también quienes, después de haber terminado otra carrera y de haber ejercido su profesión, al no sentirse satisfechos en ella, descubren que “lo suyo” es el magisterio. Finalmente están quienes, en un ejercicio de discriminación, descartando otras opciones, se han decidido por el magisterio.
Pero de todo esto iremos enterándonos a través de pequeñas historias, sencillas y corrientes unas veces, sorprendentes otras y en ocasiones admirables y hasta casi heroicas. Son sólo “palabras” de quienes empiezan; dentro de unos años ellos mismos podrán contrastar sus deseos iniciales y sus motivaciones primeras con la realidad, la cada vez más dura y difícil realidad que espera a los “maestros del mañana”.
Teódulo GARCÍA REGIDOR
EN EDUCACIÓN, LA FELICIDAD NO ES LA META
¿Qué quieren los padres para sus hijos? ¡Que sean felices!
Pero, la felicidad, en nuestra Escuela, se le da al individuo y a la sociedad por añadidura, sólo es el laurel sobre las sienes del atleta vencedor en la llegada.
Carlos Urdiales Recio
¿Qué quiere el profesor para sus alumnos? ¡Que alcancen la felicidad y que, lograda, sea su hogar y patria de por vida!
Esto ha sido así siempre y la naturaleza humana nos garantiza que seguirá siendo meta de la educación mientras la educación lleve buen camino y no marche extra viam (el bene curres, sed extra viam, de San Agustín).
En nuestra Escuela de Vanguardia, la felicidad no es que deje de ser apreciable. Sólo que nunca ocupa el lugar de último propósito o meta. Nuestra escuela fue y va hoy en busca de cimas más altas y más nobles, más importantes que la felicidad del individuo y de la sociedad. La felicidad para ella no es meta final. En el frontis de su teleología tiene escritas cuatro palabras clave: Cosmos, Cultura, Tecnología y Ciencia.
1. Cosmos. La meta final de nuestra educación es la integración activa en el Cosmos en el que a uno le han nacido para que se logre como pieza singular de tal Universo de Hermosura y contribuya a su desarrollo y esplendor.
2. Cultura. Esta diana apunta al nutricio mundo de la Cultura, hasta conseguir moverse en él con suficiente aire de hogar.
3. Tecnología. En nuestra Escuela de Vanguardia se enseña a servirse con habilidad y con conocimiento de causa de la Tecnología.
4. Ciencia. Y se descifran y hacen propios los secretos de la Ciencia de manera que les resulten familiares al profesor y al alumno.
Y de camino a estas cuatro cimas: soñar con hacer grandes cosas, ya en la escuela; naturalmente, fuera*. Que para grandes hechos se nos dieron las alas.
La felicidad, entre nosotros, no fue ni es, pues, nunca la meta ni una “componente” de la educación, sino una “resultante” **, una añadidura, un grato regalo sobreañadido, la corona de laurel sobre las sienes del vencedor.
* “Non vitae, sed scholae, discimus“ (Séneca, Epistulae morales ad Lucilium, 106,12)
** En mi libro La reflexión, género educativo al servicio de la orientación personal recogí unas losas palabras de don Ramón Menéndez Pidal a unos periodistas: - ¿Es usted feliz, don Ramón?
- ¡Hombre!... Feliz, feliz…si fuera feliz me aburriría. Sólo los aburridos aspiran a la felicidad completa. No hace falta ser feliz.
**********************************************
SECCIÓN TRUNCADA
Esta sección se trunca aquí, por ahora. De seguirse, difícilmente mantendrá la altura que alcanzó. Ya no contaremos con las valiosas informaciones que nos pasaba nuestro amigo y asiduo colaborador del blog AFDA, el Hermano José María Valladolid.
Las dos grandes publicaciones últimas de JMV |
Teníamos en él a un tenaz investigador del pensamiento de Juan Bautista de La Salle, del que nos pasaba primicias de su genio. En nuestro blog fueron apareciendo algunas ideas punta sobre el Fundador de las Escuelas Cristianas, que no habíamos oído nunca, pensamiento y realizaciones. Ni vienen dichas en las Historias de la Pedagogía. Eran fruto de una investigación inteligente y muy documentada, desinteresada y rigurosa, minuciosa y exigente, que ya inició en Roma, en los tiempos de estudiante del Iesus Magister, Universitas Lateranensis. José María Valladolid las continuó mientras se ocupaba desde Roma de las publicaciones del Instituto de los HH EE CC y no abandonó cuando por obediencia tuvo que cumplir con otras misiones propias de su ministerio.
El nos pasó la acertada idea de que habría que conseguir de Roma que San Juan Bautista de la Salle fuese declarado doctor de la Iglesia, en cuanto que su doctrina pedagógica es de un alcance y hondura sin par en la Iglesia y de vigencia permanente.
El día 3 de setiembre se nos fue.
Su publicación más reciente |
Sus restos los llevaron sus Hermanos al cementerio de Bujedo. En aquel primitivo monasterio premostratense, lugar caro a Alfonso VIII, el vencedor de las Navas de Tolosa, luego alma mater de La Salle en España, nació nuestro amigo a los horizontes de la educación lasaliana y allí era conveniente que descansaran sus restos, junto a los del consejero, guía y mentor Orizana. El cementerio está en alto. En representación nuestra, de los militantes del blog AFDA, Teódulo recordó, en el momento de darle tierra, los versos del poeta mentor:
¡Qué hermoso aquí el ocaso
debe ser de la vida! El cementerio
alto está; y así el paso
es corto hacia el misterio
todo luz del inmóvil hemisferio.
debe ser de la vida! El cementerio
alto está; y así el paso
es corto hacia el misterio
todo luz del inmóvil hemisferio.
Carlos Urdiales Recio
****************************************
VERSOS Y ORACIÓN
El gran buscador de la verdad, Agustín de Hipona, derrotado, por fin, por el Amor, escribió, hablando con la Verdad: “ nuestro corazón no descansará hasta que no descanse en Vos”. Dios viene constantemente a buscar al hombre y éste huye, misteriosamente, de Dios
El poeta místico Manuel Pérez Gil (de quien no he logrado encontrar nada seguro en internet, aunque sospecho que es un monje gallego de algún monasterio de la provincia de Lugo) escribió estos versos-oración.
Tú llamas a mi puerta
Y no respondo;
A platicarme vienes
Y no te oigo.
Te apartas de mi vera
Y se desmaya
Mi vida, al contemplarse
Tan desolada. . .
¿Qué misterioso arcano,
mi dulce dueño,
nos separa a los dos
en este suelo?
Tú me vienes a ver
Y yo me oculto;
Y anublas tu belleza
Cuando te busco. . .
Rafael Martín
*********************************
__La realidad que no nos gusta
Por El Avisador - 22 de Septiembre, 2011, 0:09, Categoría: General
Permitidme, lectores, que hable en general, recogiendo la voz usada del pueblo, muchas veces en vano. No me guía la pasión del amor al que aspiro sino la razón de las cosas cotidianas, sin las que no podremos vivir en paz y concordia.
Tranquilidad, sosiego y profundo respeto. Dignidad también del vencido. |
Basta de predicaciones, manos a la obra solidaria en la que nos va la vida, es lo que he intentado puntualizar.
apuleyosotopajares@hotmail.com
se ha publicado en los siguientes medios:
EL ADELANTADO DE SEGOVIA,
EL AVISADOR DE BADAJOZ,
el blog de DOVELIAR y
la web de RAECO
(Asociación Española de Cronistas Oficiales del Reino de España).
¡Largo camino a AFDA!
ResponderEliminarEl correo de este blog AFDA es
ResponderEliminaralfilodelamanecer@gmail.com
Existe una Universidad que lleva nuestro momento del amanecer, AFDA.
ResponderEliminarEl día 4 de octubre ha tenido lugar en Málaga un feliz encuentro de afirmación de magisterio y estilo de caballeros y damas de la Sección Andaluza de AFDA.
ResponderEliminarLo que os cuenten será una mera sombra de lo que fue esta jornada a orillas del Mediterráneo
El primero de noviembre, AFDA número once.
ResponderEliminarMagisterio y estilo de nuevo en alza.